viernes, 25 de septiembre de 2015

TEMA 1. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

TEMA 1. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad.

La visión restringida antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. Tras la primera y segunda guerra mundial aumenta el interés de la sociedad por la defensa de sus manifestaciones culturales. , incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas testimonio de las culturas de un pueblo, incluido el patrimonio natural. Esta concepción, considera al patrimonio cultural integrado por:

  • ·        Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales.
  • ·        Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas.
  • ·        Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Esta Convención supuso un avance conceptual significativo, junto a los valores históricos y artísticos tradicionales se incorporan otros valores como el científico o el natural y en algún caso el etnológico o antropológico.
Son varios los documentos internacionales(UNESCO), que han ampliado,  los valores culturales del patrimonio, incluye todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas sin establecer límites temporales ni artísticos.
En el caso de España, la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español establece que “integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico”.
La Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía considera que “el Patrimonio Histórico Andaluz se compone de todos los bienes de la cultura, materiales e inmateriales, en cuanto se encuentren en Andalucía.


CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE CONFORMIDAD CON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (UNESCO).













                ¿Cuál es la diferencia entre un bien patrimonial y un recurso patrimonial?

Recurso : : Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.
Bien patrimonial : La puesta en valor de un recurso.
                Del Recurso Patrimonial al Producto y Consumo Cultural
El producto cultural es el recurso patrimonial, sobre el que se puede realizar una actividad (visitar, asistir, participar, estudiar, comprar, comer,…).
Cuando el producto cultural se promociona (se hace accesible al público) se convierte en oferta cultural. El público, atraído por el producto cultural promocionado, finalmente efectuará el consumo cultural.
                Del Bien Patrimonial al Consumo Cultural
PATRIMONIO CULTURAL
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano.. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.
Este Patrimonio se subdivide en:
1.      El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmuebles- constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados(las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía).
2.      Patrimonio Intangible.
Los "Bienes muebles" son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles(pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, …) .  Entre ellos:
1.      Museos de arte. Dedicados a la exposición de obras de bellas artes, artes gráficas, aplicadas y/o decorativas (presentando diversos períodos y estilos).
2.      Museos de antropología. Dedicados a la conservación y puesta en valor de las manifestaciones culturales que testimonian la existencia de sociedades pasadas y presentes. Incluyen a los museos de arqueología y los de etnología y etnografía.
3.      Museos de historia. Dedicados a presentar la evolución histórica de una región o país durante un período determinado o a través de los siglos.
PATRIMONIO CONSTRUIDO
Los "Bienes inmuebles" son los productos materiales inamovibles de la cultura. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio.
Tenemos como ejemplos los siguientes;
·         Casas históricas. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas utilizadas principalmente como viviendas de personajes ilustres, artistas, etc.
·         Recintos religiosos. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas de carácter religioso(iglesias, conventos, monasterios, catedrales, ermitas, entre otros).
·         Construcciones militares y públicas. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas con fines militares y defensivos (fuertes y murallas), así como edificios y estructuras monumentales resultado del trabajo agro-industrial (silos, fábricas.

·         Centros históricos, espacios públicos y cementerios. Dedicados a destacar y preservar conjuntos espaciales(viviendas, edificios y espacios públicos) .
PATRIMONIO INTANGIBLE
Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

•  Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),
•  Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
•  Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y
•  Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

El Patrimonio Natural Intangible
 Son aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales.
Se proponen  como parte del Patrimonio Intangible, las siguientes "expresiones intangibles":
1.       Celebraciones y rituales. Son las prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas, carnavales.
2.       Saberes y modos de hacer. Son el conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan en interacción con su entorno natural, y se vinculan a su sistemas de creencias referentes a: gastronomía, medicina tradicional, técnicas de construcciones tradicionales y la variedad de técnicas artesanales.
3.       Formas de expresión. Son las representaciones de la danza, música, teatro, juegos(en mitos, leyendas, cuentos, canciones, plegarias, expresiones literarias) .

PATRIMONIO NATURAL
El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.
Está integrado por:
·         Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas.
·         Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal.
·         Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como
parques nacionales, áreas de conservación, entre otros.)


 Se propone integrar como parte de este Patrimonio las colecciones y especímenes provenientes del entorno natural , investigados, preservados y expuestos en las siguientes instituciones museológicas
1.      Parques naturales. Los parques son museos verdes encargados de velar por la protección del medio ambiente y que brindan un servicio al público con fines educativos y de esparcimiento.
2.      Museos de ciencias naturales. Dedicados a la exposición de temas: biología, botánica, geología, zoología, paleotología, ecología … -
3.      Acuarios. Su especificidad es la de exponer especímenes vivientes de animales y plantas acuáticas.
4.      Jardines botánicos. Su especificidad es la de cultivar y presentar especies vegetales herbáceas y / o arbóreas.
5.      Zoológicos. Su especificidad es la de conservar vivas, criar y exponer distintas especies de animales.
PATRIMONIO CULTURAL  NATURAL
El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.
Ejemplo de ello son:
•             vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
•             vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;
•             vestigios subacuáticos de actividad humana, y
•             el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable.
 Se propone como parte de este Patrimonio:
1.      Museos generalizados. Poseen colecciones mixtas (patrimonio natural y cultural). Son los museos nacionales y algunos regionales.
2.      Museos-comunidad. Buscan presentar una visión integral del patrimonio cultural, tangible e intangible, y de su entorno natural.
3.      Sitios arqueológicos / históricos. Poseen vestigios arqueológicos o históricos y se encuentran dentro de una zona natural.
4.      Paisajes culturales. Son resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural.
TESOROS Y BIENES CULTURALES, RIQUEZA Y VARIEDAD PATRIMONIAL DE ANDALUCÍA
                ALMERÍA:
Torres defensivas de la provincia de Almería.
                CÁDIZ:
Torres defensivas de la provincia de Cádiz
                CÓRDOBA
Medina Azahara‎. Mezquita-catedral de Córdoba‎
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba‎
Torres defensivas de la provincia de Córdoba‎
                GRANADA
Alhambra‎. Torres defensivas de la provincia de Granada‎
                HUELVA
Bienes de interés cultural de Moguer‎
Danzas rituales onubenses‎
Lugares Colombinos‎
Torres defensivas de la provincia de Huelva‎
                JAÉN
Catedral de la Asunción de Jaén‎
Torres defensivas de la provincia de Jaén‎
                MÁLAGA
Catedral de Málaga‎
Fundación Picasso Museo Casa Natal‎
Torres defensivas de la provincia de Málaga‎
                SEVILLA
Museo de Bellas Artes de Sevilla‎
Parque de María Luisa‎. Reales Alcázares de Sevilla‎
Torres defensivas de la provincia de Sevilla‎


