lunes, 16 de enero de 2017

La Guerra Civil(1936-1939). Desarrollo de la Guerra. Organización política de los dos bandos. Intervención Internacional en las dos zonas.

La Guerra Civil(1936-1939). Desarrollo de la Guerra. Organización política de los dos bandos. Intervención Internacional en las dos zonas.
1.-Introducción.
2.-De golpe de Estado a Guerra Civil.
2.1.-La consolidación de los dos bandos.
2.2.-La estabilización de los frentes en 1936.
2.3.-Formación de los ejércitos en cada bando.
3.-Operaciones militares.
3.1.-El avance rebelde hacia Madrid.
3.2.-Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del Norte.
3.3.-La ofensiva hacia el Mediterráneo.
3.4.-La batalla del Ebro y el final de la Guerra.
4.-Organización política y social en la zona republicana.
4.1.-Con el Alzamiento de desencadena la revolución social.
4.2.-El derrumbe del Estado Republicano.
4.3.-Largo Caballero asume el poder.
4.4.-El gobierno de Negrín y sus Trece Puntos.
5.-La Zona rebelde :El nacimiento de un nuevo Estado.
5.1.-Francisco Franco, Generalísimo.
5.2.-La creación del Partido Único.
5.3.-El Primer Gobierno”Nacionalista”.
6.-Dimensión internacional del conflicto.
6.1.-La opinión internacional.
6.2.-El Comité de “No-Intervención”.
6.3.-La ayudas extranjeras.
7.-Consecuencias de la Guerra.
7.1.-Refugiados y exiliados
1.-Preámbulo.
En 1936 las contradicciones de la sociedad española desembocaron en un enfrentamiento que constituye la mayor tragedia de la historia reciente de España. El proceso de reformas y modernización impulsado por la 2ª República quedó truncado, por la oposición de las clases y grupos privilegiados.
La transcendencia histórica de la Guerra Civil ha sido enorme:
Por una lado, fue la expresión del enfrentamiento entre dos concepciones del mundo:autoritarismo fascista y la democracia.
Por otra parte,, la victoria de los sectores más reaccionarios acarreó el establecimiento de una penosa dictadura militar que mantuvo a España alejada de la libertad y el progreso social durante cuarenta años.
2.-De golpe de Estado a Guerra Civil.
En la preparación del alzamiento participaron Generales, tanto golpistas como republicanos (Cabanellas o Queipo de Llano), pues al principio se presentaba como un ataque al Frente Popular. El joven general Francisco Franco (1892-1975), que gozaba de gran prestigio, aunque se mantuvo a la expectativa al principio, se unió al fin a la preparación del movimiento, el cual se vio acelerado tras el asesinato de José Calvo Sotelo, llevado a cabo por Guardias de Asalto como represalia al asesinato del teniente Castillo. Las graves circunstancias de aquel crimen político pudieron decidir a los carlistas  a participar en el movimiento.
Se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 extendiéndose al protectorado marroquí, al tiempo que Franco aseguraba su éxito en Canarias y volaba a Tetúan para tomar el mando. En al península el levantamiento militar tuvo desigual fortuna fracasando en su objetivo: apoderarse de España entera sin resistencia seria.
En regiones donde la derecha era fuerte: Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra , el golpe contra la República fue un éxito. La decisión de los oficiales conjurados y el apoyo de activistas de derechas hacen triunfar el alzamiento en Aragón, Sevilla, Oviedo, Toledo, Granada y Córdoba. La República, una vez eliminados los focos sublevados de Madrid, Barcelona y San Sebastián, consiguió mantener la porción más importante  del territorio español y la fidelidad de buena parte de la Guardia Civil y del Ejército, en especial la Armada y la Aviación.
El triunfo o fracaso del alzamiento estuvo relacionado con las condiciones sociales y políticas de cada región. Triunfó en la España más retrasada y conservadora y fracasó en la España más desarrollada e industrializada.
En las semanas posteriores al 18 de julio se estabilizó el frente, y los contendientes comprenden que el enfrentamiento será largo.
La República contaba con: las reservas del oro del Banco de España, las siderometalurgias vasca, asturiana y de Sagunto, las industrias catalanas, la rica agricultura mediterránea, el plomo de Linares y el mercurio de Almadén. Los rebeldes disponían de los trigales castellanos, el carbón leonés, el ganado gallego y los vinos de mesa. También desde la perspectiva económica el conflicto se inclinaba del lado de la República.
2.1.-La consolidación de los dos bandos.
El ejército quedó dividido en dos partes similares aunque la República tenía carencia de oficiales superiores con experiencia en combate. Por contraste, el ejército rebelde tenía a su servicio a la mayoría de los coroneles jóvenes (Muñoz Grande, Martín Alonso o García Escámez).
En el verano de 1936, con los cuarteles semivacíos, sólo los contingentes provenientes de África agrupaban unidades de envergadura. En el resto de España, ambos bandos estaban integrados por oficiales, soldados, guardias civiles y carabineros, guardias de asalto y paisanos movilizados por organizaciones políticas o sindicales.
Los reclutados se organizan en columnas, que rápidamente se dirigen a los puntos y ciudades estratégicas. En esta primera fase, que se prolongó hasta finales de año, las milicias constituyen la mayoría del cuerpo de armas. En el bando rebelde encontramos tres grupos:
Las Banderas falangistas.
Los tercios de requetés.
Las juventudes de Acción Popular o Renovación Española.
En el bando republicano, las milicias de voluntarios se agruparon según su adscripción partidista o sindical y desempañaron un papel determinante en la derrota de la sublevación en Madrid, Barcelona, Valencia y otras grandes ciudades.
2.2.-La estabilización de los frentes en 1936.
El gobierno republicano no supo aprovechar su ventaja inicial, y perdió el control político y de la calle, ésta última en beneficio de los comités obreros. Víctimas de profundas divisiones, los fuerzas militares republicanas se debilitaban y desperdiciaban,  tiempo que hubiese sido necesario para frenar el avance rebelde, que se vio favorecido cuando el ejército de Marruecos , a las órdenes de Franco, consiguió atravesar el Estrecho con ayuda de aviones alemanes e italianos. Se transportan a la  península a más de 12.000 hombres y abundante material(julio-agosto). Por su mejor preparación y experiencia, el ejército africano sometió a toda Andalucía Occidental, únicamente en Badajoz encontró resistencia, que reprimió con extrema crueldad. Franco enlaza con el ejército del norte, que al mando de Mola, desde Navarra, y  después de haber ocupado Irún y San Sebastián, y ante la resistencia vasca,  se había dirigido a la toma de Madrid.
Mientras tanto, el gobierno republicano, con lentitud suicida, trataba de controlar sus organizaciones proletarias, muy enfrentadas por cuestiones ideológicas y de estrategia. Las tropas franquistas, con gran moral tras la liberación del Alcázar de Toledo, se encontraron, por fin, frente a un Madrid con una defensa organizada y combativa, dirigida por el General Miaja. Gracias a la ayuda de las primeras Brigadas Internacionales, el cerco fue vencido, erigiéndose en el símbolo internacional de resistencia al fascismo. El grito de “no pasarán”, recuperado por Dolores Ibárruri, la Pasionaria, sirve de propaganda de la República. El camino a seguir era una guerra de desgaste. El frente se estabiliza y los contendientes buscan la ayuda extranjera. Los nacionales reciben envíos de Hitler y Mussolini, mientras que la República adquiría aviones y armas en París, que completaban el viejo material suministrado por la Unión Soviética.
2.3.-La formación de los ejércitos en cada bando.
En el bando franquista, Los Nacionales, tenían una dirección militar estricta, y a finales de noviembre, todas las unidades estaban completamente militarizadas y encuadradas en unidades regulares. El decreto de militarización sometía a todas las unidades al Código de Justicia Militar y las ponía bajo la dirección del general Monasterio.
En el bando republicano, el germen del nuevo ejército lo constituyó el Quinto Regimiento, unidad de milicias constituida en Madrid a iniciativa del PCE y bajo la dirección de oficiales de la Unión Militar Republicana Antifascista(UMRA). El Quinto Regimiento fue, hasta su disolución, el eje del nuevo ejército popular: constaba de un Estado Mayor, estando a su frente Enrique Castro y, posteriormente Enrique Líster. Posteriormente se militariza a las  milicias populares; se llama a los reemplazos de 1932 y 1933, estructurándose el ejército en brigadas mixtas. Más tarde se crearon las divisiones, unidad militar superior. En todas las unidades existía un comisario político, cuya misión era: supervisar la moral y la fidelidad política de los combatientes.
Cabe destacar el hecho que, junto a jefes y oficiales profesionales, pronto destacan militares salidos de organizaciones sindicales : Buenaventura Durruti, muerto los primeros días, Líster o Cipriano Mera
En ambos ejércitos, los combatientes extranjeros refuerzan y consolidan el proceso de organización. Les diferencia el que en el bando franquista: Marroquíes, italianos y alemanes constituían unidades regulares , mientras que en el republicano los voluntarios se enrolan a título individual o en pequeños grupos, a excepción de los pilotos y tanquistas rusos.
3.-Operaciones militares.
Desde su inicio hasta su conclusión, el conflicto atravesó por cuatro grandes momentos de duración desigual:
El avance rebelde hacia Madrid(julio-noviembre de 1936).
Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del Norte (diciembre del 36-octubre del 37).
La ofensiva hacia Mediterráneo(noviembre del 37-junio del 38).
La batalla del Ebro y el fin de la guerra(julio 38-abril del 39).
3.1.-El avance rebelde hacia Madrid.
 Las operaciones militares comienzan la semana siguiente al alzamiento, dando lugar a la conocida como “guerra de columnas”. Esta primera fase se desarrolla entre el inicio de las operaciones y el fracaso en la toma de Madrid((noviembre del 36). Después de cruzar el Estrecho, las tropas de legionarios y regulares, enlazaron con la zona sublevada del norte, tras conquistar Badajoz. Luego, Franco se dirige a tomar Toledo, liberando el cerco del Alcázar. A finales de octubre se hallaba a la puertas de Madrid.
Ante la posibilidad de su ocupación, la República decreta una movilización general. Miles de personas fortifican los accesos y el interior de la ciudad. Tanto hombres como mujeres cavan zanjas, preparan barricadas, y proclaman consignas que se hicieron míticas: “No pasarán”, “Madrid, tumba del fascismo”, etc. El 6 de noviembre el gobierno se trasladó a Valencia, haciéndose cargo de la plaza una Junta presidida por Miaja, y la estrategia defensiva bajo el mando del General Rojo. Pese a los ataques aéreos Madrid resiste  .
La heroica resistencia de Madrid puso fin a la “guerra de columnas o fase miliciana”, por la composición de las tropas: milicias políticas de partidos y sindicatos.
3.2.Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del norte.
La segunda fase, o fase central, sería más larga y se caracterizó por la regularización de los ejércitos:
El bando republicano crea el Ejército Popular de la República, militarizando o disolviendo buena parte de las milicias.
Franco militarizó también sus cuerpos de voluntarios(requetés, falangistas …).
Finalizó con la toma del norte peninsular, privando a la República de centros mineros e industriales  en la zona cantábrica.
Fracasado el intento de toma de Madrid, lo rebeldes intentan su aislamiento, por lo que planean cortar sus comunicaciones. Por ello se produjo la batalla del Jarama (febrero del 37). Ambos bandos la califican como victoria propia, siendo el hecho objetivo el enorme desgaste. En marzo, las tropas fascistas sufren una gran derrota, es la primera  gran victoria republicana( Batalla de Guadalajara). Retirada de los italianos.
