jueves, 17 de diciembre de 2015

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS



ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS
1.                Introducción.
2.                Los principios económico-sociales del liberalismo.
3.                Las Desamortizaciones y sus respectivos procesos.
3.1.-La desamortización de Godoy.
3.2.-La desamortización de las Cortes de Cádiz.
3.3.-La desamortización del Trienio Liberal(1820-23).
3.4.-La desamortización de Mendizábal.
3.5.-La Desamortización de Madoz.
3.6.-Conclusiones.
1.-Introducción
                    Desde 1833-43 es un período de inestabilidad (política, económica, etc), lleno de cambios encaminados al  establecimiento y consolidación del sistema liberal, estructurado en una sociedad de clases.
                    La nueva sociedad se basa en la propiedad.
                    El paso del A.R. a una sociedad de clases se realiza entre:
 - 1833-43. Su objetivo es desmantelar el A.R. .                                                           
 - 1843-68. Legitimar la nueva sociedad capitalista.
2.-Los principios económico-sociales del liberalismo.
                    Derecho natural a una existencia feliz, para ello es imprescindible el derecho a la propiedad de bienes, convirtiéndose el derecho a la propiedad en el sustento de la riqueza de las Naciones.
                    Otros principios fundamentales serían:
                     Derecho a la libertad.
                     Derecho a la igualdad de oportunidades.
                    ¿Cuál es el papel del Estado en el sistema liberal?.
-Garantizar la inviolabilidad del derecho a la propiedad y proporcionar libertad para ejercerla.
                     -Intervenir lo menos posible.
 En conclusión, propiedad y libertad iban emparejados.
3.-Las desamortizaciones y sus respectivos procesos.
                    Definición.: : ” Incautación y venta en subasta pública de bienes colectivos(eclesiásticos o civiles) que pasan a ser de propiedad privada”.
                    Su importancia es discutible:
- Para algunos es el fenómeno del siglo XIX.
- En cambio, otros creen que su papel  se ha sobredimensionado.
                    Lo cierto es que,  por la superficie desamortizada y por el dinero movido su importancia es fundamental.
Sin embargo, lo fundamental es: - ¿Cómo afectó a la distribución de la riqueza y de la renta?
-¿Cambió la producción y la productividad de la agricultura?
-¿Qué efectos provocó en la Hacienda?