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN REVOLUCIONES Y CAMBIO

TEMA 1
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
REVOLUCIONES Y CAMBIO
1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN
  1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA
-Es el sistema político vigente en Europa, excepto en G.B.
  • Características:
  • Origen divino del poder. “El Rey es el Rey por la gracia de Dios”. El poder desde arriba.
  • Desde la Edad Media los Reyes habían ido acaparando poco a poco el poder(S.XVI y XVII). ¿Cómo?debilitando el poder nobiliario al suprimir privilegios nobiliarios(Administración de justicia y posesión de ejércitos privados), aunque manteniendo los privilegios económicos. Es decir, asistimos a una centralización política y administrativa entorno al Rey y su Corte.
  • Para llevar a cabo esta labor el Rey necesita 3 elementos:
  1. Una burocracia. Se trata de una administración centralizada encargada de la actividad pública en todo el territorio estatal.
  2. Un ejército nacional y permanente, encargado de la unidad interna y defensa respecto al exterior.
  3. Para mantener a la burocracia y al ejército se necesitan recursos(dinero). Para ello es preciso desarrollar las actividades económicas, de las que mediante impuestos Hacienda obtendrá sus ingresos.
Para ello, se plantea una reforma económica: El Mercantilismo.
  • Favorece la creación de industrias nacionales y el comercio frente a la agricultura.
  • Propone la explotación de las colonias en beneficio de la metrópolis. Reservado derecho de Comercio.
El ejemplo más genuino del Absolutismo es Luis XIV, el Rey Sol, y el país es Francia. Su lema: “El Estado Soy yo”.
1.2 LA SOCIEDAD DEL A.R.: LOS ESTAMENTOS.
Dicha sociedad está dividida en 3 estamentos: Clero y Nobleza(privilegiados) y Tercer Estado (no privilegiados).
Características:
-Son cerrados, se pertenece a ellos por nacimiento, excepto el Clero. No se puede pasar de uno a otro, lo que implica la imposibilidad de movilidad social.
-Existe una desigualdad basada en la economía. El Clero y la Nobleza están exentos del pago de impuestos y paradógicamente son los poseedores de la gran propiedad rural feudal y receptores de los impuestos(diezmo). El Tercer Estado debe pagar los impuestos y no posee propiedades.
-También existe desigualdad jurídica. Los códigos son diferentes para ambos grupos. Los nobles imparte la ley , y sólo responden ante tribunales nobiliarios.
-Esta desigualdad también se extiende a los cargos públicos. Los puestos en la administración Central, Local o el Ejército están reservadas a los estamentos privilegiados.
- También existen privilegios sociales: derechos de paso, reserva de lugares, etc.
      1. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
  • EL CLERO. Estamento con grandes diferencias dentro del mismo. Se divide en :
-Alto clero. Eran los segundones de la nobleza. Ocupan las altas dignidades eclesiásticas.
-Bajo clero. Eran los curas rurales, que compartían la condición con los campesinos.
  • LA NOBLEZA. Grupo también con grandes diferencias:
-Alta nobleza. Propietaria de grandes posesiones, trabajadas por campesinos. Solía residir en la Corte y estaba al servicio del Rey.
-Pequeña nobleza rural. Propietarios de pequeñas posesiones menos extensas, también trabajada por campesinos. Eran provincianos.
-Nobleza media o de procedencia burguesa. De nacimiento posterior(s.XVII), gracias a nombramientos regios o matrimonios de conveniencia.
-También existían en algunas zonas los hidalgos, nobles empobrecidos, pero con privilegios.
    1. LOS NO PRIVILEGIADOS.
EL TERCER ESTADO.
  • Lo forman la mayor parte de la población, entre un 80% y un 90% . Hay varios grupos:
-Los campesinos. Son la mayoría de la población. Muy pocos eran propietarios de las tierras que trabajaban, por lo que debían cultivar propiedades nobiliarias. Su condición era similar a la de la esclavitud en el Este europeo, aunque en el Occidente europeo era mejor a pesar de tener que pagar rentas y servicios.
Los propietarios de tierras también debían satisfacer obligaciones respecto al señor.
-Los trabajadores urbanos. Eran artesanos, sirvientes, empleados, tenderos, etc. Sus bajos sueldos los condenaban a la pobreza. En casos de escasez, por malas cosechas o especulaciones, el hambre les azotaba más que a los campesinos.
-La burguesía. Se dedicaban al comercio, a la industria y a la banca. Tenían gran poder económico, incluso más que gran parte de la nobleza, pero carecían de poder político. Contradicción que estallaría en forma de Revolución y acabaría con el A.R.
1.3 ECONOMÍA . Era eminentemente agrícola y rural, excepto en algunas zonas industriales o comerciales(Ingl., Países Bajos o Norte de Italia).
-Las técnicas agrícolas eran ineficaces y ancladas en el pasado, lo que provoca unos rendimientos muy bajos.
-Los productos seguían siendo los tradicionales: trigo, centeno, cebada y avena, aunque los productos importados comienzan a avanzar (maíz, arroz, patata, etc).
-En ganadería destacan: ganado vacuno, lanar, los cerdos y las aves de corral.
-El atraso técnico y la estructura de la propiedad hicieron que el rendimiento fuera bajo.
-La producción artesanal, pese a su relativo peso económico, inicia cambios hacia la Revol. Industrial, como: concentración de obreros en un lugar, absorción intergremial, estímulo estatal para la creación de industrias nacionales con marcado proteccionismo.
-Se desarrolla el comercio:
  • Comercio interior. Su desarrollo es paralelo a las vías de comunicación: construcción de canales, mejora de los caminos, vehículos de tiro, etc. . El transporte terrestre era lento y carísimo, frente al fluvial y marítimo, más rápido y barato.
  • Comercio exterior o internacional. A partir del siglo XVII aparecen las grandes compañías comerciales(la Compañía inglesa y la holandesa de la Indias Orientales.)
2.-EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA ILUSTRACIÓN.
2.1.- LOS PRINCIPIOS BÁSICOS.
La Ilustración, movimiento cultural europeo del XVIII, supone el triunfo de la razón, iniciada en el s. XVII con la difusión de las ideas filosóficas racionalista y empiristas(Galileo, Descartes, Newton y Locke).
  • Se le conoce como el siglo de las luces que discurre entre 1715-1789.
  • Los ilustrados defienden el triunfo de la razón, el progreso humano, la libertad y la igualdad. Estos principios atacan la estructura social y política del A.R., socavando los cimientos de la Monarquía Absoluta y la Sociedad Estamental.
2.2.-LA PRÁCTICA POLÍTICA: EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
Se basaba en los principios de la Ilustración. Proponían una serie de programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa..
El “déspota ilustrado” sigue teniendo el poder, y plantea estos cambios promoviendo reformas legislativas él mismo o por medio de sus consejeros(es dirigida). Es decir, son pequeños cambios. Nunca profundos . No se plantea abolir el Absolutismo, sino limar ciertos matices. Baste recordar su lema:”Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Este intento de la Monarquía Absoluta de adoptar las ideas lustradas fue un fracaso. Las ideas ilustradas estaban preparando las ideas que desembocarían en la Revolución Francesa.
2.3.- LA PRÁCTICA ECONÓMICA: LA FISIOCRACIA.
LA Fisiocracia es la teoría económica de la Ilustración. Surge frente al Mercantilismo, teoría económica del Absolutismo.
Sus principios los recoge F.Quesnay en su “cuadro económico”:
-La Agricultura era la verdadera y única fuente de riqueza. La renta de la tierra era la única fuente de ingresos.
-Proponía el principio de libertad económica, confiando en libre juego de las fuerzas de productivas. Este principio fue defendido más tarde por Adam Smith.