Franco decide cambiar la estrategia y planea atacar el norte, la franja cantábrica. El frente se desplazará de este-oeste: Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias. El grueso del ataque lo dirige Mola contra Vizcaya. En abril, se produce el primer bombardeo aéreo del mundo sobre una población civil, Guernica , perpetrado por la aviación alemana e italiana, con muchas víctimas.
Para aliviar la presión militar sobre el norte , la República ataca Brunete, cerca de Madrid; y más tarde Belchite, junto a Zaragoza. El objetivo no se cumple pues las tropas franquistas toman el norte.
3.3.-La ofensiva hacia el Mediterráneo.
En diciembre de 1937, el ejército republicano, remozado y y con un gran general a su frente Vicente Rojo, pretende dotarlo de eficacia que le de un giro a la guerra.
Toman la iniciativa, desencadenado varias ofensivas, siendo la más exitosa la de Teruel. La batalla de Teruel  culmina con la ocupación republicana, aunque deben abandonarla a posteriori. La contrarréplica no se hace esperar, Franco ordena la campaña de Aragón, consiguiendo llegar al Mediterráneo por Vinaroz (Castellón). El terrritorio republicano queda dividido en dos zonas, una de las cuales era Cataluña.
3.4.-La batalla del Ebro y el final de la guerra.
La última fase se inició con la  batalla del Ebro, que terminaría con la derrota definitiva de la República, al ser abandonada por las grandes potencias(Inglaterra, Francia, Italia y Alemania) según lo acuerdan en la Conferencia de Berlín ( octubre de 1938).
La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares. Se inicia con victorias republicanas, pero la réplica franquista obliga al repliegue. Acabada la batalla, el ejército republicano quedó gravemente mermado.
Franco decide emprender la ofensiva sobre Cataluña. A principios de 1939 entraba en Barcelona sin lucha. La caída de Gerona supone la huida a Francia de millares de refugiados, entre ellos el gobierno republicano, instalado en Barcelona desde octubre del 37.  Manuel Azaña, Presidente de la República, abandonó el país. La suerte estaba echada.
En febrero de 1939 a la República sólo le quedaba la llamada zona centro, Madrid y la zona mediterránea, desde el norte de Valencia hasta Almería. En contra de la opinión de Negrín, Presidente del Gobierno, que apoyado por los comunistas, quería continuar la guerra, ya no hubo realmente batallas importantes. A finales de febrero Inglaterra y Francia reconocen al gobierno de Franco, y a primeros de marzo, Manuel Azaña presenta su dimisión.
En Madrid, se produjo una sublevación contra el gobierno republicano, comandado por el coronel Casado, jefe de la defensa de Madrid. Su pretexto, fue el posible nombramiento de altos cargos exclusivamente comunistas. Controló Madrid, tras fuertes luchas y fusilamientos de unidades por ambas partes.
Los socialistas, con Julián Besteiro, y el apoyo de parte de la UGT, propician la creación de una Junta de Defensa, presidida por Miaja, que no hizo acto de presencia, cuyo objetivo era negociar una “paz honrosa”. Besteiro pronunció por radio un llamamiento a la reconciliación. Franco no aceptó ninguna condición y obligó a entregar las armas. El 28 de marzo , las tropas de Franco entraron en Madrid sin ninguna resistencia.
La guerra terminó como había comenzado, con una sublevación. El ejército republicano estaba descompuesto.
En los días posteriores a la entrada en Madrid, se ocupó la zona mediterránea. El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”.
4.-Organización política y social en la zona republicana.
El alzamiento fue justificado con el argumento del temor a una revolución comunista que eliminaría la propiedad privada, la religión y el Estado existente. Ante la confusión, lo único objetivo era el gran desorden- huelgas, atentados, ocupación de tierras- provocado tanto por las derechas como por las izquierdas.
4.1.-Con el alzamiento se desencadena la revolución social.
Con el alzamiento, en territorio perteneciente a la República, se extendió una revolución social de carácter colectivista, pretendía cambiar el sistema de propiedad y destruir el poder del Estado; proceso capitaneado por el anarcosindicalismo, secundado por la UGT.
La revolución popular social y política tuvo  fuerza en Cataluña:
En Barcelona se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas. Se reconstituye la Generalitat, presidida por Lluís Companys, con presencia de sindicatos y partidos obreros. La revolución se extiende por pueblos y ciudades, donde se constituyen Juntas, Consejos y Comités. También se desarrolló un violento movimiento anticlerical: saqueo e incendio de iglesias y objetos de culto, asesinato de miles de religiosos.
El elemento más significativo fue el colectivismo. La colectivización de la industrias fue un hecho en Cataluña; en agricultura se manifiesta en  Aragón, Valencia, La Mancha y Andalucía; también se colectivizan algunos servicios esenciales.
4.2.-El derrumbe del Estado republicano.
Al producirse la sublevación, Casares Quiroga dimite y asume el gobierno Diego Martínez Barrio, que pretende negociar con los rebeldes. Su fracaso le lleva a ser sustituido por José Giral. Su primera misión es tomar medidas militares. Comprende que el problema es la falta de un ejército , por ello entregó armas a las milicias de los partidos y disolvió el ejército. En agosto decretó la creación de batallones de voluntarios, encabezado por la antigua oficialidad del ejército.
En el verano y otoño de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome. El triunfo de la revolución política y social se debió a la actitud tibia de las autoridades republicanas. Se hacía necesario encontrar un jefe que cambiase el panorama. Pensaban que sólo había un hombre capaz de unirlos a todos : el socialista Francisco Largo Caballero.
4.3.-Largo Caballero asume el poder
En un principio, le apoyan todas las fuerzas republicanas.  Su nuevo gobierno está formado republicanos, socialistas y comunistas. Después entraron cuatro anarcosindicalistas , hecho sin precedentes.
Su gobierno duró hasta mediados de mayo de 1937. Su proyecto era:
Recomponer el poder del Estado.
Dirigir la guerra, militarizando a las milicias y creando el Ejército Popular.
Tuvo serios problemas con comunistas y anarcosindicalistas.
Los problemas estallan definitivamente con los sucesos ocurridos a principios de mayo de 1937 en Barcelona. No todas las fuerzas que apoyan a la República comulgan con el tipo de guerra revolucionaria que proponían anarcosindicalistas y ciertos sectores comunistas. Ello provoca una lucha por el poder en Cataluña. Se asesina a líderes sindicales anarquistas y se intenta desalojar a los anarquistas que controlaban el edificio de Telefónica.
Los enfrentamientos sangrientos concluyen con la derrota anarquista y la disolución del POUM. El gobierno central debe enviar fuerzas a Cataluña. Largo Caballero quedó muy debilitado, pierde el apoyo de su propio partido, sólo le apoya la UGT.
4.4.-El gobierno de Negrín y sus Trece Puntos.
Mediados de mayo de 1937, Largo Caballero dimite y le sustituye el socialista Juan Negrín, encargándose de la guerra el Ministro de Defensa, Indalecio Prieto. Sólo formarían parte del gobierno los partidos políticos. Permaneció en el poder hasta el final de la guerra. Sus objetivos fueron: Continuar con el esfuerzo militar, por lo que había que seguir recibiendo ayudas extranjeras;  ser reconocida como único poder legítimo en España, para lo que denuncia la intervención de las potencias fascistas .
Aunque su línea de actuación era la resistencia, no renunció a buscar acuerdos, siempre salvaguardando la República y la democracia. Para ello propuso su célebre programa de los Trece Puntos, que preveía la permanencia de la República, tras elecciones democráticas, una vez cesada la lucha. El bando de Franco no aceptó el programa
En 1938, la vida en el bando republicano se hacía difícil. Faltaban alimentos y abastecimientos básicos, los reveses militares eran continuos y la población cansada de la lucha armada. La esperanza de Negrín era que durase hasta la declaración del conflicto europeo, por ello se acuño el slogan “¡Resistir es vencer!”
A finales de 1938 Negrín hace una Nueva Propuesta de Paz, basada en tres puntos:
Salida de las tropas extranjeras.
Ausencia de represalias de los vencedores sobre los vencidos.
Establecimiento de un régimen democrático.
Vano intento.
5.-La zona rebelde: El nacimiento de un nuevo Estado.
Los grupos políticos y sociales que habían dado su apoyo al alzamiento estaban divididos, al no tener proyecto político común. Por eso aceptaron la supremacía del ejército que tuvo siempre la iniciativa política y fue el encargado de organizar el nuevo Estado.
5.1.- Francisco Franco, el Generalísimo.
Los militares sublevados crearon un organismo de dirección, la Junta de Defensa Nacional. Se instaló en Burgos, y la presidía el general más antiguo sublevado, Miguel Cabanellas. Su misión: ejercer de gobierno en los territorios ocupados, sin jurisdicción en asuntos militares. Entre sus primeras disposiciones destacan:
Prohibir todas las leyes de la República.
       “      los partidos políticos y los sindicatos.
Se hace patente la ideología antiliberal de los sublevados. La represión había comenzado.
Tras la muerte en accidente de Sanjurjo, considerado como jefe de la sublevación, había que elegir a un mando único. Tras diferentes reuniones , saldría elegido como jefe supremo del alzamiento el general Franco.
A primeros de octubre de 1936 se publicó el decreto que le nombraba “Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos”. Se estable una Junta Técnica del Estado, con sede en Valladolid y en Burgos, formada por civiles y militares. El Cuartel General del Generalísimo se trasladó a Salamanca.
5.2.- La creación del Partido Único.
Tras el fracaso de la toma de Madrid(fines del año 36), los problemas se agudizan en la zona sublevada. Aunque el mando militar era poderoso, no existía cohesión política.
Los grupos políticos existentes eran:
Falange Española, descabezada, al ser fusilado su fundador, José Antonio Primo de Rivera en Alicante( 20 de noviembre de 1936).
Comunión Tradicionalistas (Requetés de Navarra).
Se toleraban a la CEDA y otros grupos monárquicos, casi desmantelados.
Ante la necesidad de organizar un nuevo poder político unitario, los sublevados se inspiran en el modelo de los Estados fascistas italiano y alemán : Partido Único, con un jefe con plenos poderes. En abril de 1937, Franco dio a conocer el Decreto de Unificación, por el que se creaba un Partido, Falange Española Tradicionalista y de las Jons, unificaría a falangistas y carlistas. Franco sería el Jefe del Partido y Jefe del Estado.
Se adoptaría el uniforme con la camisa azul de Falange y la boina roja de los carlistas, el saludo estilo fascista y una jerarquía entre los componentes. Se respetaba la influencia de la iglesia. Algunas resistencias de carlistas o falangistas a la unificación fueron acalladas con destierros o prisión.
5.3.-El Primer Gobierno “Nacionalista”.
Se formó en Enero de 1938. Franco concentraba la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno. A partir de aquí pasó a ser llamado “Caudillo de España”.
Antes de acabar la guerra se promulgan las Leyes Fundamentales:
El Fuero del Trabajo(1938), sentaba las bases de la organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical(modelo del dictador Primo de Rivera).
La Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939), facultaba a tribunales mixtos(ejército, poder judicial y representantes de Falange) para aplicar penas a personas vinculadas a partidos de izquierdas.
Censura férrea sobre los medios de comunicación, y se devuelve a la iglesia sus antiguos privilegios.

6.-Dimensión internacional del conflicto.
La “guerra de España”fue el acontecimiento que más apasionó y dividió a los Estados, los gobernantes, los medios de comunicación, la opinión pública e intelectuales en el primer tercio del XX.
6.1.- La opinión Internacional.
La opinión democrática progresista mundial estuvo a favor de la República. En Francia, la opinión mayoritaria era favorable a la República, pero la tibieza de los gobernantes frustró la ayuda. Gran Bretaña, el gobierno conservador y la opinión conservadora, veían en el alzamiento de Franco un freno a la expansión de comunismo. El Catolicismo tradicional estuvo, en general, con los rebeldes. El Papado, aunque tarde, se pronunció a favor de Franco. Los Partidos Obreros y la URSS se manifestaron a favor de la República.
Aparece una literatura, favorable a uno u otro bando, aunque más proclive al republicano, ya que su aparato de propaganda fue más eficaz.
6.2.- El Comité de No-Intervención.
Desde su inicio, los sublevados y el gobierno republicano pidieron ayuda exterior en armamento y apoyo político. Franco pide a los países fascista aviones y otras armas, que fueron atendidas. La República pidió a Francia aviones, artillería y petróleo, en primer lugar; luego, estableció un convenio con la URSS para suministro de armamento.
Los países europeos temen la expansión del conflicto, y piensan que si intervienen directamente, la guerra puede internacionalizarse. Gran Bretaña  defiende una política de apaciguamiento frente a la Alemania nazi. Francia, era la más afectada por su cercanía y sus simpatías por la causa republicana.  Gran Bretaña le comunicó a Francia que si intervenía en España no apoyaría su política internacional, ante la amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No-Intervención para vigilar que los bandos españoles no recibiesen ayuda internacional.
Este Comité tuvo su sede en Londres, acabaron asociándose veintisiete países,aunque sin conseguir que los dos bandos recibiesen ayudas.
6.3.-Las ayudas extranjeras.
La República compró armas y productos energéticos donde pudo. Por ello, Largo Caballero decide hacer uso de las reservas de oro del Banco de España, enviándolas a la Urss para hacer frente al pago de armas compradas.
Los consejeros militares soviéticos jugaron un papel destacado en la organización táctica de la guerra, asi como los consejeros políticos a través del Partido Comunista. Las Brigadas Internacionales fueron la gran ayuda internacional de la República,  formada por organizaciones comunistas internacionales. Las componían voluntarios de toda Europa y América, la mayoría de ideología de izquierda, predominando el comunismo.
Los sublevados fueron más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana e italiana en armas (aviones, carros de combate, artillería, fusiles, municiones) fue la más importante. Alemania también envió una unidad de aviación, la Legión Cóndor. Se le pagó con minerales y otros productos estratégicos. Italia , igualmente, envió una unidad terrestre( toman Málaga).
Con los rebeldes también combaten voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades.