-Esta práctica económica será superada poco tiempo después, cuando nazca la Industria.

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA MONARQUÍA BORBÓNICA EN EL SIGLO XVIII



1.- Introducción
2.-La Guerra de Sucesión.
3.-El Nuevo Estado borbónico.
4.- Los grupos sociales.
5.- La Economía.
6.- Evolución política. El Reinado de los Borbones en el siglo XVIII y su política exterior.
7.- Características de la Ilustración española.
1.- Introducción.
A la muerte de Carlos II (1700) se acaba las casa de los Austria. La muerte del rey sin descendencia, y con un testamento a favor del nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou, provoca la ruptura del equilibrio europeo.
Comienza así la Guerra de Sucesión, en la que se disputa la Corona española y supone el fin de la primacía de España en Europa.
Los borbones llegan a una España rural con una situación económica del Estado muy precaria, ya que las obligaciones superan a los ingresos.
Los grupos sociales dominantes mantienen un actitud contraria a las actividades mercantiles, al estar formados mayoritariamente por rentistas. La burguesía es escasa y tiene aspiraciones a ennoblecerse. Al ser minoritaria ejerce poca incidencia en los asuntos nacionales y locales. La riqueza es generada por campesinos, artesanos y comerciantes.
2.- La Guerra de Sucesión.
Al testar Carlos II a favor de Felipe V, éste es recibido (febrero de 1701) en Madrid con una opinión pública dividida.
Luis XIV, en contra del testamento de Carlos II, aprueba la opción de Felipe V al trono de Francia. La respuesta es la alianza de Leopoldo I de Austria con Inglaterra y Holanda, a la que se incorpora Portugal. Ese mismo año, el archiduque Carlos es proclamado rey de España.
El conflicto europeo se convierte en Guerra Civil, dentro de España, ya que se divide el apoyo entre uno y otro gobernante. En el fondo se enfrentan dos formas de entender la monarquía:
  • Una, pactista, respeta los fueros y leyes antiguas( Aragón y los Austrias).
  • Otra, centralista, unificación y uniformidad legislativa (Castilla y los Borbones).
Los dos contendientes, con el apoyo de sus aliados, controlan distintas zonas de España: En 1705, el archiduque llega a dominar Barcelona, pero sufre la derrota de Almansa(1707). En 1710 ocupa Madrid, y es nombrado rey, aunque las tropas borbónicas recuperan la ciudad. El conflicto, pese a los desastres franceses en Europa, se decanta cada vez más del lado franco-español.
El hecho que acaba por inclinar la balanza, es el nombramiento del archiduque como heredero a la Corona austriaca, circunstancias que obliga a las naciones aliadas a variar sus estrategias.
Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt(1714) acuerdan:
  1. Felipe V es aceptado como rey de España, pero debe renunciar a la Corona francesa.
  2. Cesión de territorios: a Inglaterra Gibraltar, Menorca ; a Austria territorios en Italia y los Países Bajos.
  3. Concesiones mercantiles: a Inglaterra, el “asiento de negros”(importación de 4.800 esclavos a las colonias españolas) y el “navío de permiso”( envío anual de un navío inglés de 500 toneladas a América del Sur).
3.-El nuevo Estado borbónico
Los Borbones dotan al país de una uniformidad política y administrativa por medio de: Los Decretos de Nueva Planta, constitución de una nueva administración central y territorial y la reforma de los poderes locales.
El centralismo favorece la homogeneidad y universalidad de las leyes en todo el territorio. Por lo tanto, se aplican los Decretos de Nueva Planta a medida que las tropas borbónicas conquistan Aragón y Valencia, Mallorca y Cataluña, que pierden sus foralidades y particularidades política y judiciales, pasando a regirse por las Leyes y Cortes castellanas.
Vascos y Navarros mantienen sus fueros, al haber sido aliados de Felipe.
3.1.-Administración Central.
  • El Rey. Se encuentra en la cúspide de la administración, ostenta la soberanía sin ninguna limitación. Se cambia la legislación del derecho sucesorio tradicional de las Siete Partidas por la Ley Sálica (10 de mayo de 1713) que regula la preferencia del varón. El heredero a la Corona mantiene el título de Príncipe de Asturias.
  • Las secretarías de Estado. Equivalentes a los actuales Ministerios. Son unipersonales, y entre ellas destacan: la de Estado y Despacho Universal, la de Hacienda, Gracia y Justicia, Marina e Indias. Carlos III crea la Junta Suprema Ordinaria y Perpetua, primer antecedente del Consejo de Ministros.
  • El Consejo de Castilla. Máximo órgano consultivo del estado. Tiene funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.
  • Las Cortes. Las cortes aragonesas son abolidas y las de Castilla se convierten en las de toda España. Pierden sus antiguas funciones y quedan subordinadas a la Corona.
3.2.- Administración territorial
Sustituyen la vieja estructura administrativa por la delimitación de provincias, divididas en comarcas o partidos ( corregimientos en Castilla y Aragón, merindades en Vizcaya y Navarra, y alcaldías en Guipúzcoa) .
  • Los capitanes generales. Sustituyen a los virreyes, en Aragón. Acumulan poder político y militar, y fiscalizan la labor de las autoridades locales y provinciales . En Navarra se mantiene la figura del virrey, y en Guipúzcoa, la Diputación asume las funciones, y en Vizcaya lo hace un corregidor de nombramiento real. Las audiencias estarán presididas por los capitanes generales y se encargan de administrar justicia.
  • El intendente de provincia y ejército. Es el encargado de la promoción económica y social de la provincia, y asume funciones de administración en el ejército y la hacienda en la provincia.
3.3.- Administración local
  • Los municipios. Pierden autonomía, dependen de los corregidores. En el reinado de Carlos III comienza a producirse una cierta “democratización”al elegir a los diputados del común.
  • Los alcaldes de barrio. Asumen funciones de control del abastecimiento, censo de habitantes y cumplimiento de las ordenanzas municipales.
4.- Los grupos sociales.
La nobleza y el clero constituyen el bloque social dominante. Acaparan los principales cargos y la mayor parte de la tierra. La burguesía tiene una escasa importancia.
4.1.- Estamentos privilegiados
La nobleza
Es el grupo social dominante, por su poder en el terreno militar, político y económico. La componen:
  1. Grandes de España(condes, duques, barones).
  2. Los caballeros(vinculados a las órdenes militares)
  3. Los hidalgos, en franco retroceso.
Es un grupo poco numeroso, el 4% de la población, y con desigual distribución geográfica.
En el siglo XVIII tiene como fuente de poder sus vastas extensiones territoriales. Para no alterar la situación, se mantiene la institución del mayorazgo y la del señorío. La nobleza española es
esencialmente rentista. La política borbónica intenta incorporarla a su gestión ilustrada. Una Real Cédula de 1783 declara honestas las profesiones artesanales y comerciales, que permite la incorporación de la nobleza a la economía mercantil.
El clero
Alcanza un porcentaje inferior a la nobleza(2%), pero su influencia sobre la población es muy importantes:

  • Difusión de las ideas dominantes.
  • Obras de mercenazgo artístico.
  • Prestación de servicios a la comunidad( hospitales, enseñanza, la “sopa boba”
Posee grandes extensiones territoriales y cobra los impuestos religiosos( diezmo).
Lo constituyen, por orden jerárquico:
  1. Obispos y arzobispos, proceden de los escalones de la nobleza.
  2. Clérigos, situados al frente de los cabildos.
  3. Párrocos, de carácter rural o urbano. Pasan penurias y necesidades, como las capas bajas.
La Corona española practica una política regalista, pretende crear una “ iglesia nacional”alejada del papado, ya que éste se había opuesto a la entronización de los Borbones en España.
El Concordato de 1753 les confiere a los monarcas españoles el patronato universal, privilegio de proposición de personas para el ejercicios de cargos eclesiásticos.
Carlos IV desamortiza una sexta parte de las propiedades de la iglesia.
Los ilustrados españoles critican diversas prácticas religiosas por su suntuosidad y sus excesivos gastos. Políticamente se divide en una minoría reformista y una mayoría ligada al mantenimiento de la ideas tradicionales .
4.2.-El Tercer Estado
Lo constituyen: la burguesía, los artesanos y los campesinos, grupos que sustentan la economía nacional.
La burguesía
  1. Burguesía de los negocios. La forman comerciantes mayoristas, con negocios de estructura familiar, localizados en la periferia costera. Sus actividades van desde la elaboración de textiles(Barcelona), sedería (Valencia) hierro (norte penínsular).
    Las rentas obtenidas se destinan a ampliar la estructura comercial, compra o arrendamiento de inmuebles y la prestación de servicios a la corona. La aspiración de esta burguesía es ennoblecerse, por lo que se emparenta con la nobleza.
  2. Burguesía de los profesionales y los funcionarios. Son las clases medias (médicos, profesores, notarios, abogados). Su desarrollo depende de la oferta de servicios públicos. No todos tienen el mismo prestigio social, y su carácter corporativo desemboca en la creación de colegios y academias .
Los artesanos
Es el grupo social que asegura el consumo el consumo de ciudades y pueblos. El trabajo se desarrolla en el taller adjunto a la casa. Se produce una diferenciación jerárquica entre maestros, oficiales y aprendices. Se encuadran en asociaciones gremiales, que reglamentan los procesos productivos. La práctica gremial origina la falta de competencia, pero asegura los derechos de sus componentes y la ausencia de paro y miseria.
Los ilustrados españoles se muestran críticos con los gremios ya que los consideran un obstáculos para el desarrollo económico. Los Borbones optan por mantenerlos con el fin de asegurar la paz social.
Los campesinos
Al ser España un país rural , la población vive en el campo y del campo, donde coexisten diferentes formas de explotación y propiedad. El Duero marca una línea divisoria en cuanto al uso de la tierra y el reparto de la propiedad, resultado de la Reconquista y la repoblación. La escasa capacidad de ahorro de la población campesina constituye uno de los factores que retardan el proceso de industrialización en España.
5.- La economía
El crecimiento económico es generalizado y tiene sus causas en:
  1. El crecimiento demográfico, más visible en Francia, Rusia e Inglaterra.
  2. Incorporación de nuevas máquinas a los procesos productivos.
  3. Modificación de los sistemas de cultivos
  4. El cercado de los terrenos y la generación de una ganadería intensiva
Este crecimiento tiene consecuencias: aparece el triángulo comercial Europa-África-América, aumento de la influencia de la burguesía, aunque no en el campo político.
En España el desarrollo económico está limitado por la falta de competencia, la propiedad de la tierra y una mentalidad hostil a la modificación de las estructuras.
No obstante, el crecimiento es manifiesto durante el XVIII y se realiza a partir de :
  • La intervención del Estado en la economía, completa la iniciativa privada. Aparecen manufacturas, astilleros, arsenales reales, canal Imperial de Aragón, etc.
  • El crecimiento agrícola, al aumentar el terreno cultivado.
  • La liberación parcial del comercio marítimo, desde el reinado de Carlos III.
  • Mantenimiento de altas cotas de producción lanar, debido a la leyes protectoras para la Mesta y sus cañadas.
  • Declaración de la honestidad de los oficios y la creación de las Sociedades de Amigos del País.
No obstante, los cambio operados son insuficientes y lentos. Se trata de una economía básicamente de exportación agrícola, lanar y de minerales.
6.- Evolución política. El reinado de los Borbones en el siglo XVIII
6.1.- Felipe V(1700-1746)
Rey de España desde 1700, en el exterior sólo es reconocido desde el fin de la Guerra de Sucesión.
Introduce las medidas centralizadoras ya enunciadas, y mantiene las estructuras de Navarra y las provincias vascas. Introduce la Ley Sálica, impulsó la intervención del Estado en la economía : manufacturas reales, construye el Palacio Real y el Palacio de la Granja y las Academias de la Lengua e Historia.
En 1924( enero) abdica en su hijo Luis, pero recupera el trono a la muerte de su hijo, en agosto de ese mismo año. Muere en 1746, testando a favor de su hijo Fernando
En política exterior busca recuperar los territorios perdido en Utrecht. En una primera fase, el Cardenal Alberoni lleva a cabo una política belicista que tiene como hechos más destacados las expediciones a Cerdeña y Sicilia. La cuádruple Alianza( Francia, Inglaterra, Holanda y Austria) derrotan a España e imponen la sustitución de Alberoni.
La segunda fase la dirige José Patiño, España firma tratados de colaboración con Francia e Inglaterra, que reconocen los derechos de Carlos sobre los ducados de Parma y Toscana. Firma el Primer Pacto de Familia (1733), consiguiendo el Reino de la Dos Sicilias para Carlos. El Segundo Pacto (1743)implica a España en el problema sucesorio de Austria, y al fin del mismo Carlos es confirmado como rey de Nápoles y Sicilia .
6.2.- Fernando VI (1746-1759)
Los hechos mas destacados de su reinado se sintetizan en:
  • Intento de introducir el catastro en todo el Estado, propuesta rechazada por la nobleza.
  • Impulsó la construcción de la armada española, ampliando los astilleros de El Ferrol, Cádiz y Cartagena.
  • Crea en 1752 el Giro Real, base del futuro Banco de San Carlos.
Muere sin descendencia, por lo que le sucede su hermano Carlos III, rey de Nápoles .
En política exterior mantiene una postura equidistante de Francia e Inglaterra. Mantiene en el gobierno a francófilos: marqués de la Ensenada; y anglófilos: Carvajal. Firma el Concordato con Roma(1753).
No interviene contra la hegemonía inglesa en América, lo que supone aceptar la amenaza inglesa sobre las colonias y el tráfico comercial español.
6.3.- Carlos III (1759-1788)