7.- Consecuencias de la Guerra .
Desde los inicios, se practicó una persecución indiscriminada al contrario, llegándose a la eliminación física, incluso.  Medida practicada, con más intensidad, en el bando rebelde, conforme avanzaban.
En el bando republicano hubo, primero, una represión descontrolada ( milicias y partidos) en la que no intervino el poder establecido. Se sucedieron en los primeros meses de la guerra los llamados “paseos, personas detenidas , llevadas fuera de la ciudad y ejecutadas, y la represión en las “checas”(cárceles clandestinas) en Madrid y Barcelona. Las ejecuciones, de miembros de la iglesia  y de civiles sospechosos de no simpatizar con la República, fueron continuas.
En este bando fueron asesinados:  el político Melquíades Álvarez, los dirigentes madrileños de Falange , Ledesma Ramos y Ruíz de Alda, y en Paracuellos del Jarama, miles de presos políticos fueron asesinados (noviembre-diciembre de 1936).
En el bando sublevado, el número de víctimas fue mucho mayor, por el simple hecho de ser sospechoso de apoyo a la República.  Además, una vez finalizada la guerra, Franco continuó con la represión.
Víctimas fueron personas relevantes, más por lo que significaban que por su posición. Federico García Lorca, cuantos políticos republicanos cayeron en sus manos. Después de la guerra fueron ejecutados: Lluís Company , Presidente de la Generalitat, el socialista Julián Zugazagoitia y el anarquista Juan Peiró.

7.1.Refugiados y Exiliados.
Desde los primeros meses, grupos de población civil de la zona republicana, deben abandonar sus hogares ante el avance sublevado, ante el miedo a represalias. Ante la imposibilidad de evacuación  en conjunto, se optó por dar prioridad a niños , y fueron embarcados miles de ellos con destino a países europeos, americanos o las Urss.
Al final de la guerra, centenares de miles de españoles se concentraban en Cataluña para cruzar la frontera francesa.  La mayoría de los refugiados fueron conducidos a campos de concentración improvisados en las playas cercanas a Argelés y St. Cyprien.
En pocos meses vuelven la mitad de estos refugiados. El resto inició un largo y penoso exilio. De las decenas de miles que permanecen en Francia, uno 30.000 se enrolaron en ejército, y al estallar la Segunda Guerra Mundial participan en las unidades regulares francesas. Una parte de ellos fueron detenidos por los alemanes y acabaron siendo fusilados o confinados en campos de exterminio (Treblinka, Dachau, Mauthausen …).
Otro grupo consiguió embarcar hacia América Latina (México, Chile, Cuba, Argentina, Venezuela) o refugiarse en la Urss. Aquí, el grupo más numeroso los constituyen los 3.000 niños evacuados durante la guerra; el grupo americano engloba personalidades políticas e intelectuales. El gobierno de la República en el exilio se constituiría en México.  



LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA . LA INSTAURACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

-Bases socioculturales y fuerzas políticas de la Segunda República.
Análisis y valoración de la Constitución de 1931.
Etapas, condicionamientos y conflictos de la República.
  3.1.-El Bienio Progresista (1931-33)
3.2.-El Bienio Conservador(1933-36)

1.-Bases socioculturales y fuerzas políticas de la Segunda República.
El resultado de los comicios municipales del 12 de abril  fue una sorpresa: en la mayoría de las ciudades se dio el triunfo de los republicanos, mientras que en el mundo rural lo fue de los monárquicos. Ante los resultados, el Gobierno Provisional salido del Pacto de San Sebastian piensa que es el momento de tomar el poder. El cambio fue bien recibido por los diferentes grupos, desde la derecha católica hasta la UGT socialista. El Rey Alfonso XIII optó por abandonar el país desde Cartagena, sin renunciar a sus derechos.
Se pensaba que el nuevo sistema podría hacer lo que los viejos partidos monárquicos no habían podido. El entusiasmo del pueblo duró poco, pues el ambiente se hizo cada vez más violento. Entre sus causas destacan:
El impacto de la crisis económica  mundial del 29.
La inexperiencia hispana para establecer una plena democracia en tan corto período de tiempo.
Pronto, se pudieron comprobar tres hechos, vinculados entre sí:
El cambio se debió, más que al triunfo de la República, al hundimiento de la monarquía.
La desunión de las fuerzas republicanas, hándicap para el futuro.
La propulsión de los cambios, por parte del los grupos políticos, se hizo como instrumentos de sus fines particulares (regionalistas, socialistas y anarquistas).
Pasados los primeros días de euforia, se observa que las perspectivas del nuevo régimen eran sombrías. El número de grupos políticos es amplio, y de ellos ,saldría el gobierno provisional y los líderes más destacados. Ver cuadro.
Conclusiones que se pueden obtener del cuadro:
Las fuerzas políticas y sociales estaban tan divididas que iba a ser imposible gobernar.
Los partidos republicanos estaban en franca minoría, por lo que para gobernar debían apoyarse en fuerzas extrañas
En conclusión, parece haber un paralelismo con el liberalismo español del XIX, que desde su nacimiento estaba abocada al fracaso, agravado por la subversión social. Los catalanistas de Esquerra, con Maciá al frente, proclaman la República Catalana. Socialistas y anarquistas querían urgentemente la revolución social, lo que trajo consigo terrorismo y huelgas generales. En mayo de 1931 ardieron iglesias y conventos de Madrid, Sevilla y Málaga, aunque hubo desmanes en todas la regiones.
El desacuerdo entre Gobierno e Iglesia era total: se prohíbe a las autoridades participar en actos religiosos y se proclama la enseñanza laica.
2.-Análisis y  valoración de la constitución de 1931.
Proclamada la República se formó un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, acompañado por líderes republicanos: Azaña; radicales:Lerroux; socialistas: Prieto y Largo Caballero. Este gobierno debe lidiar con problemas gravísimos:
Restaurar  las libertades.
Proclamar una Amnistía.
Ejecutar antiguas promesas autonómicas.
Reorganización del ejército.
Enfrentamiento con la iglesia.
Para consolidar el régimen, es necesario aprobar un texto constitucional, que fuese aceptado por todos. Para ello se convocan elecciones generales para el 28 de junio (1931). Los resultados dieron el triunfo a una coalición republicano-socialista (250 de 464 escaños), siendo el PSOE el partido con mayor número de diputados(166). Abiertas las Cortes, bajo presidencia de Julián Besteiro (PSOE), se encomienda a una Comisión de juristas, presidida por Jiménez de Asúa,  elaborar un anteproyecto de constitución.
Si en la comisión había reinado la concordia, en los debates del pleno, los votos particulares de las minorías generaron encendidas discusiones, de las que es la más virulenta, la relativa a la libertad religiosa, que provoca la retirada de las fuerzas conservadoras, al no aceptarla.
El 9 de Diciembre de 1931 se aprueba la constitución republicana con ningún voto en contra, sólo la abstención de los 89 diputados de la derecha. Fue calificada como de “izquierda y no socialista”.
Principios constitucionales:
Autonomía de las regiones, dentro de la unidad de España.
Prohibía la retirada de España de la Sociedad de Naciones, sin consultar a la Cortes.
Renuncia a la guerra como instrumento de regular las relaciones internacionales.
Derechos de la mujer:
Igualdad jurídica con el hombre.
Admisión a los empleos y cargos públicos, salvo las incompatibilidades señaladas por ley.
Derecho al trabajo, que es una obligación social de todos.
Derecho al voto.
Reconocimiento del matrimonio civil, e igualdad de los dos cónyuges.
Creaba el Tribunal de Garantía Constitucionales  y la Diputación Permanente de la Cortes.
Los poderes: El legislativo reside en la Cortes(unicamerales), y el ejecutivo en el Gobierno y el Presidente de la República.
El poder del Presidente de la República está limitado por las Cortes. Es elegido por la Cortes para una legislatura de 6 años, sin posibilidad de renovar su mandato.
El derecho al voto se rebaja a los 23 años.
La cuestión religiosa(art. 26)fue de los más polémicos. Contemplaba: La separación iglesia-Estado, libertad de cultos, expulsión de los jesuitas, prohibición enseñanza a las órdenes religiosas, el divorcio, supresión del presupuesto del clero en dos años, matrimonio civil, etc.
Derecho de todos a la educación y al trabajo.
Su defecto mayor fue la falta de consenso. Por ejemplo, la aprobación de los artículos religiosos provocó la dimisión del Presidente del Gobierno Alcalá Zamora,  de profundas convicciones religiosas, y D. Miguel Maura.  Manuel Azaña accede a la Jefatura del Gobierno, para a posteriori se nombrado Presidente de la República, cargo meramente decorativo.
Durante el Gobierno Provisional, Azaña  fue Ministro de la Guerra, cargo desde el que pretendió llevar una profunda transformación del ejército, con su famosa Ley de retirada de la Oficialidad, que acuerda:
Reducción de número de oficiales, en especial los no adictos al régimen.
Suprimió el Consejo Supremo de Justicia Militar.
       “        los Tribunales de Honor.
       “        la Academia Militar de Zaragoza.
Redujo el presupuesto de Defensa y primó los estudios para el ascenso.
Con estas reformas se ganó un buen número de enemigos entre lo más selecto del ejército.
3.-Etapas, Condicionamientos y Conflictos de la República.
En el corto período en que gobernó la República, hay tres períodos:
El Bienio Progresista(1931-33).
El Bienio Conservador(1933-36)
El Frente Popular.
3.1.-El Bienio Progresista (1931-33).
También llamado Reformista, el gobierno de izquierdas intentó profundizar en las reformas iniciadas. Fue un período presidido por la tensión política,  propiciada desde la izquierda, a través de huelgas y levantamientos obreros y campesinos; y desde la derecha por el boicot a las reformas y la provocación al Gobierno.
El primer gobierno constitucional se creó el 15 de Diciembre. Lo preside Azaña, y lo forman los mismos ministros que habían formado el gobierno provisional, excepto los Radicales de Lerroux, que rechazan el programa, al considerarlo claramente izquierdista.
3.1.1.-Reformas Sociales.
Francisco Largo Caballero, Ministro de Trabajo continuó la Reforma Laboral y Social:
Se aprueba la Ley de Contratos de Trabajo, organizaba la negociación colectiva.
  “        “     la Ley de Jurados Mixtos, con facultad de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo.
Se aprueba la Ley de Términos Municipales, obligación de los patronos de contratar en su localidad.
Se promueve la creación de seguros sociales y la  reducción de la jornada laboral en el campo, promulgó el Decreto de Laboreo Forzoso, obligaba a los propietarios a cultivar.
Estas medidas provocaron la oposición de la patronal, piden su dimisión y logran que el gobierno pueda sacar adelante algunos proyectos, pero no todos.
El mayor  proyecto reformador de la República fue la Ley de Reforma Agraria, problema estructural con profundas raíces históricas, agravado por el crac del 29.
Los amplios latifundios territoriales desde la Edad Media, se consolidan con las desamortizaciones liberales,  que no sólo afianzan sino que incluso amplían la concentración de la propiedad. Su consecuencia había sido: el despojo de los bienes comunales de los campesinos y su proletarización. La cuestión de la tierra, en un país rural, envenenó las relaciones en el campo. Esta Ley fue aprobada en septiembre de 1932, afectaba a todo el país, y constaba de 23 bases, donde se recogían los mecanismos para la reforma. Su objetivo era: redistribución y asentamiento de los campesinos. Se establecían trece categorías de tierras expropiables, todas con derecho a indemnización (parte en metálico y parte en títulos de deuda pública amortizable en 50 años, con un interés del 5%). Se exceptúan de dicha indemnización, la de la nobleza que apoyó el intento golpista de Sanjurjo(1932).  Terrenos que quedan excluidos de la expropiación :
la tierras comunales.
la superficie forestal y los pastos.
Para la puesta en práctica,  se creó el Instituto de Reforma Agraria(IRA), pero los resultados no fueron los deseados,  debido a su excesiva burocratización y a la escasez de medios, tanto técnicos como económicos,  lo que hizo inviable la puesta en práctica de la totalidad de la Ley. La oposición de los propietarios y la incompetencia  del Ministro de Agricultura(Marcelino Domingo), motivaron el fracaso, que llevó a la radicalización de los campesinos. El triunfo de las derechas(1933), motivó el que la Ley quedara aparcada, restablecida tras el Triunfo del Frente Popular.
Otras reformas: Debido a los nuevos principios de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, se debe reformar el Código Civil y el Código Penal. Se aprobó la Ley del divorcio.
3.1.2.-Reformas políticas.
Frente al Estado centralista, la Constitución reconocía el derecho a la autonomía de las regiones con sentimiento nacionalista.
En Cataluña, Fransesc Maciá, de Ezquerra Republicana, el 14 de abril proclamó la República Catalana; hecho que quedó anulado por el gobierno provisional, que sí reconoce un gobierno autonómico, la Generalitat y una comisión se encarga de redactar un Estatuto que debe recoger la existencia de un gobierno  y de un parlamento propio, y una lengua cooficial, el catalán. Quedan para el gobierno central : La Defensa, Las Aduanas y Asuntos Exteriores.
El Estatuto se aprueba(sólo por los catalanes) en referéndum con un 99% de los votos afirmativos. Pasa la criba de las Cortes en 1932, y las primeras elecciones autonómicas las ganaría el partido de Maciá, siendo elegido Presidente de la Generalitat.
En el País Vasco el partido mayoritario era el PNV de José Antonio Aguirre, cuyas profundas convicciones católicas provocan enfrentamientos con la izquierda. Los diferentes Estatutos de autonomía que se redactan terminaron fracasando, por la influencia religiosa o por el rechazo de los tradicionalistas navarros a su integración.
En Galicia y Valencia, los respectivos estatutos no se pusieron en marcha.
El estallidos de la Guerra Civil hizo imposible la aprobación definitiva del Estatuto Andaluz.
3.1.3.-Reformas Educativas.
El objetivo era una educación liberal y laica. Afectó principalmente a la Enseñanza Primaria, por lo que se crearon miles de escuelas y plazas de maestros. El modelo adoptado fue una escuela laica, pública, obligatoria, gratuita y mixta. Para difundir la cultura en el mundo rural, se crearon las Misiones Pedagógicas. Se eliminó la religión como asignatura y se prohíbe el ejercicio de la enseñanza por las congregaciones religiosas.

En el gobierno del día a día, la República hubo de enfrentarse a continuos conflictos sociales :  a la impaciencia de los trabajadores, con jornales muy bajos y la falta de trabajo, se sumó la movilización de los sindicatos anarquistas y del Partido Comunista, muy influyentes en el campo andaluz y extremeño, y entre los mineros catalanes y asturianos.
El gobierno, para no perder el control de la nación, utilizó las fuerzas del orden público para reprimir las huelgas. Ello provocó una escalada de violencia, con continuos enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto. Ya, en 1932, hubo graves enfrentamientos en diferentes lugares. El gobierno destituyó a Sanjurjo por los excesos cometidos en Arnedo y deportó a 104 anarquistas a Guinea. El resto del año se mantiene la conflictividad: huelgas, ocupaciones, robos de cosechas y destrucción de maquinaria agrícola (Andalucía, pueblos de Extremadura y la Mancha).

En el ámbito político.
La derecha se reestructuró (1932) en torno a Acción Popular, dirigida por  José María Gil Robles (CEDA).
Alfonsinos y carlistas se ponen de acuerdo para luchar juntos contra el régimen.
Aparecen los primeros movimientos de corte fascista, las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista(JONS), lideradas por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Actúan en la Universidad y recurren a la violencia sin vacilación.
En la izquierda, la CNT, en su congreso de 1932 optó por una línea dura y revolucionaria, dirigida por la FAI(Frente Anarquista Ibérico).
El PCE aumentó su militancia, sobre todo en Andalucía, y dentro del mismo se impone la línea dura del Secretario General José Díaz.
El clima político se acaloró, mientras, se discutía en las Cortes la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Pensando que Estatuto significaba disgregación, algunos jefes del ejército como Goded, Varela y Sanjurjo, descontentos además con las reformas militares, comenzaron a conspirar contra la República. A pesar de un excelente cosecha, el verano transcurre tensado políticamente, hasta alcanzar su punto álgido el 10 de agosto, con el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque su aventura fracasó. Capturado cuando intentaba huir a Portugal, fue juzgado y condenado a muerte, pero se le conmuta la pena.
El aumento del paro fue alarmante en 1933.
 El 12 de enero se produjo el lamentable suceso de Casas Viejas. Frente a un levantamiento campesino organizado por la CNT, la Guardia Civil realiza una masacre. La barraca ( lachoza) de Seisdedos, donde se habían hecho fuertes un grupo de anarquistas, fue incendiada y sus moradores muertos por el fuego o por disparos de los guardias cuando salían.
Hay que añadir 12 vecinos que fueron ejecutados por los mismos guardias. La responsabilidad cae sobre el Director General de Seguridad, que debe dimitir, y el capitán Rojas, que mandaba el pelotón, fue encarcelado. El mismo Azaña salió salpicado, su gobierno pierde la confianza y acaba dimitiendo. El Presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones  para noviembre de 1933.
En los meses siguientes se produjo una polarización progresiva de las fuerzas políticas:
En marzo se fundó la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas), integrada por los sectores católicos, respaldados por la oligarquía  y la iglesia ; la dirige Gil Robles. Aunque acepta la lucha legal, propone: modificar la Constitución, eliminar las medidas reformistas y defender los intereses económicos de los propietarios.
Otros grupos se sitúan más a la derecha:
Los monárquicos, separados de  Gil Robles, fundaron Renovación Española.
En octubre, José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española, grupo fascista que en febrero de 1934 se unirá a la JONS de Ledesma y Onésimo Redondo. Se convierten en el grupo más activo de la ultraderecha, usando la violencia como método.
La campaña transcurrió sin violencia, pero con un clima crispado y continuos enfrentamientos. El triunfo de la oposición de centro derecha se debió a:
El desgaste del gobierno.
A la unidad del centro-derecha, presentó candidaturas únicas en muchas circunscripciones.
A la división de la izquierda, incapaz de apoyar a sus propios candidatos en la segunda vuelta.
Al voto femenino, mayoritario de derechas,  sobre todo en la zona norte.
La elevada abstención en las zonas obreras, por petición expresa de la CNT.
3.2.-El Bienio conservador(1933-36).
Período llamado por la izquierda el Bienio negro, se inicia tras las elecciones de noviembre de 1933 que dieron el triunfo al centro-derecha, cuya labor se centró en el intento de desmantelamiento de las reformas del bienio anterior. Los gobiernos se estructuraron alrededor de dos fuerzas políticas: el Partido Radical de Lerroux, que gobernó en la primera etapa, y la CEDA de Gil Robles, que participaron, en coalición con el anterior, en el gobierno de la segunda etapa del Bienio.
El nuevo gobierno de D. Alejandro Lerroux inició su mandato paralizando buena parte de los proyectos reformistas de la etapa anterior: Frenó la reforma agraria y derogó la Ley de Términos Municipales, hechos que provocan la radicalización campesina.
Los enfrentamientos con la Generalitat de Cataluña se inician pronto, por la oposición y denuncia del gobierno central a la Ley catalana de arrendamientos campesinos. Los enfrentamientos con los nacionalistas vascos se deben a la paralización de proyecto de estatuto vasco.
Aunque el Partido Radical era laico, el gobierno quiso contrarrestar la reforma religiosa mediante la dotación de un presupuesto para el culto y el clero. También se aprobó una ley de amnistía para los participantes  en el golpe de estado de 1932. En contrarréplica a la paralización de las reformas el gobierno aprueba una Ley de Arrendamientos Rústicos y realiza una política de promoción de viviendas de alquiler.
La reforma militar también quedó detenida y se pusieron en destinos claves a militares como Goded, Cabanellas, Mola o Franco,  algunos,  manifiestamente antirrepublicanos.
El viraje conservador hizo que el PSOE y la UGT se radicalizaran y amenazaran con la revolución en el caso de que la CEDA llegara al gobierno. Esto, unido a los enfrentamientos con los nacionalistas, y a las continuas huelgas y conflictos , llevó a la CEDA a pedir más contundencia en materia de orden público, que finalmente, entra a formar parte del gobierno.
A lo largo de 1934 la sociedad española se polariza entre derechas e izquierdas. En la derecha se forman tres grupos:
Falange Española y de las JONS de José Antonio Primo de Rivera, campaban en las calles y en las Universidades, con provocaciones y violencia.
Renovación Española, de Calvo Sotelo, monárquicos y lo forman sectores de la alta burguesía y de la nobleza. Antirrepublicano y extremista.
La CEDA de Gil Robles, cuenta con el apoyo de las clases medias y populares de la derecha católica. Sus Juventudes de Acción Popular actuaban como una milicia fascista, aclamaban a su líder y participaba en manifestaciones violentas.
En el centro quedaba el Partido Radical, desprestigiado por el apoyo que le prestaba la CEDA. También, aunque fuera del gobierno se sitúan partidos como el de Maura(derecha republicana moderada) o el PNV.
La izquierda republicana se reconstruye en 1934, tras el fracaso electoral. Nace Izquierda Republicana, liderada por Azaña, donde se integran partidos como el de Marcelino Domingo o el de Casares Quiroga.
El PSOE giró a la izquierda. El PCE, aunque minoritario, busca la alianza con el anterior. La CNT sigue al margen.
La entrada en el gobierno de miembros de la CEDA en 1934, lo interpretan la izquierda como un camino hacia el fascismo. UGT convocó huelgas generales en las grandes ciudades. Fracasó por la escasa coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra.
Los acontecimientos más graves se produjeron en Cataluña y Asturias.
3.2.1.- La Revolución de Octubre de 1934.
Es el momento más crítico de la historia de la II República, salvando el estallido de la Guerra Civil. El clima de enfrentamiento  en las Cortes, los conflictos en el campo, los incidentes en la Universidad entre la FUE y los falangistas, la radicalización de la opinión pública y la tensión política entre gobierno y nacionalistas, generaron una situación que llevó a la izquierda obrera a preparar la insurrección armada.
En Asturias los mineros protagonizaron una  revolución social con el beneplácito de anarquistas, socialistas y comunistas. Columnas de mineros controlaron toda la provincia en dos días. Destituyeron a las autoridades y conquistaron Oviedo. Aseguran los suministros, mantienen la producción siderúrgica y cubren los servicios sanitarios y de vigilancia. Todo el poder recae en manos de los revolucionarios.
La reacción gubernativa fue enviar al Principado, desde África, a la Legión, mandada por el General Franco. Tras diez días de resistencia, todos los núcleos de insurrectos fueron derrotados.
Balance del conflicto: más de 1.000 mineros muertos, y unos 450 entre fuerzas de orden público y el ejército; más 2.000 heridos, y una dura represión. Fue un ensayo de lo que ocurriría dos años más tarde.
En Cataluña, el Presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó el 6 de octubre la República Catalana.  Al mismo tiempo, las fuerzas obreras, excepto la CNT, convocan una huelga general. El movimiento fracasa debido a la escasa participación y al boicot del sindicato anarquista.  Se declara el estado de guerra y el Palacio de la Generalitat es tomado por el General Bate. La represión comienza inmediatamente :  el gobierno autonómico y municipal fueron encarcelados y se suspende la autonomía y el Estatuto. Entre los detenidos se encuentran Companys, Azaña y Largo Caballero en Madrid.
3.2.2.-Consecuencias de la Revolución de octubre y final del Bienio Conservador.
La influencia de la CEDA creció en el gobierno. Su opinión es: aplicación en su totalidad de las condenas y endurecimiento de la política gubernamental. Sirva como ejemplo, el que Gil Robles ocupe la Cartera de Guerra y nombre Jefe del Estado Mayor a Franco.  La política de la izquierda fue un acercamiento y elaborar un programa común. Gil Robles planeó reformar la Constitución ,  que no se pudo llevar a la práctica por la crisis de gobierno en otoño de 1935, acaecida por la falta de acuerdo entre el Presidente de la República y el del Gobierno. El Presidente de la República  nombra nuevo Presidente del Gobierno a José Chapaprieta.  Hecho que no soluciona la problemática, pues el gobierno se encuentra inmerso en casos de corrupción, como el “caso del estraperlo”, o el “asunto Nombela”(malversación de fondos públicos). El Presidente intenta cortar la nueva crisis nombrando a Manuel Portela Valladares nuevo Primer Ministro, contra la opinión de Gil Robles que deseaba el cargo. Ante tanta inestabilidad, el Presidente Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.
3.2.3.-Las elecciones de febrero de 1936.-
Todos los partidos de izquierdas se coaligan en el llamado Frente Popular, mientras las derechas lo hacen de forma separada y arrastrando una gestión negativa, lo que provoca el triunfo del Frente Popular. Sin embargo, el resultado fue reñido, pues sólo le separan 2.2 puntos, demostrando la bipolaridad del momento. De ahí que se acuñe el término conocido más tarde como “las dos España”.
El nuevo presidente del Gobierno será Manuel Azaña, que acomete una serie de cambios totalmente perjudiciales para el régimen:
Se intenta manipular actas electorales, con la finalidad de obtener mayor número de diputados.
Se destituye a D. Niceto Alcalá Zamora.
Se elige un nuevo Presidente de la República en la persona de Azaña.
Éste, nombra Presidente del Gobierno a Santiago Casares Quiroga, incapaz de manejar la situación.
El nuevo gobierno reanuda la Reforma Agraria y la Actividad Educativa. Pero el control de “la calle” es cada vez menos posible: ataques a la Guardia Civil, quema de conventos, huelgas, y enfrentamiento internos en la coalición.
En el otro bando, el centro-derecha va perdiendo protagonismo frente a la extrema derecha. Las posturas se radicalizan cada vez más.
El camino hacia la Guerra Civil se precipitó cuando el 13 de julio de 1936 fue asesinado el líder de la derecha José Calvo Sotelo, a manos de Guardias de Asalto, como venganza por el asesinato del Teniente Castillo, perteneciente a dicho cuerpo. Los militares golpistas deciden el levantamiento para el 18 de julio de 1936.