Rey ilustrado, por excelencia. Introduce en su gobierno colaboradores italianos, entre los que destaca el marqués de Esquilache, secretario de Estado de Hacienda, impulsor de decisiones económicas y culturales de corte ilustrado, lo que acaba por provocar un motín popular en su contra(1766) .
Durante su reinado se introducen una serie de medidas de carácter reformista, con el fin de promover una monarquía más prospera. Entre estas cabe mencionar:
  • El problema de la tierra, intenta resolver con repoblaciones campesinas en el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, en tierras de realengo.
  • Impulso de la Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • Redacción e implantación de las Reales Ordenanzas del ejército.
  • Creación del Banco de San Carlos.
  • Liberación del comercio con América.
  • Impulso a las manufacturas reales.
  • Generación de símbolos nacionales: bandera, himno, etc.
  • Creación de un Madrid monumental: Puerta de Alcalá, Museo del Prado, Jardín Botánico.
  • Creación del Canal Imperial de Aragón y regeneración de las carreteras.
En política exterior establece el Tercer Pacto de Familia(1761), para frenar el imperialismo inglés en América. En 1762 pierde La Habana y Manila, en favor de Inglaterra, que son recuperadas en 1763 por la Paz de París.
La llegada a la secretaria de Estado de Floridablanca supone la firma de un tratado de pesca con Marruecos y ventajas comerciales con Túnez y Argelia.
Consecuencia del apoyo español a los independentistas americanos es la recuperación, en la Paz de Versalles(1783) de Florida y Menorca.
Durante su reinado se llevan a cabo: medidas liberalizadoras del comercio, ayuda las sociedades económicas y la expulsión de los jesuitas.
6.4.-Carlos IV(1788-1808)
Comenzó su reinado con la dinámica reformista de su padre, como la derogación de la Ley Sálica, que no llegó a promulgarse. Las acciones generales de su política están condicionadas por los hechos revolucionarios de 1789. Carlos IV se posiciona desde un principio contra las ideas revolucionarias y su solidaridad con Luis XVI, hecho que le precipita a la Guerra de la Convención (1793), tras la ejecución del monarca francés.
Sus intentos reformistas se paralizan, y muchos de sus colaboradores son perseguidos y apartados de la administración . La administración la asumen : Floridablanca, el Conde de Aranda y Godoy, defensores de los privilegios del Antiguo Régimen.
Superado el extremismo revolucionario de la Convención francesa, Carlos IV volverá a establecer alianzas con Francia, aliado natural frente a Inglaterra.
En política exterior adopta una posición de solidaridad con la familia borbónica, alineándose con el absolutismo.
Tras la ejecución de Luis XVI, España interviene en la guerra de la Convención( 1793-95), aliándose con Austria e Inglaterra. El general Ricardos toma el Rosellón francés, pero la contrarréplica francesa sobre Navarra y Álava obliga a Manuel Godoy a firmar la Paz de Basilea: los franceses abandonan la península a cambio de la parte oriental de la Española.
El cambio a una política más moderada de la Francia revolucionaria, propicia una viraje en la política exterior española inclinándose hacia Francia frente a Inglaterra.
Este acuerdo, Tratado de San Ildefonso (1796), arrastra a España a sucesivos conflictos con Inglaterra o su aliada Portugal : Batalla del Cabo de San Vicente(1796) y la guerra de las Naranjas(1801).
7.- Características de la Ilustración española.
La ilustración es un movimiento filosófico y cultural originario de Inglaterra. Sus principales inspiradores son Locke y Hume, que tienen su continuación en Rousseau y Montesquieu. Los ilustrados influyen en las cortes europeas, interesadas en realizar un programa de reformas económicas y sociales, pero sin cuestionar las relaciones de poder del Antiguo Régimen.
Las características de la Ilustración se pueden sintetizar:
  1. El hombre y la felicidad son el centro del pensamiento ilustrado.
  2. El desarrollo de la razón y la apertura de las luces son las tareas en las que se centra el objeto del conocimiento de los ilustrados.
  3. Al Estado se le asigna el encargo de promocionar las reformas culturales, ya que creen que es posible alcanzar la perfección humana por medio de la educación.
En España, las nuevas doctrinas ilustradas tienen el impulso de la Corona. Para ello, los Borbones deben salvar la influencia de la iglesia, que monopolizaba el sector educativo. A raíz del Motín de Esquilache los jesuitas son expulsados, iniciándose una renovación de las universidades españolas.
7.1.- Reformismo y Enseñanza.
Las reformas en la enseñanza se inicia con la renovación de los planes de estudio de las universidades . Es Sevilla, con Pablo Olavide, la que incorpora nuevos saberes de carácter científico( Biología, Física, Geometría y Matemáticas), que complementan los tradicionales: Derecho, Filosofía, Teología y Medicina.
Otra de las reformas es la de los Colegios Mayores , centros de reclutamiento de la alta administración y de las cátedras universitarias controladas por los jesuítas. Se establece un nuevo sistema de becas y se limita la estancia de los colegiales. Sin embargo, los reducidos beneficios de la institución conducen a su eliminación en 1798.
Otras modificaciones: creación de la Academia de Artillería, la Librería Real( antecedente de la Biblioteca Nacional) y el Gabinete Real de Máquinas.
7.2.-Las academias.
La academias son los organismos de discusión científica y de codificación de las ciencias. Se establecen la de la Lengua(1713) ;la de Historia(1735) ; la de Jurisprudencia(1739) y la de Bellas Artes de San Fernando( 1744).
7.3.-Los estudios naturales y las expediciones científicas.
Durante el siglo se impulsan los estudios de botánica y su recreación en los jardines botánicos como los de Madrid, Sevilla o la Orotava( Tenerife). El primer tratado sobre botánica lo realiza el catalán Miguel Bernadés.
La búsqueda de nuevas plantas y minerales con aplicaciones medicinales e industriales es el objetivo de numerosas expediciones ciéntificas que cuentan con el favor real, como la de Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón a Chile y Perú.
7.4.-Las artes plásticas.
La llegada de los Borbones supone la introducción de formas arquitectónicas y de gustos procedentes de Italia y Francia. Con Felipe V , arquitectos italianos diseñan palacios, como el de Aranjuez, el de la Granja o el Palacio Real. También son autores de la transformación de los espacios urbanos de la capital arquitectos com Sabatini, Filippo Juvara, sachetti, Ventura Rodriguez y Juan de Villanueva(Museo del Prado), así como escultores Francisco Gutiérrez ( Fuente de Cibeles) y Pascual Mena ( Fuente de Neptuno).
La imaginería religiosa tiene su principal autor en el murciano Francisco Salzillo quien realiza diversos pasos y belenes en madera policromada.
En pintura, los españoles no tienen gran relieve, por lo que son sustituidos por extranjeros(Tiépolo). Francisco Bayeu es el más preciado de los maestros españoles.