 

LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98

La Guerra Colonial y la crisis del 98



Introducción
Política española y la radicalización independentista.
La Guerra de Cuba y Filipinas.
Las consecuencias del desastre. La crisis del 98.
4.1.-Consecuencias políticas y económicas.
4.2.-El regeneracionismo.


1.-Introducción.
De los restos del imperio colonial en el último tercio del XIX  sólo quedan Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas otras posesiones. Cuba era económica y demograficamente las más querida.
En la década de los sesenta se había modificado la actitud de los ricos criollos, si durante el reinado de Isabell II no pensaban en la independencia, la Revolución Gloriosa abrió las puertas para profundos cambios.
Dichos cambios, junto al incremento de la emigración, la disminución de la mano de obra esclava y el desarrollo del mercado azucarero con EEUU, propició que el líder cubano Carlos Manuel Céspedes, se pronunciase al “grito de Yara” por una república cubana independiente(1868), tras rechazar la alternativa de adhesión a EEUU.
Durante el reinado de Amadeo I el enfrentamiento se agudiza entre los partidarios de la independencia y los ricos hacendados, opuestos a cualquier cambio que transforme su situación privilegiada. Ello provocó el estallido de la llamada Guerra Larga(1868-78), que finalizó con la Paz de Zanjón,  que supuso un aplazamiento, no una solución al conflicto.
Entre este año y el inicio de la última guerra cubana, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para actuar  e introducir algunas de las reformas demandadas. Sin embargo, la falta de un proceso descentralizador y la política económica proteccionista condujeron sin remisión a la declaración de la guerra, con un claro objetivo: conseguir la independencia.

2.-Política española y Radicalización Independentista.
El período más idóneo para hacer concesiones a la reivindicaciones cubanas fue durante el Gobierno Largo(1885-90) de los liberales fusionistas, cuando el  Partido Autonomista Cubano se mostraba decidido a apoyar un programa reformista propuesto por Madrid, para contrarrestar a los independentistas. Pero la única medida aprobada fue la abolición de la esclavitud(1886), pues las Cortes rechazaron:  Dotar a Cuba de autonomia y la reforma del Estatuto colonial(1893).
Las tensiones aumentaron a raíz de la oposición cubana a los altos aranceles proteccionistas para dificultar el comercio con EEUU. En 1891, a la condición de espacio reservado para los productos españoles,  se refuerza con una arancel, lo que provocó malestar no sólo en la isla sino también en EEUU. El presidente americano Mckinley amenaza con cerrar la puerta a los productos cubanos (azúcar y tabaco) si el gobierno español no rectificaba. De su importancia hablan las cifras, en 1894 el 88,1% de las exportaciones cubanas se dirigían a EEUU. Para el gobierno español hay una doble preocupación: la insurrección independentista y además, se puede ver apoyada por EEUU.
En el caso de Filipinas se suman los descontentos de ciertos grupos indígenas(minorias tagalas) con la Admón. española, y el excesivo poder de las órdenes religiosas. José Rizal fundó la Liga Filipina con un programa simple:
Expulsión de los españoles.
      “          de las órdenes religiosas.
Confiscación de los latifundios.
El General Polavieja capturó y ejecutó a Rizal, pero surge un nuevo líder, Emilio Aguinaldo, uno de los creadores del movimiento independentista Catipunan, que mantuvo la insurrección que obligó al envío de nuevos contingentes militares al mando de Fernando Primo de Rivera. Éste, negoció la paz con Aguinaldo pero al estallar el conflicto hispano-norteamericano, el pacto de rompió.

3.-La Guerra de Cuba y Filipinas.
Durante el gobierno de Sagasta (1893-95), el ministro de ultramar, Antonio Maura, elaboró un plan de reformas:
Cuba tendría ciertas facultades autónomas, que recaerían en una Diputación Provincial(no aceptada ni por asimilistas  ni por separatistas).
Filipinas se reorganizaría territorialmente y se perseguirían las desigualdades entre blancos  y de color.
 La salida de Maura del gobierno propició el estallido de la guerra(Guerra Necesaria) en Cuba. Su jefe fue José Marti, fundador del Partido Revolucionario Cubano, y su mecha el llamado “grito de Baire”(24 febrero 1895).
El levantamiento se inició en la zona oriental de la isla, siendo sus dirigentes Antonio Maceo y Máximo Gómez. Desde aquí extienden la guerra al oeste, menos rebelde. Cánovas envia un ejército a Cuba, a cuyo mando se encuentra Martínez Campos,  hombre idóneo por su doble personalidad: duro en la batalla y flexible en el diálogo(ante posibles acuerdos).
Los resultados no le acompañan, y el gobierno los sustituye por el General Weyler,que llega con una consigna: acabar con la insurrección, si es necesario por la fuerza. La ofensiva se acompañó de la llamada “concentración” campesina. Es decir, a los campesinos se les aísla en aldeas cerradas, para mantenerlos alejados de las tropas insurgentes. Pero la falta de alimentos y asistencia médica provocó elevada mortalidad entre la población civil(campesinos) y militar(ejército). La destrucción de ingenios azucareros, de plantaciones y de vías férreas hace resentirse a la economía cubana. Además, el apoyo, cada vez mayor, a los independentistas por parte de EEUU hacía inclinarse cada vez más la balanza.
La injerencia norteamericana no era nueva, y respondía al desarrollo de su política imperialista, caracterizada por un control económico y financiero de áreas del Caribe y del Pacífico. En concreto, en la isla tenía intereses azucareros. Frente a un acuerdo propuesto en época del presidente Cleveland en la llamanda “nota Olney, pacificación y concesión de un régimen autónomo para la isla, se pasa a una amenaza velada: intervención en el conflicto. Con la llegada a la presidencia de Mckinley en 1897 la hostilidad americana no disminuyó, y su Secretario de Estado, Sherman, protestó(junio 1897) por la forma que España llevaba la guerra.
Tras el asesinato de Cánovas(agosto 1897), el nuevo gobierno liberal de Sagasta decide la estrategia de la conciliación. Relevó a Weyler por el General Blanco y concedió la autonomía a Cuba,noviembre( 1897), el sufragio universal, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. Esto no rebajó la tensión, los independentistas rechazan el fin de las hostilidades y los norteamericanos están decididos a forzar la cesión a ellos de la isla. Habían realizado varias propuestas secretas de compra( la primera en marzo de 1843 y la última en marzo de 1898 por la tentadora oferta de 300 millones de dólares). La prensa, como Hearst y Pulitzer con sus campañas belicistas, movilizan a la opinión pública contra el colonialismo español.
En febrero de 1898 el crucero norteamericano Maine realizó una visita al puerto de La Habana, su voladura tras una explosión(15 de febrero) fue atribuida al gobierno español, sin pruebas, por una comisión de investigación norteamericana.En los años 60 del siglo XX, el almirante de la flota de submarinos nucleares,Hymán Rickover, explicaba que la causa había sido el calor producido por el fuego de una carbonera adyacente al paño de reserva. Ya tenía el argumento y la justificación para su intervención directa en el conflicto.  El 18 de abril el Congreso y el Senado americano lanzó un ultimátum exigiendo la independencia de Cuba, el 20 llegaba a España y el 25 Estados Unidos nos declaraba la guerra.
La escuadra yanqui, al mando del Comodoro George Dewey, entró en la bahía de Manila(Filipinas) y destruyó facilmente a los barcos españoles, mandados por el almirante Patricio Montojo, en la batalla de Cavite (1 de mayo). El gabinente Sagasta intenta facilitar barcos de reserva, que no logran atravesar el Canal de Suez, y tras larga lucha con americanos   y rebeldes Manila capituló el 14 de agosto.
 Perdida Filipinas, el gobierno español, frente a las reticencias de los mandos, ordenó a la escuadrilla del almirante Pascual Cervera que cruzase el Atlántico, para proteger Cuba y Puerto Rico. La fugaz batalla se desarrolló en aguas de la bahía de Santiago de Cuba(1,2 y 3 de julio). La superioridad estadounidense fue aplastante y Santiago capitulaba el 17 de julio.
Una expedición del general Miles desembarcaba en Puerto Rico en julio y en pocas semanas acabó con la resistencia española en la isla.
Para esas fechas el gobierno español había decidido solicitar negociaciones de paz, con mediación la francesa. Las negociaciones se desarrollaron en París, siendo una imposición americana, sin ninguna concesión. El 10 de diciembre de 1898 se firma el Tratado de Paz de París por  el que España renuncia a Cuba, Puerto Rico, el archipiélago de Filipina (por cuya cesión recibimos 20 millones de dólares) y la isla de Guam en la Marianas. Por la dificultad de sostener posesiones y lugares alejados, vendió a Alemania los archipiélagos de la Carolinas, Palaos y Marianas(excepto Guam), febrero 1899, por 25 millones de pesetas. Al año siguiente vendería a EEUU algunas islas del archipiélago de Joló en el pacífico.
4.-Las consecuencias del “desastre”. La crisis del 98.
La derrota del 98 provocó en la sociedad y en la clase política un estado de desencanto y frustración. Significó la destrucción del mito del imperio español y la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional.
La guerra dividió a los líderes y a los partidos en belicistas y pacifistas y contribuyó a gestar el nacionalismo regionalista . Para las capas sociales bajas supone la pérdida de 50.000 vidas.
4.1Consecuencias políticas y económicas.
A pesar de la envergadura del “desastre” sus repercusiones inmediatas fueron menores de lo esperado. El sistema de la Restauración sobrevivió al “desastre”: el turno de partidos se mantiene y el régimen mostró capacidad de recuperación.
Tampoco hubo crisis económica, a pesar de la pérdida de mercados y de la deuda generada por la guerra. Las estadísticas demuestran lo contrario:
Inflación baja.
Reducción de la deuda pública.
Inversión fuerte , gracias a los capitales repatriados.
No se perdieron los mercados latinoamericanos.
En conclusión, la crisis del 98, más que política o económica, fue una crisis moral y ideológica, con un importante impacto psicológico en la población.
Los que conocen una notable expansión son los movimientos nacionalistas, sobre todo en País Vasco y Cataluña, donde la burguesía industrial se percata de la incapacidad de los partidos dinásticos para renovar el país, y orientan su apoyo hacia formaciones nacionalistas, que reivindican la autonomía y prometen una política nueva y modernizadora.
4.2El Regeneracionismo.
La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una modernización de la política española. Estos movimientos contaron con el apoyo de las clases medias y cuyos ideales  quedaron ejemplificados en el pensamiento de Joaquin Costa, que propugnaba la necesidad de modernizar la economía y alfabetizar a la población, recurriendo al lema “escuela y despensa”.
Además, el “desastre” dio cohesión a un grupo de intelectuales, conocido como Generación del 98 (Unamuno, Pio Baroja, Ramiro de Maeztu, Valle Inclán, Jacinto Benavente, Machado , etc) caracterizada por un profundo pesimismo  y una crítica al atraso peninsular, que hizo plantearse una profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la Historia.

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA. OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO EN ANDALUCÍA

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA. OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO EN ANDALUCÍA
1.- Introducción.
2.- Génesis de la Restauración.
3.-Cánovas del Castillo y su proyecto político.
4.-La bases políticas del sistema.
4.1.-La Constitución de 1876.
4.2.-Los partidos políticos del sistema.
4.3.-El funcionamiento del sistema:bipartidismo, turnismo y caciquismo andaluz.
5.-Los liberales-fusionistas en el poder.

 1.- Introducción.
La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso ya que, no creó una monarquía estable, no solucionó el problema social, ni fijó una conciencia ciudadana de participación. Faltaba una auténtica burguesía. A ello se une el divorcio entre masa popular y clases dirigentes de país.
 Así comenzó el periodo de la Restauración. Se restauraba la monarquía borbónica, lo que suponía la vuelta al moderantismo liberal, pero con modificaciones.
2.-Génésis de la Restauración.
   Tras el golpe del General Pavía, el 3 de enero de 1874, Serrano encabezó el gobierno y dedicó sus esfuerzos  a acabar con la guerra carlista. Los oficiales pro-alfonsinos adquirieron gran protagonismo, la burguesía catalana y lo círculos ligados al negocio ultramarino inician una presión al régimen, que preconiza la restauración de la dinastía borbónica.
El 1 de diciembre el Príncipe Alfonso, con motivo de su 17 cumpleaños, dirigió desde la Academia militar de Sanddhurst(Inglaterra) un Manifiesto a la Nación , redactado por Cánovas del Castillo en el que afirmaba:” La única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional”. Aunque Cánovas, líder indiscutible de esta opción, no era partidario de nuevos pronunciamientos, el 29 de diciembre , el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España, sumándose de inmediato la mayor parte del ejército. La pasividad del resto de la fuerzas armadas y del gobierno, provoca la llegada al poder de Cánovas que se hace cargo de llamado ministerio-regencia.  Cánovas apela a la burguesía para que sostuviera en el trono a Alfonso. Ahora se deseaba obsesivamente la paz y el orden para acabar con “cambios, mudanzas, algaradas, revoluciones, .. “ que alteraban la consecución de los intereses. De ahí que el miedo desempeñara un importante papel en la alianza de la burguesía con el régimen; miedo, sobre todo, a una revolución social.
El 14 de enero de 1875, el nuevo rey, Alfonso XII, entra triunfalmente en Madrid y confirma al político malagueño al frente del Ejecutivo. La Restauración había comenzado. Su objetivo: restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.
El advenimiento del nuevo régimen fue algo complicado, su gestación se había fraguado desde la Cortes Constituyentes de 1869. En ellas el grupo liberal conservador, unos pocos diputados, presididos por Cánovas actuaba calladamente en la oposición, con el objetivo de conseguir una estabilidad política y una convivencia pacífica, en principio, no ligada expresamente a la continuidad borbónica. Visto el fracaso de Amadeo y el desbordamiento de los acontecimientos del sexenio, el político malagueño se erige en defensor de la restauración de la monarquía, pero no en la persona de Isabel II, sino de su hijo, el príncipe Alfonso. En el nuevo régimen político tendrían cabida la mayor cantidad posible de elementos de todas las corrientes del liberalismo. Habían de conciliarse lo antiguo y lo moderno, es decir, el legado básico de la revolución liberal y parte de los valores democráticos del 68. Era la mejor fórmula para la estabilidad, el término medio.
Cronología de los hechos para conseguir diseñar el nuevo régimen:
Atracción de los antiguos moderados isabelinos.
Llamada a la vieja clase propietaria, prometiéndoles seguridad y prosperidad.
Convencer a los elementos de la clase dirigente del Sexenio, pues su principal apoyo, las clases medias urbanas  deseaban cada vez más,  paz y tranquilidad.
Abdicación de Isabel II en su hijo en 1870.
En el panorama internacional se busca la aprobación y el respeto de potencias importantes de Europa como Austria-Hungria, Francia o Reino Unido. Así Cánovas aconsejó la formación del joven príncipe en la corte austriaca(tradición autoritaria) y en la Academia Militar británica de Sandhurst(tradición liberal). Tambíen se realizaron gestiones ante el Vaticano.
Control del ejército, para no volver a los pronunciamientos favorables a los antiguos moderados. Recelaba del estamento militar interviniendo en la vida política, para evitarlo reserva para el rey el cargo de jefe supremo del ejército. La paradoja es que el nuevo régimen llega tras la sublevación de Martínez Campos.
3.-Cánovas del Castillo y su proyecto político.
Antonio Cánovas del Castillo(1828-1897) es el artífice del sistema de la Restauración, y aunque sus ideas no eran del todo originales, su valía residió en diseñar el sistema y dirigir su construcción. Aunque nacido en Málaga, muy joven se traslada a Madrid donde cursa sus estudios universitarios, adquiriendo grandes conocimientos en la Historia de España de los siglos XVI y XVII. A ello se une su experiencia en la vida política, pronto intervino en los acontecimientos, como en la Revolución de 1854, en la que redactó el Manifiesto de Manzanares, en defensa de la causa de O´Donnell. En este documento y en sus adscripción al partido Unión Liberal se atisban sus ideas: conciliación, término medio y centrismo político.  En su persona se aúnan, por lo tanto,  peso teórico y un claro pragmatismo.
Consciente de los logros obtenidos por la Revolución Liberal: Estado unitario y centralista, asentamiento de las bases de la economía y estructura social moderna; pero también de los males que habían aquejado al país: difícil convivencia de las dos corrientes del liberalismo español(moderados y progresistas).  Así,  comprende que frente al monopolio moderado, debió  aparecer el pronunciamiento como única vía de acceso al poder para los progresistas, y en consecuencia la militarización de la vida política.
Tras el fracaso de los diversos experimentos del Sexenio, Cánovas estimó necesario apelar a lo que él llamaba la “constitución interna”de las naciones, que para España eran: la Monarquía y las Cortes. Había que construir un nuevo sistema en torno a estas dos instituciones basado en:
Una nueva Constitución, consensuada entre todos los partidos que aceptasen la monarquía de Alfonso XII.
Predominio de poder civil sobre el militar.
 Existencia de dos grandes partidos políticos, que se alternasen pacíficamente en el poder.
Esta alternancia no se basaría en la voluntad salida de las urnas, sino en la decisión del monarca que se convierte en el árbitro de la vida política.
En el nuevo régimen deberían convivir: tradición-modernidad y orden-libertad.
Para poner en práctica el nuevo sistema,  cuanto antes, era preciso acabar con dos problemas heredados:
La guerra carlista.
La guerra de Cuba.
Al primero se le puso fin en febrero de 1876, fecha en la que Carlos VII  emigró a Francia tras sus derrotas en El Maestrazgo y Cataluña y fuertes ofensivas sobre Vizcaya y Guipúzcoa. A partir de entonces el carlismo queda fragmentado:
Por un lado, los partidarios del viejo programa,  que siguieron a Cándido Nocedal y su facción integrista.
Pero, otros muchos, se integraron en el partido conservador de Cánovas.
La consecuencia más importante de esta guerra fue la abolición del régimen foral de vascos y Navarros, aunque se les compensó con conciertos económicos. Ello les permitía cierto grado de autonomía financiera, fiscal y presupuestaria.
Acabada esta guerra, los esfuerzos económicos y militares se centran en la resolución del segundo problema. La guerra de Cuba aún duró varios años y sería el general Martínez Campos el encargado de finiquitarla tras hacerse cargo del mando de la operaciones a finales de 1876. El cansancio, las medidas pacificadoras y la presión militar hacen posible la firma de La Paz de Zanjón en 1878. Entre las claúsulas destacan: Autonomía para la isla y abolición de la esclavitud. Medidas insuficientes, ya que a finales de siglo renace “la llama independentista”.
4.-Las bases políticas del sistema.
La Constitución de 1876.
Se convocan elecciones en 1876, celebradas mediante sufragio universal, aunque enmascarado ya que el partido conservador “viciaba”los votos. Las elecciones, con una gran abstención, dieron la victoria al partido de Cánovas, el Partido alfonsino. El resto estaría formado: constitucionales del 68(con Sagasta a la cabeza), algún republicano y un grupo de antiguos moderados.
La redacción del proyecto constitucional se encargó a una Comisión de Notables presidida por Manuel Alonso Martínez. Su primera característica es la flexibilidad: deben tener cabida los distintos programas liberales(Constitución de consenso).Antes de comenzar los debate, Cánovas consideró fundamental establecer unas premisas que colocasen a la monarquía por encima de los partidos políticos, para ello apeló a la existencia de unas instituciones fundamentales: Monarquía y Cortes.
Aceptados estos supuestos por el Congreso los artículos fueron aprobados en breve y con pocos debates, si se exceptúan los referentes a la cuestión religiosa. El Congreso se dividió entre: Defensores de la unidad católica  y los de la tolerancia(Constitución de 1869); al final, se llegó a una fórmula ecléctica.
El texto aprobado y promulgado el 30 de junio de 1876 consta de .
-13 Títulos.
-89 Artículos.
Características:
Es la más duradera,hasta ahora, de la historia de España.
 Bases programáticas variadas:  de la Constitución de 45 adopta el principio de soberanía compartida. Y de la Democrática del 69 una amplia declaración de derechos individuales.
Ambigüedad en la cuestión religiosa: El Estado se declara confesional, pero admite la libertad de los ciudadanos, aunque nunca fuera del ámbito privado(art. 11).
El pilar del régimen será la Corona con grandes prerrogativas: derecho al veto, potestad legislativa compartida con las Cortes, nombramiento de los ministros y la jefatura del ejército.
Las Cortes son bicamerales, dos cuerpos colegisladores con iguales facultades, desde el Estatuto Real . El senado era de composición mixta : Senadores vitalicios(por derecho propio y los nombrados por el Rey) y los senadores electos, por un periodo de 5 años. Entre los primeros estaban: los miembros de la familia real, representantes de la alta nobleza, del clero, del ejército o de las instituciones del Estado. Los designados por la Corona lo eran en función de su profesión o renta. Los electos,  lo eran por diversas corporaciones civiles, políticas o religiosas, junto con los mayores contribuyentes de cada provincia.
En cuanto al Congreso de los Diputados, sus miembros eran todos electos, uno por cada cincuenta mil habitantes por un período de 5 años(Art. 27). Aunque no se especifica, por la Ley Electoral de 1878, se implantó el sufragio censitario y pasó a universal masculino por la de 1890.
El resto de cuestiones se remiten a la fórmula antigua y se remiten a un desarrollo posterior.
Los partidos políticos del sistema.
El sistema de la Restauración se basaba en la alternancia de dos partido, el Liberal-conservador y el Liberal-fusionista. Ambos con las características propias de los sistemas liberales del XIX:
Eran partidos de “notables”,es decir, estaban dominados por unos pocos individuos y con una base electoral propia y estable.
Los componían y los controlaban las clases propietarias(Aristócratas y burguesas) y por los elementos de las clases medias. En el partido conservador era mayor el número de terratenientes y el de profesionales liberales en el fusionista..
Ideológicamente ambos comparten un programa común: defensa de la monarquía, la constitución, el sistema capitalista y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista. Las diferencias eran mínimas: los Conservadores eran proclives al inmovilismo político y a la defensa de la iglesia y del orden social. Los fusionistas defendían proyectos más progresistas o laicos.
Ninguno de los dos eran partidos de masas, tenían una organización amplia y centralizada, no defendían intereses económicos o ideológicos específicos, no eran partidarios de las elecciones, ya que las viciaban y las manipulaban.
El partido Liberal-conservador tuvo a Antonio Cánovas como fundador y personaje principal. Su origen se remonta al pequeño grupo de oposición liberal-conservadora de la época de Sexenio, en el que junto a Cánovas se encontraba Francisco Silvela. Tras el fracaso de Amadeo I, se fragua la restauración y pasa a llamarse partido alfonsino. Al grupo se unen elementos de la Unión Liberal y algunos revolucionarios “arrepentidos” como el antequerano Romero Robledo. Los antiguos moderados, hasta después del pronunciamiento de Martínez Campos, no desembarcarán en las filas de lo que pasó a llamarse Partido Conservador.
Por su parte, el proceso de formación del Partido Liberal-fusionista fue más complicado y de mayor duración. Aporta el legado democrático de la Revolución de 1868. Su personaje principal fue Práxedes Mateo Sagasta(1827-1903), hombre importante del Sexenio, jefe del gobierno en varios ocasiones y líder del Partido Constitucional, formado por el ala derecha de los progresistas y la izquierda de la Unión Liberal .Tras años de reticencias y oposición a la Constitución de 1876 aceptarán las reglas del juego y a ellos se unirán personalidades del Sexenio, como los radicales e incluso republicanos de Castelar, constituyendo el Partido Liberal-fusionista.
Había más fuerzas políticas, pero que operaban fuera del sistema y constituían su oposición. Nos limitaremos a citarlas:
Grupos republicanos, en la izquierda.
Los carlistas en la derecha. Muchos engrosarán las filas del Partido Conservador a través del integrismo católico.
El movimiento obrero, también en la izquierda, anarquistas y marxistas. Estos últimos fundarán el PSOE en 1879.
En los años noventa surgen los movimientos regionalistas y nacionalistas.
El funcionamiento del sistema:Bipartidismo, Turnismo y Caciquismo Andaluz.
El sistema político de la Restauración se basaba en la alternancia pacífica de dos partidos en el gobierno. El acceso al poder dependía de dos factores:
La confianza del rey.
La confianza de la mayoría parlamentaria.
Para asegurarse esta última se controlaba la consulta electoral. El mecanismo solía ser:
Cuando el partido gubernamental se desgastaba y perdía la confianza de las Cortes, el rey encargaba al jefe del partido opositor formar gobierno. Acto seguido se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones para conseguir una mayoría parlamentaria. Hecho fácil pues el fraude y el caciquismo aseguraban la victoria .
La dirección de la maquinaria electoral se centraba en Madrid: los líderes de los dos partidos se ponían de acuerdo para elaborar el llamado “encasillado”, una lista en la que figuraban los candidatos que contaban con el visto bueno del gobierno y los distritos en los que se dividía el país. El Ministro de Gobernación enviaba a las provincias las propuestas de candidatos oficiales y allí El Gobernador Civil se pone en comunicación con los notables locales  o caciques. Dichos candidatos oficiales tenían ganada la elección antes de celebrarse. Si el pacto era imposible o inseguro se ejercitaba “el pucherazo”consistente en la aplicación de la coacción, violencia, fraude, compra de votos, etc
¿Qué era el caciquismo y quiénes eran los caciques? El caciquismo fue un hecho sociopolítico, que se dio en España desde mediados del XIX hasta el primer tercio XX, consistió en el control del poder de las zonas rurales , por personas de gran influencia y prestigio social. Residuo de las antiguas relaciones señoriales y suponía la dependencia del campesinado respecto al cacique. Por ello, Andalucía fue su principal reducto. Como ejemplo,  cabe mencionar al malagueño Romero Robledo(Antequera), experto en el amaño de elecciones. También eran malagueñas las familias Larios, Loring y Heredia. Emparentaron  entre ellos y ejercieron gran influencia en el sistema y la época . Valga como muestra, que el regreso de Alfonso XII se fraguara en la residencia Loring-Heredia en Madrid.
Los caciques eran miembros de una élite local o comarcal caracterizada por :
Su arraigo en un medio geográfico, económico y socialmente concreto.
Su predominio personal(único y no compartido) en una sociedad cerrada.
Su función de intermediarios entre la sociedad y el Estado.
Su fijación definitiva a un lugar, frente a la temporalidad de funcionarios y diputados, le convertían en el único interlocutor del poder central, pues la sociedad no había asumido aún el paso histórico del Antiguo al Nuevo Régimen. En resumen, los caciques eran los más influyentes de la localidad, los encargados de recopilar los votos y amañar las elecciones. Se relacionan con el Gobernador Civil o con personajes de Madrid, dispensan favores y prebendas a cambio de votos , son los amos y señores de los pleitos rurales y generan “clientelismo”de adictos.
Su función esencial era la de intermediarios , controlaban la relaciones personales de sus pueblos o comarcas, ya que eran los que “traducían “ a una sociedad inculta los escritos que llegaban de la capital de provincias o del Estado y “dirigían”   la respuestas a las mismas con una regla de oro: Para los enemigos, la Ley ; y para los amigos, el favor.
5.-Los liberales-Fusionistas en el poder.
  El Partido Liberal-fusionista de Sagasta ,heredero del legado del Sexenio,  llegara al poder por primera vez entre 1881-83 e intentará impulsar su programa reformista., aunque no lo podrá aplicar hasta el llamado “Gobierno Largo de Sagasta (1885-90), tras la muerte de Alfonso XII. Ante el temor de desestabilización política, a la muerte del rey en1885, ambos partidos acuerdan garantizar la alternancia y el turno de partidos(El Pacto del Pardo). Se forma un gobierno Liberal-Fusionista  que asegura la continuidad del régimen con la Regencia de María Cristina(1885-1902). Hasta su retirada en 1901 Sagasta formó 5 gobiernos.
Reformas Liberales-Fusionistas más importantes realizadas durante sus períodos de gobierno:
Libertad de Reunión y Expresión(1881)
Sufragio Universal masculino, para la elecciones municipales de 1882.
Ley de Prensa(1883).
Abolición de la esclavitud en las colonias (1886).
Ley de Asociaciones(libertad sindical) en 1887.
Promulgación del Código Civil (1889).
Ley del Sufragio Universal, masculino, para las elecciones generales de 1890
Y aunque el censo electoral creció de 800.000 a 5.000.000 de personas, la perduración de los viejos mecanismo imposibilitó que el sufragio se convirtiese en un elemento democratizador.