TEMA 8.- EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA:EL SEXENIO REVOLUCIONARIO(1868-74).

1.-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

Pudo ser considerada un pronunciamiento más, pero no fue así, pues no se pretende un cambio de gobierno,sino un cambio de régimen, y se invoca no al rey sino a la nación.

A tal situación se llega tras una profunda crisis de la monarquía isabelina:

  1. En los años 60 se produce una crisis económica.
  2. El liberalismo moderado alcanza su cenit de impopularidad, las clases populares marginadas desean una renovación democrática.
  3. A ello se unen una crisis financiera e industrial y otra de subsistencias(1866) debido a malas cosechas, que provocan una carestía de trigo. Ambas responden a un fenómeno europeo(aparece Paro, provoca descontentos)

La crisis financiera responde al desplome de la acciones de los ferrocarriles en bolsa, pues pese a las fuertes inversiones , su explotación no era rentable. A ella se une la crisis industrial, en especial la catalana,por la interrupción de las importaciones de algodón norteamericano, por la Guerra de Secesión(1861-65). El producto de encarece.

Además de la situación económica, más deplorable aún es la situación política: múltiples pronunciamientos, falseamiento del sufragio, apelación a las camarillas para acceder al poder, et. Ahora pasan factura a la Corona.

El Partido Progresista había sido alejado de forma sistemática del poder, aún más tras la salida deEspartero(1856), y sobre todo cuando en 1863 se le privó del derecho de reunión para la propanda electoral.La vía que le queda en una postura revolucionaria isabelina.

El joven Partido Demócrata no desea saber nada de Isabel II

LA Unión Liberal, tras la salida forzada de O´Donnell también la abandonará, debido a la dura represión de la revuelta " Los sargentos del cuartel de San Gil". Muerto O´Donnell(1867) su sucesor, el general Serrano, también se sumará a la revolución-

¿Quién le apoya? Sólo el Partido Moderado, pero que no tiene ni la fuerza ni los dirigentes de antes. En 1868 muere Narváez, el último gran representante del moderantismo.

En consecuencia, la monarquía isabelina se quedará sola al final.

En 1866 se producen los primeros intentos revolucionarios:

  1. Los progresistas ensayan en enero el golpe de Villarejo. Su fracaso, provoca la marcha de Prim a Portugal y su acercamiento a los demócratas.
  2. En junio se produce el movimiento, también fracasado, del cuartel de San Gil, movimiento militar pero también civil(popular y barricadas).
  3. AL mes siguiente, progresistas y demócratas se ponían de acuerdo,en el Pacto de Ostende para acabar con el régimen. La muerte de O´Donnell llevaría a los Unionistas a este frente común.

¿Que instrumentos utilizarán los revolucionarios?

  1. A los Militares, que basan su poder en el apoyo castrense.
  2. Juntas Revolucionarias, constituidas en las ciudades por progresistas y demócratas.

El gobierno isabelina, presidido por González Bravo, decidió esperar a los acontecimientos, y las únicas medidas tomadas fueron desterrar a los militares: Serrano, Dulce y Córdova, lo que precipitaría el fin.

2.-La Revolución de 1868. 

Tiene su epicentro en Cádiz, siendo sus más fuertes baluartes Andalucia ,Levante y Cataluña. El lema revolucionario fue “Viva España con honra”.

El 18 de septiembre la flota al mando del Almirante Topete y con la presencia de Prim, desplazado desde Londres indicó con sus cañones el destronamiento de Isabel II. A Cádiz se unen Málaga, Almería y Cartagena.En distintas ciudades comenzaron a formarse Juntas Revolucionarias. Las aspiraciones eran las mismas:sufragio universal y convocatoria a Cortes Constituyentes.

La reina y su gobierno de moderados radicales estaban aislados, pues los sublevados tenían claro

que la reina, incluida la dinastía debían desaparecer. La reacción gubernamental, presidido por el GeneralConcha, fue enviar un ejército(escaso) dirigido por el General Novaliches para hacer frente a los sublevados, que se dirigían a Madrid, dirigidos por el General Serrano. El encuentro se produce en el puente de Alcolea, a 12 km. de Córdoba y se salda con la retirada de las tropas isabelina(28 septiembre).

La sublevación se generaliza en todo el país, y la reina, de veraneo en San Sebastián cruza la frontera para nunca más volver. Su comentario irónico fue”Creía que tenía más raíces en España”. Desde el inicio Las Juntas Revolucioarias se hacen con el poder por lo que pasa de ser un golpe militar a una auténtica revolución. Prontoprogresistas y unionistas liderados por Prim y Serrano se convierten en los protagonistas.

3.-El Sexenio Revolucionario

En los seis años que transcurren entre la Revolución del 68 y el reinado de Alfonso XII triunfan en España los principios del liberalismo radical y democrático arrinconando al liberalismo moderado imperante en el reinado de Isabel II.

Se divide en 3 etapas:

  1. Gobierno provisional, proceso constituyente y Constitución de 1869.
  2. Monarquía de Amadeo I de Saboya
  3. La Primera República Española-

Antes de entrar en las etapas propiamente dichas veremos que grupos políticos intervienen en la Revolución:

  • El Partido Unionista. Su líder era el general Serrano. De carácter conservador, gran arraigo entre la milicia y defensores del principio monárquico.
  • El Partido Progresista. También monárquico, cuyo líder era Juan Prim. Sus bases eran: clases medias intelectuales, gran parte del ejército, profesiones liberales y la burguesía financiera e industrial. Coinciden con los unionistas en sus objetivos: Monarquía subordinada a la soberanía Nacional y amplio apoyo a las libertades públicas.
  • El Partido Demócrata. Dividido en dos facciones:

  1. Los cimbrios. Eran minoritarios, siendo su líder más destacado Manuel Becerra. Eran partidarios de la monarquía.
  2. Los republicanos, cuyo líder era Pi y Margall. Apoyaban el sistema republicano, amplias libertades públicas y profundas reformas sociales. Es decir, un sistema democrático. Les apoyaban la clase intelectual el pueblo. Aportarían las ideas y el programa del nuevo Estado.
  3. Al margen hemos de citar a ultraconservadores:

  • El partido moderado, partidarios de Isabel II. Su líder era el malagueño Cánovas del Castillo,Le respaldan los latifunditas.
  • Los Carlistas, participarían por primera vez en el juego parlamentario, con un programa antidemocrático. Les apoyan los tradicionalistas vasco-navarros.