Prueba Test Sexenio Revolucionario

El Próximo Lunes 23 de Enero realizaremos una prueba tipo test sobre el Sexenio Revolucionario,

L INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA:EL SEXENIO REVOLUCIONARIO(1868-74).

TEMA 8.- EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA:EL SEXENIO REVOLUCIONARIO(1868-74).
1.-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868.
Pudo ser considerada un pronunciamiento más, pero no fue así, pues no se pretende un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen, y se invoca no al rey sino a la nación.
A tal situación se llega tras una profunda crisis de la monarquía isabelina:
En los años 60 se produce una crisis económica.
El liberalismo moderado alcanza su cenit de impopularidad, las clases populares marginadas desean una renovación democrática.
A ello se unen una crisis financiera e industrial y otra de subsistencias(1866) debido a malas cosechas, que provocan una carestía de trigo. Ambas responden a un fenómeno europeo(aparece Paro, provoca descontentos)
La crisis financiera responde al desplome de la acciones de los ferrocarriles  en bolsa, pues pese a las fuertes inversiones , su explotación no era rentable. A ella se une la crisis industrial, en especial la catalana,por la interrupción de las importaciones de algodón norteamericano, por la Guerra de Secesión(1861-65).  En consecuencia, el producto se encarece.
Además de la situación económica, más deplorable aún, es la situación política: múltiples pronunciamientos, falseamiento del sufragio, apelación a las camarillas para acceder al poder, et. Ahora, todos ellos, pasan factura a la Corona.
Situación de los partidos:
El Partido Progresista había sido alejado de forma sistemática del poder, aún más tras la salida de Espartero(1856), y sobre todo cuando en 1863 se le privó del derecho de reunión para la propaganda electoral. La vía que le queda es una postura revolucionaria antisabelina.
El joven Partido Demócrata no desea saber nada de Isabel II
La Unión Liberal, tras la salida forzada de O´Donnell, también la abandonará, debido a la dura represión de la revuelta " Los sargentos del cuartel de San Gil". Muerto O´Donnell(1867) su sucesor, el general Serrano, también se sumará a la revolución.-+
¿Quién le apoya? Sólo el Partido Moderado, pero que no tiene ni la fuerza ni los dirigentes de antes. En 1868 muere Narváez, el último gran representante del moderantismo.
En consecuencia, la monarquía isabelina se quedará sola al final.
En 1866 se producen los primeros intentos revolucionarios:
Los progresistas ensayan en enero el golpe de Villarejo de Salvanés, encabezado por Prim. Su fracaso, provoca la marcha de Prim a Portugal y su acercamiento a los demócratas.
En junio se produce el movimiento, también fracasado, del cuartel de San Gil, movimiento militar pero también civil(popular y barricadas).
Al mes siguiente, progresistas y demócratas se ponían de acuerdo,en el Pacto de Ostende para acabar con el régimen. La muerte de O´Donnell llevaría a los Unionistas a este frente común.
¿Que instrumentos utilizarán los revolucionarios?
A los Militares, que basan su poder en el apoyo castrense.
 A las Juntas Revolucionarias, constituidas en las ciudades por progresistas y demócratas.
El gobierno isabelino, presidido por González Bravo, decidió esperar a los acontecimientos, y las únicas medidas tomadas fueron desterrar a los militares: Serrano, Dulce y Córdova, lo que precipitaría el fin.
2.-La Revolución de 1868.  
Tiene su epicentro en Cádiz, siendo sus más fuertes baluartes Andalucia ,Levante y Cataluña. El lema revolucionario fue “Viva España con honra”.
El 18 de septiembre la flota, al mando del Almirante Topete y con la presencia de Prim, desplazado desde Londres, indicó con sus cañones el destronamiento de Isabel II. A Cádiz se unen Málaga, Almería y Cartagena. En distintas ciudades comenzaron a formarse Juntas Revolucionarias. Las aspiraciones eran las mismas:sufragio universal y convocatoria a Cortes Constituyentes.
La reina y su gobierno de moderados radicales estaban aislados, pues los sublevados tenían claro que la reina, incluida la dinastía, debían desaparecer. La reacción gubernamental, presidido por el General Concha, fue enviar un ejército(escaso) dirigido por el General Novaliches para hacer frente a los sublevados, que se dirigían a Madrid, dirigidos por el General Serrano. El encuentro se produce en el puente de Alcolea, a 12 km. de Córdoba y se salda con la retirada de las tropas isabelina(28 septiembre).
La sublevación se generaliza en todo el país, y la reina, de veraneo en San Sebastián cruza la frontera para nunca más volver. Su comentario irónico fue”Creía que tenía más raíces en España”.
 Desde el inicio Las Juntas Revolucionarias se hacen con el poder, por lo que pasa de ser un golpe militar a una auténtica revolución. Pronto progresistas y unionistas liderados por Prim y Serrano se convierten en los protagonistas.
3.-El Sexenio Revolucionario
En los seis años que transcurren entre la Revolución del 68 y el reinado de Alfonso XII triunfan en España los principios del liberalismo radical y democrático arrinconando al liberalismo moderado imperante en el reinado de Isabel II.
Se divide en 3 etapas:
Gobierno provisional, proceso constituyente y Constitución de 1869.
Monarquía de Amadeo I de Saboya
La Primera República Española-
Antes de entrar en las etapas propiamente dichas, veremos que grupos políticos intervienen en la Revolución:
El Partido Unionista. Su líder era el general Serrano. De carácter conservador, gran arraigo entre la milicia y defensores del principio monárquico.
El Partido Progresista. También monárquico, cuyo líder era Juan Prim. Sus bases eran: clases medias intelectuales, gran parte del ejército, profesiones liberales y la burguesía financiera e industrial. Coinciden con los unionistas en sus objetivos: Monarquía subordinada a la soberanía Nacional y amplio apoyo a las libertades públicas.
El Partido Demócrata. Dividido en dos facciones:
“Los cimbrios. Eran minoritarios, siendo su líder más destacado Manuel Becerra. Eran partidarios de la monarquía.
Los republicanos, cuyo líder era Pi y Margall. Apoyaban el sistema republicano, amplias libertades públicas y profundas reformas sociales. Es decir, un sistema democrático. Les apoyaban la clase intelectual y el pueblo. Aportarían las ideas y el programa del nuevo Estado.
Al margen hemos de citar a ultraconservadores:
El partido moderado, partidarios de Isabel II. Su líder era el malagueño Cánovas del Castillo,Le respaldan los latifunditas.
Los Carlistas, participarían por primera vez en el juego parlamentario, con un programa antidemocrático. Les apoyan los tradicionalistas vasco-navarros.
3.1.-Gobierno provisional y Constitución de 1869.
España vivía un clima revolucionario, las clases populares deseaban la llegada de una república. Los ideales de :nación, sufragio universal y democracia, son defendidos en las Juntas Revolucionarias a escala provincial y local. Destaca la Junta de Madrid erigida como principal.
Serrano, después de Alcolea se dirige a Madrid(3 de Octubre).. Al día siguiente la Junta le encarga la formación de un Gobierno Provisional. Va contar con progresistas: Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla … y de unionistas: Romero Ortiz, Topete y López de Ayala, quedando  fuera los demócratas.
A partir de ese momento existe una dualidad de poderes: el del Gobierno, que preconiza la via monáquica, y el de las Juntas que prefieren la vía republicana. Es una situación incomoda para ambos, y las Juntas se creen depositarias de las ideas revolucionarias, y para defenderlas crean la Milicia Nacional, cuerpo de voluntarios defensores de la Libertad.
El nuevo Gobierno, monárquico, deseaba solucionar rápidamente los problemas :
Oleada de tumultos populares en Madrid, Andalucía (Málaga y Cádiz), Extremadura, Cataluña, etc.
Comienzan los levantamientos en Cuba.
El gobierno, en el período Constituyente, es decir, antes de redactarse y aprobarse la Constitución, había tomado medidas legislativas importantes: sufragio universal, libertad religiosa y de imprenta, derecho de reunión y asociación, reforma de la enseñanza, democratización de ayuntamientos y diputaciones y emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias. Simultáneamente, convoca elecciones Constituyentes. Sagasta es el encargado de dirigir el proceso,
el nuevo parlamento consta de mayoría pro- monárquica y dos grupos minoritarios: Carlistas y republicanos.
Las Cortes se constituyen el 22 de febrero(1869) siendo su primer presidente Nicolás María Rivero. Acuerdos:
Se le ratifican los poderes a Serrano, que forma nuevo gobierno(llamado desde ahora ejecutivo).
Se crea una Comisión presidida por Olózaga, encargada de redactar el nuevo proyecto de constitución. Consecuencia de las distintas ideas y posturas será la aparición de grandes oradores: Castelar, Cánovas, Manterola u Olózaga.  La nueva Constitución se aprueba el 1 de junio y fue promulgada  el día 6 del mismo mes.
Estructura:
Un preámbulo.
11 Títulos.
112 Artículos.
De ellos los más destacados eran los que definían:
La forma de gobierno: Una monarquía.
La ideología dominante: La liberal-democrática, recogida en sus principios básicos: Soberanía Nacional, separación de poderes, sufragio universal masculino, libertad de cultos y amplia declaración de derechos individuales( de residencia, de enseñanza, de cultos e inviolabilidad del correo).
División de poderes:
El ejecutivo recaía en el Rey, que lo ejercía a través de sus ministros.
El legislativo lo ejercían las Cortes, redactando y aprobando las leyes, que serían sancionadas(firmadas) y promulgadas(publicadas) por el Rey. La potestad regia era mayor, ya que podía disolver las Cortes. Eran bicamerales(Congreso y Senado). La representación en el Congreso se fijó en 1 diputado por 40.000 ciudadanos.
El poder judicial  recaía en los jueces, llegados al cargo por oposición, para evitar el nombramiento y la dependencia.
Las nuevas Cortes nombran  regente del reino al General Serrano que quedaría encerrado en una “cárcel de oro” según Castelar.
Los nuevos principios: soberanía nacional plena, libertad religiosa y sufragio universal terminarían por provocar: el desprestigio de la institución monárquica, la lucha religiosa y la capacidad de decisión en una masa sin preparación política ni cultural. Fue el triunfo del Liberalismo-radical y de los derechos individuales. Estos fueron proclamados naturales, absolutos e ilegislables.
La libertad de cultos llevó a : la expulsión de los jesuitas, la limitación de los conventos, la incautación de archivos y tesoros religiosos, et.
3.2Monarquía de Amadeo I de Saboya.
Desde 1869, el gobierno de Prim y la diplomacia española se dedicaron a buscar un nuevo Rey.
Opciones:
El primogénito de Isabel II, el príncipe Alfonso, quedaba descartado por el desprestigio de los Borbones.
Carlos VII (Carlista) era incompatible con la ideología imperante.
El único Borbón con alguna posibilidad fue el duque de Montpensier, casado con una hermana de Isabel II.
La búsqueda de un nuevo rey dividió a la coalición gobernante y desde ahora será Prim el encargado de consensuar al candidato.
Los candidatos:
Leopoldo de Hohenzollern.
Amadeo de Saboya.
El veto de Napoleón III a cualquier príncipe alemán, convierte a Amadeo en virtual soberano de España. Las negociaciones fueron la causa, entre otras, de la guerra franco-prusiana.
Amadeo I, rey de España. En noviembre de 1870, las Cortes, por una importante mayoría, lo nombran rey de España. Hombre de formación democrática, con 26 años, emprende su viaje a España para tomar posesión. Nada más pisar suelo en Cartagena, el 30 de diciembre, se entera que el general Prim, su valedor, y defensor de su candidatura ha muerto, víctima de un atentado político. Malo indicios. El 2 de enero de 1871 fue proclamado rey, tras jurar ante las Cortes Constituyentes, que automáticamente se disuelven.
Fue Amadeo un monarca ejemplar en su conducta política, pero los partidos políticos torpedearon su actuación:
Los moderados seguían fieles a los Borbones, y ante la imposibilidad de la vuelta de Isabel II, comienzan a organizar el partido alfonsino. Su líder sería  Antonio Cánovas del Castillo. Agruparía a Unionistas, algunos progresistas, la iglesia y la burguesía rica, que vería sus intereses perjudicados al abolir el nuevo régimen la esclavitud en Cuba, regular el trabajo infantil,...    .
El sector republicano, con sus continuos levantamientos, crearon una mayor inestabilidad.
Los carlistas, también estaban entre los descontentos, y el nuevo clima de libertad, llevó al levantamiento. Una facción y otra forman grupo político, claramente reaccionario.
El nuevo rey pretende gobernar apoyándose en el Partido Constitucional de Sagasta y la Izquierda Radical de Ruiz Zorrilla, buscando moderación y alternancia en el poder. Imposible, pues en 2 años hubo siete gobiernos. Las dificultades fueron constantes:
Los sectores carlistas partidarios de la insurrección, se levantan en 1872( tercera guerra carlista). Se inició en el País Vasco, extendiéndose a Navarra y Cataluña. Sin ser un serio peligro fue un foco de problemas e inestabilidad. El General Moriones los derrota en Oroquieta.  Serrano logra la paz con un convenio generoso para los insurrectos.
En 1868 se había iniciado, con el llamado “grito de Yara”, una revuelta en Cuba(Guerra de los diez años). Aunque Amadeo intentó abolir la esclavitud y conceder reformas políticas , los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustran la posibilidad de una solución pacífica.
También acaecen varios conflictos internos: la cuestión artillera, provocada por los oficiales de dicho cuerpo. No querían servir a las órdenes del General Hidalgo, responsable (1866) de la muerte de varios compañeros en la sublevación del cuartel de San Gil. Ruiz Zorrilla propone su disolución, el rey se resiste pero se ve forzado a firmar el decreto.
Poco después, se reunía el Consejo de Ministros y en medio de la sorpresa general presenta su  irrevocable renuncia al trono por si y por sus hijos. Era el 10 de febrero de 1873.
3.3La primera República Española.
El 11 de febrero de 1873 las Cortes monárquicas proclamaban la República, situación atípica, la mayoría de la Cámara  era monárquica. ¿Qué pretendían? Deteriorar la situación política para preparar el retorno de los Borbones.  A nivel internacional sólo EE.UU.  Y Suiza reconocen el nuevo régimen, lo que muestra su índice de posibilidades de éxito. El primer Presidente será Estanislao Figueras.
Después de la Revolución del 68 el Partido Demócrata se había escindido en :
El partido demócrata republicano federal, dirigido por Francisco Pi y Margall. Propugnaban articular el Estado en células independientes ,mediante pactos, libremente establecidos, entre pueblos o regiones. Su programa incluía:
Laicismo del Estado( ausencia de confesión religiosa oficial).
Un Estado antimilitarista y anticlerical.
Proyecto de transformación social.
Les apoyan : la pequeña burguesía, las clases populares urbanas, movimiento campesino y obrero, antes de ser atraídos por las ideas anarquistas y socialistas.
Los republicanos federales se hallaban divididos en dos tendencias:
Los benévolos(Pi y Margall), mostraban respeto a la legalidad y eran contrarios a : las insurrecciones armadas y a las movilizaciones populares reivindicativas.
Los intransigentes( J.Mª de Orense), defendían la vía insurreccional  para proclamar la República Federal, que como paso previo, habría exigido la independencia de los territorios con personalidad histórica diferenciada.
Existía un último sector, los unitarios(Castelar), partidarios de un Estado centralizado, siendo mas conservadores desde un punto de vista político y social.
La República fue recibida con entusiasmo por las masas republicanas, que creyeron llegado el momento de los cambios  sociales. Por ejemplo, muchos ayuntamientos fueron sustituidos por Juntas Revolucionarias. En
 Andalucía, el movimiento pretendían repartir las tierras entre el campesinado y el movimiento obrero reducir la jornada laboral y aumentar los salarios.
En las ciudades, las movilizaciones populares reclaman: la abolición de los impuestos de consumos y de las quintas. Los primeros eran los impuestos sobre los productos básicos(vino, carne, jabón, etc ), y las quintas era el sistema de reclutamiento (muchos años, hasta 8, lo normal 2 0 3 y la exención del mismo si se pagaba una cantidad al Estado o a un sustituto, por lo que sólo los ricos se libraban).
Los nuevos dirigentes, para respetar la legalidad, disuelven las Juntas y reprimen las revueltas populares. Alcanzada la paz es preciso construir un nuevo Estado Federal. Lo primero convocar elecciones a Cortes Constituyentes, ganadas con holgura por los republicanos.
Las Cortes se abren el 1 de junio de 1873 y se define el nuevo régimen con una república federal, declarado en  el proyecto constitucional:
El poder se reparte entre las instituciones, que son autónomas (municipio, región y nación).
Se reconocen 15 Estados federales, más Cuba y Puerto Rico.
Por lo demás, es similar a la de 1869: abolición de la esclavitud en las colonias, abolición de las quintas, reforma de los impuestos e inicio de una legislación proteccionista en lo laboral.
La victoria electoral fue engañosa, hubo un 60% de abstención y la división entre ellos era vez mas profunda. Los sucesivos gobiernos presididos por Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar no logran dotar al régimen de estabilidad.
Problemas con los que se encuentra la República.:
un nuevo conflicto carlista(1873). La guerra es un verdadero frente abierto y frente a un auténtico ejército. En julio se extiende por gran parte de Cataluña, haciendo incursiones hacia Teruel y Cuenca y se consolida en las provincias vascas y el Maestrazgo. En dichos lugares se articuló un embrión de Estado y los Ayuntamientos y Diputaciones se organizan bajo principios forales, con lengua local e instituciones tradicionales. A pesar de ciertos éxitos militares gubernamentales,  el conflicto se prolongaría hasta 1876.
Cuba. Continúa la guerra iniciada en el 68, y la República fue incapaz de mejorar la situación, pues las autoridades y funcionarios españoles en la isla eran proclives a la solución monárquica, por lo que actúan al margen del poder central. Los gobiernos republicanos intentaron solucionar el problema y conceden a Cuba y Puerto Rico el privilegio de ser un estado más de la federación.
En zonas de fuerte implante republicano, la población se alzó formando cantones independientes: Sevilla, Cádiz, Salamanca, Andújar, Tarifa, Málaga , etc … . Los protagonistas de los levantamiento cantonales fueron: artesanos, tenderos y asalariados, dirigidos por federales intransigentes decepcionados.
Pi y Margall, al frente del gobierno, dimite para no tener que sofocar por las armas la revuelta.  Su sustituto, Salmerón, da por acabada la negociación e inicia una acción militar contra el movimiento. Excepto en Cartagena, la intervención militar acabó rápidamente con el cantonalismo y dio poder a los generales que asumieron la represión, e inician un desplazamiento a la derecha. Salmerón dimitió a principios de septiembre al ser incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los activistas del cantonalismo.
A partir de septiembre de 1873 la República dio un claro vuelco hacia la derecha y el nuevo gobierno de Castelar abandonará las pretensiones federalistas y reformistas. Al no tener mayoría en las Cortes, y temiendo ser destituido por los federales, suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente: respaldando a los sectores más conservadores y concediendo amplias atribuciones a los jefes militares. En Diciembre de 1873 planteó “la cuestión de confianza” el gobierno Castelar, al abrirse las sesiones a Cortes el 2 de enero de 1874. La intención de este grupo(Figueras, Pi y Margall y Salmerón) era volver a controlar el gobierno y dar un giro a la izquierda.
El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar era derrotado por 120 votos contra 100. Era inminente la formación de un gobierno de centro izquierda. Para impedirlo, el General Pavía invade el hemiciclo con guardias civiles y disuelve, por la fuerza, la Asamblea. El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas con  el General Serrano a la cabeza , intentó estabilizar un régimen republicano conservador. Pero la base social ya había optado:deseaban la vuelta de Alfonso, el hijo de Isabel II.
El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII.  Con anterioridad, Isabel II había abdicado en su hijo y Cánovas del Castillo se convirtió en el  dirigente e ideólogo de la causa alfonsina. El 1 de diciembre de dicho año Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst), redactado por Cánovas, y que sintetizaba la nueva monarquía: régimen político liberal, de signo conservador y católico, que defendería el orden social.