3.1.-Gobierno provisional y Constitución de 1869.

España vivía un clima revolucionario, las clases populares deseaban la llegada de una república. Los ideales de :nación, sufragio universal y democracia, son defendidos en las Juntas Revolucionarias a escala provincial y local. Destaca la Junta de Madrid erigida como principal.

Serrano, después de Alcolea se dirige a Madrid(3 de Octubre).. Al día siguiente la Junta le encarga la formación de un Gobierno Provisional. Va contar con progresistas: Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla … y de unionistas: Romero Ortiz, Topete y López de Ayala, quedando fuera los demócratas.

A partir de ese momento existe una dualidad de poderes: el del Gobierno, que preconiza la via monáquica, y el de las Juntas que prefieren la vía republicana. Es una situación incomoda para ambos, y las Juntas se creen depositarias de las ideas revolucionarias, y para defenderlas crean la Milicia Nacional, cuerpo de voluntarios defensores de la Libertad.

El nuevo Gobierno, monárquico, deseaba solucionar rápidamente los problemas :

  • Oleada de tumultos populares en Madrid, Andalucía(Málaga y Cádiz), Extemadura, Catluña, etc.
  • Comienzan los levantamientos en Cuba.

El gobierno, en el período Constituyente, es decir, antes de redactase y aprobase la Constitución, había tomada medidas legislativas importantes: sufragio universal, libertad religiosa y de imprenta, derecho de reunión y asociación, reforma de la enseñanza, democratización de ayuntamientos y diputaciones y emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias. Simultaneamente, convoca elecciones Constituyentes. Sagasta es el encargado de dirigir el proceso, con mayoría monárquica y dos grupos minoritarios: Carlistas y republicanos.

Las Cortes se constituyen el 22 de febrero, siendo su primer presidente Nicolás María Rivero. Acuerdos:

  • Se le ratifican los poderes a Serrano, que forma nuevo gobierno(llamado desde ahoraejecutivo).
  • Se crea una Comisión presidida por Olózaga, encargada de redactar el nuevo proyecto de constitución. Consecuencia de las distintas ideas y posturas erá la aparición de grandes oradores: Castelar, Cánovas, Manterola u Olózaga. Se aprueba el 1 de junio y fue promulgada el día 6 .

Estructura:

  • Un preámbulo.
  • 11 Títulos.
  • 112 Artículos.

De ellos los más destacados eran los que definían:

  • La forma de gobierno: Una monarquía.
  • La ideología dominante: La liberal-democrática, recogida en sus principios básicos: Soberanía Nacional, separación de poderes, sufragio universal masculino, libertad de cultos y amplia declaración de derechos individuales( de residencia, de enseñanza, de cultos e inviolabilidad del correo).

División de poderes:

  1. El ejecutivo recaía en el Rey, que lo ejercía a través de sus ministros.
  2. El legislativo lo ejercían las Cortes, redactando y aprobando las leyes, que serían sancionadas(firmadas) y promulgadas(publicadas) por el Rey. La potestad regia era mayor, ya que podía disolver las Cortes. Eran bicamerales(Congreso y Senado). La representación en el Congreso se fijó en 1 diputado por 40.000 ciudadanos.
  3. El poder judicial recaía en los jueces, llegados al cargo por oposición, para evitar el nombramiento y la dependencia.

Las nuevas Cortes nombran regente del reino al General Serrano que quedaría encerrado en una “cárcel de oro” según Castelar.

Los nuevos principios: soberanía nacional plena, libertad religiosa y sufragio universal terminarían por provocar:el desprestigio de la institución monárquica, la lucha religiosa y la capacidad de decisión en una masa sin preparación política ni cultural. Fue el triunfo del Liberalismo-radical y de los derechos individuales. Estos fueron proclamados naturales, absolutos e ilegislables.

La libertad de cultos llevó a : la expulsión de los jesuitas, la limitación de los conventos, la incautación de archivos y tesoros religiosos, et

3.2Monarquía de Amadeo I de Saboya.

Desde 1869, el gobierno de Prim y la diplomacia española se dedicaron a buscar un nuevo Rey.

Opciones:

  • El primogénito de Isabel II, el príncipe Alfonso, quedaba descartado por el desprestigio de los Borbones.
  • Carlos VII (Carlista) era incompatible con la ideología imperante.
  • El único Borbón con alguna posibilidad fue el duque de Montpensier, casado con una hermana de Isabel II.

La búsqueda de un nuevo rey dividió a la coalición gobernante y desde ahora será Prim el encargado de consensuar al candidato.

Los candidatos:

  1. Leopoldo de Hohenzollern.
  2. Amadeo de Saboya.

El veto de Napoleón III a cualquier príncipe alemán, convierte a Amadeo en virtual soberano de España. Las negociaciones fueron la causa, entre otras, de la guerra franco-prusiana.

Amadeo I, rey de España. En noviembre de 1870, las Cortes, por una importante mayoría, lo nombran rey de España. Hombre de formación democrática, con 26 años, emprende su viaje a España para tomar posesión. Nada más pisar suelo en Cartagena, el 30 de diciembre, se entera que el general Prim su valedor y defensor de su candidatura ha muerto, víctima de un atentado político. Malo indicios. El de enero de 1871 fue proclamado rey, tras jurar ante las Cortes Constituyentes, que automáticamente se disuelven.

Fue Amadeo un monarca ejemplar en su conducta política, pero los partidos políticos torpedearon su actuación:

  • Los moderados seguían fieles a los Borbones, y ante la imposibilidad de la vuelta de Isabel II, comienzan a organizar el partido alfonsino. Su líder sería Antonio Cánovas del Castillo. Agruparía a Unionistas, algunos progresistas, la iglesia y la burguesía rica, que vería sus intereses perjudicados al abolir el nuevo régimen la esclavitud en Cuba, regular el trabajo infantil,... .
  • El sector republicano, con sus continuos levantamientos, crearon una mayor inestabilidad.
  • Los carlistas, también estaban entre los descontentos, y el nuevo clima de libertad, llevó al levantamiento, una facción y a otra formó grupo político, claramente reaccionario.

El nuevo rey pretende gobernar apoyándose en el Partido Constitucional de Sagasta la Izquierda Radical de Ruiz Zorrilla, buscando moderación y alternancia en el poder. Imposible, pues en 2 años hubo siete gobiernos. Las dificultades fueron constantes:

  1. Los sectores carlistas partidarios de la insurrección, se levantan en 1872( tercera guerra carlista). Se inició en el País Vasco, extendiéndose a Navarra y Cataluña. Sin ser un serio peligro fue un foco de problemas e inestabilidad. El General Moriones los derrota en Oroquieta. Serrano logra la paz con un convenio generoso para los insurrectos.
  2. En 1868 se había iniciado, con el llamado “grito de Yara”, una revuelta en Cuba(Guerra de los diez años). Aunque Amadeo intentó abolir la esclavitud y conceder reformas políticas , los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustan la posibilidad de una solución pacífica.
  3. Tambien acaecen varios conflictos internos: la cuestión artillera, provocada por los oficiales de dicho cuerpo. No querían servir a las órdenes del General Hidalgo, responsable (1866) de la muerte de varios compañeros en la sublevación del cuartel de San Gil. Ruiz Zorrilla propone su disolución, el rey se resiste pero se ve forzado a firmar el decreto.

Poco después, se reunía el Consejo de Ministros y en medio de la sorpresa general presenta su irrevocablerenuncia al trono por si y por sus hijos. Era el 10 de febrero de 1873.

3.3La primera República Española.

El 11 de febrero de 1873 las Cortes monárquicas proclamaban la República, situación atípica, la mayoría de la Cámara era monárquica. ¿Qué pretendían? Deteriorar la situación política para preparar el retorno de los Borbones. A nivel internacional sólo EE.UU. Y Suiza reconocen el nuevo régimen, índice de sus posibilidades de éxito. El primer Presidente será Estanislao Figueras.

Después de la Revolución del 68 el Partido Demócrata se había escindido en : El partido demócrata republicano federal, dirigido por Francisco Pi y Margall. Propugnaban articular el Estado mediante pactos libremente establecidos entre pueblos o regiones. Además:

  • Laicismo del Estado( ausencia de confesión religiosa oficial)
  • Antimilitarista y anticlerical.
  • Proyecto de transformación social.

Les apoyan : la pequeña burguesía, las clases populares urbanas, movimiento campesino y obrero, antes de ser atraidos por las ideas anarquistas y socialistas.

Los republicanos federales se hallaban divididos en dos tendencias:

  1. Los benévolos(Pi y Margall), mostraban respeto a la legalidad y eran contrarios a : las insurrecciones armadas y a las movilizaciones populares reivindicativas.
  2. Los intransigentes( J.Mª de Orense), defendían la vía insurreccional para proclamar la República Federal, que como paso previo habría exigido la independencia de los territorios con personalidad histórica diferenciada.
  3. Existía un último sector, los unitarios(Castelar), partidarios de un Estado centralizado, siendo mas conservadores desde un punto de vista político y social.

La República fue recibida con entusiasmo por las masas republicanas, que creyeron llegado el momento de los cambios sociales. Por ejemplo, muchos ayuntamientos fueron sustituidos por Juntas Revolucionarias, en Andalucía el movimiento pretendían repartir las tierras entre el campesinado y el movimiento obrero reducir lajornada laboral y aumentar los salarios.

En las ciudades las movilizaciones populares reclaman: la abolición de los consumos y las quintas. Los primeros eran los impuestos sobre los productos básicos(vino, carne, jabón, etc ), y las quintas era el sistema de reclutamiento (muchos años, hasta 8, lo normal 2 0 3 y la exención del mismo si se pagaba una cantidad al Estado o a un sustituto, por lo que sólo los ricos se libraban).

Los nuevos dirigentes, para respetar la legalidad, disuelven las Juntas y reprimen las revueltas populares. Alcanzada la paz es preciso construir un nuevo Estado Federal. Lo primero convocar elecciones a Cortes Constituyentes, ganadas con holgura por los republicanos.

Las Cortes se abren el 1 de junio de 1873 y se define el nuevo régimen con una república federal, declarado en el proyecto constitucional:

  • El poder se reparte entre las instituciones autónomas (municipio, región y nación).
  • Se reconocen 15 Estados federales, más Cuba y Puerto Rico.
  • Por lo demás, es similar a la de 1869: abolición de la esclavitud en las colonias, abolición de las quintas, reforma de los impuestos e inicio de una legislación proteccionista en lo laboral.

La victoria electoral fue engañosa, hubo un 60% de abstención y la división entre ellos era vez mas profunda. Los sucesivos gobiernos presididos por Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar no logran dotar al régimen de estabilidad.

Problemas con los que se encuentra la República.:

  1. un nuevo conflicto carlista(1873). La guerra es un verdadero frente abierto y frente a un auténtico ejército. En julio se extiende por gran parte de Cataluña, haciendo incursiones hacia Teruel y Cuenca y se consolida en las provincias vascas y el Maestrazgo. En dichos lugares se articuló un embrión de Estado y los Ayuntamientos y Diputaciones se organizan bajo principios forales, con lengua local e instituciones tradicionales. A pesar de ciertos éxitos militares gubernamentales el conflicto se prolongaría hasta 1876.
  2. Cuba. Continúa la guerra iniciada en el 68, y la República fue incapaz de mejorar la situación pues las autoridades y funcionarios españoles en la isla eran proclives a la solución monárquica, por lo que actúan al margen del poder central. Los gobiernos republicanos intentaron solucionar el problema y conceden a Cuba y Puerto Rico el privilegio de ser un estado más de la federación.
  3. En zonas de fuerte implante republicano, la población se alzó formando cantones independientes:Sevilla, Cádiz, Salamanca, Andújar, Tarifa, Málaga , etc … . Los protagonistas de los levantamiento cantonales fueron: artesanos, tenderos y asalariados, dirigidos por federales intransigentes decepcionados.
    Pi y Margall, al frente del gobierno, dimite para no tener que sofocar por las armas la revuelta. Su sustituto, Salmerón, da por acabada la negociación e inicia una acción militar contra el movimiento. Excepto en Cartagena, la intervención militar acabó rápidamente con el cantonalismo y dio poder a los generales que asumieron la represión, e inician un desplazamiento a la derecha. Salmerón dimitió a principios de septiembre al ser incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los activistas del cantonalismo.

A partir de septiembre de 1873 la República dio un claro vuelco hacia la derecha y el nuevo gobierno deCastelar abandonará las pretensiones federalistas y reformistas. Al no tener mayoría en las Cortes, y temiendo ser destituido por los federales, suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente: respaldando a los sectores más conservadores y concediendo amplias atribuciones a los jefes militares. En Diciembre de 1873 planteó “la cuestión de confianza” al gobierno Castelar, al abrirse las sesiones a Cortes el 2 de enero de 1874. La intención de este grupo(Figueras, Pi y Margall y Salmerón) era volver a controlar el gobierno y dar un giro a la izquierda.

El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar era derrotado por 120 votos contra 100. Era inminente a formación de un gobierno de centro izquierda. Para impedirlo, el General Pavía invade el hemiciclo con guardias civiles y disuelve, por la fuerza, la Asamblea. El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas con el el General Serrano a la cabeza , intentó estabilizar un régimen republicano conservador. Pero la base social ya había optado:deseaban la vuelta de Alfonso, el hijo de Isabel II.

El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII. Con anterioridad, Isabel II había abdicado en su hijo y Cánovas del Castillo se convirtió en el dirigente e ideólogo de la causa alfonsina. El 1 de diciembre de dicho año Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst), redactado por Cánovas, y que sintetizaba la nueva monarquía: régimen político liberal, de signo conservador y católico, que defendería el orden social.