                    Historia del proceso y definición de conceptos:
Etapas:
1.                Desamortización de Godoy.
2.                                “           de Las Cortes de Cádiz.
3.                                “           del Trienio Liberal.
4.                                “           de Mendizábal.
5.                                “           de Pascual Madoz.
Proceso Histórico
                    En el siglo XVIII se empezó a aplicar el proceso (Carlos III vende bienes de los jesuitas) que perduró hasta 1924,  momento en el que  el Ministro D. José Calvo Sotelo deroga las Leyes Desamortizadoras. Entre ambas fechas pasan a manos particulares un 39% de las tierras del Estado.
                    Procedimiento a seguir, es doble según se trate de propiedades nobiliarias o eclesiásticas.
1.                Se desvinculan bienes nobiliarios.
   Se desamortizan bienes eclesiásticos.
2.- Se tasan, con el precio que será el de salida en la subasta.
3.-Se sacan al mercado libre(compra-venta) en subasta.
                     La desvinculación supuso : - La abolición de los señorios, que supuso la conversión de dichas tierras en propiedad particular y libre.
                                             -La supresión de los mayorazgos. Hasta ahora había supuesto la indivisibilidad de la propiedad. El primogénito hereda como usufructuario. La abolición suponía que podían ser parceladas, divididas y vendidas.
3.1La desamortización de Godoy.
                    Comienza a partir de 1798.
                    ¿Causa? Las continuas guerras( de la Convención, contra Portugueses e ingleses)  que incrementan la deuda continuamente
                    ¿Qué bienes se ponen en venta? Los bienes de una serie de Institutos eclesiásticos.
                    Los beneficios se destinarían a: -Amortizar la deuda.
                                                   -Compensar a la iglesia con el 3% de la venta.
                    Esa sería la teoría, pues en realidad no sucede así, al contrario lo que provoca es:
- Un aumento de la deuda.
- La desaparición de la asistencia social a enfermos, ancianos y marginados.
 3.2 La desamortización de las Cortes de Cádiz
                    1811-13 Paralela a la de José I.
                    Ambas suprimen los conventos y las Órdenes Religiosas.
                    Los ingresos amortizarían la deuda del Estado.
                    La vuelta de Fernando VII motivó la restitución de los bienes amortizados a las Órdenes afectadas.
3.3La desamortización del Trienio Liberal(1820-23)
                    1820-23 es una ratificación de la realizadas por las Cortes de Cádiz.
                    Se aprueba el Decreto de Supresión de monacales.
                    Se inicia la desvinculación de bienes de Propios y Baldíos.
                    La gran favorecida fue la burguesía.
                    El regreso del absolutismo provoca la restitución de los bienes desamortizados.
1.                ¿Qué ocurre a la muerte de Fernando VII? En 1833 el proceso desamortizador sufre un repunte: -Las guerras carlistas obligan a necesitar mayores recursos.
              -El clima anticlerical(pro-carlistas).
Los distintos gobiernos liberales confiscan las propiedades de los conventos destruidos y devuelven las tierras a los compradores del Trienio, hasta que se produzca la 1ª de las dos grandes desamortizaciones.
3.4.-La desamortización de Mendizábal.
                    La ruptura de las relaciones con Roma y la división de la opinión pública hacen que la obra de Mendizábal sea conocida “la desamortización” por antonomasia.
                     Mendizábal vuelve de Londres para presidir el gobierno(1835) con una idea clave: garantizar la continuidad en el trono de Isabel II, para ello era necesario ganar la guerra carlista.
                    ¿Qué se necesitaba?
         -Dinero.
         -Crédito.
         -Credibilidad del Estado: para lo que era preciso disminuir la deuda pública.
                    Mendizábal recurrió a los bienes eclesiásticos.
                    El Decreto:
1.                -publicado en 1836 puso en venta todos lo bienes del clero regular.
2.                 -        “        “  1837 sacó a la venta los bienes del clero secular, aunque no se ejecutó hasta la Regencia de Espartero(1841).
                     Objetivos:
1.                Ganar la guerra carlista.
2.                Eliminar la deuda pública.
3.                Atraerse a las filas liberales a los compradores(la burguesía).
4.                Poder solicitar nuevos préstamos(la Hacienda ahora si es creíble).
5.                Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica(pasará a ser libre e individual)
6.                Además, la nueva iglesia reformada se adecua al régimen y el Estado mantiene a los clérigos y subvenciona el culto.
                     Obligado, Mendizábal debe dejar el gobierno, el nuevo presidente, Calatrava le nombró Ministro de Hacienda, por lo que las subastas sufren un acelerón (1838). La vuelta al gobierno de los moderados(Narváez) suponen un freno, aunque se garantizan las ventas realizadas.
                    Entre 1836-38 se vendieron propiedades por valor de 3.274 millones de reales, y quedarían por vender propiedades valoradas en 91mill.  De ellos el 62% eran propiedad de la iglesia.
                    Mecanismo:
1.                Se expropian las tierras.
2.                Se tasan por peritos de Hacienda.
3.                Se subastan, llegando al 220% del precio de salida.
4.                A pesar de la diferencia del tamaño de los lotes, sólo pueden comprar los burgueses(únicos con liquidez)
5.                De las compras sólo se abonarán el 20% , el resto era aplazado y para su pago se admitían títulos de deuda(muy desvalorizados).
                    ¿Cómo es posible este error?
                    Mendizábal sabía que el pago con títulos provocaría esa situación
                     Además, se podrían haber repartido las tierras entre los campesinos, iniciando una “ Reforma Agraria “, propuesta del diputado Flórez Estrada. Pero el Ministro no buscaba ni un reparto, ni una reforma agraria, sino beneficiar a la élite financiera y comercial, para consolidar su prosperidad económica.
                    Resultado:
                    Sumando lo vendido en el Trienio y el período 1836-51 el Estado recaudó 4.500 millones de reales de los que sólo 500 lo fueron en dinero.
                    Consecuencias:
1.                Desmantelamiento, casi por completo, de la propiedad de la iglesia y de sus fuentes de riqueza. Sin embargo,conserva su influencia en las mentalidades y en la educación.
2.                No se resolvió el problema de la deuda, pero si lo atenuó. De los 14.000 millones acumulados se rescatan 5.000. Además, las nuevas propiedades tributan. A partir de los años 50 si se disminuirá bastante la deuda del Estado.
3.                No provocó una aumento de la producción agraria. Los nuevos dueños no emprenden mejoras, se limitan a seguir cobrando las rentas y aumentarlas. Las nuevas tierras puestas en cultivo eran marginales, de baja calidad. Los nuevos propietarios vivían lejos de las mismas. Muy perjudicial fue el proceso de desforestación.
4.Acentuó el latifundismo(Andalucía y Extremadura) y el minifundismo en el Norte.
5.Los grandes beneficiados fueron antiguos terratenientes, nueva burguesía, especuladores e intermediarios. Los que, desde luego, no compraron fueron los campesinos. En las ciudades ocurrió lo mismo, con una gradación por zonas.
3.5La desamortización de Madoz.
01/05/1855,durante el Bienio Liberal(1854-56) Pascual Madoz sacó a la luz La Ley de Desamortización General.
General, por su carácter,ya que ponía a la venta los bienes eclesiásticos no vendidos y los de propios(arrendados) y comunes(utilizados por los vecinos). Dicha desamortización se prolongó hasta 1924.
         -Procedimiento: Fue una copia del de Mendizábal, pero con dos diferencias:
                    El destino del dinero obtenido fue dedicado a la industrialización del país, en concreto a la expansión del ferrocarril.
                     La propiedad de dicho dinero no era del Estado sino los ayuntamientos. El Estado los transformaba en bonos, convirtiéndose en “custodio “ de los fondos de los ayuntamientos.
Esta desamortización fue más rápida que la de Mendizábal, entre 1855-56 se subastaron:
                    43.000 fincas rústicas y 9.000 urbanas.
                    Valor: 8.000 millones de reales
                    Forma de pago: 10% de entrada y el resto aplazado, admitiéndose sólo el abono en efectivo.
1.                Consecuencias de la desamortización:
                    Eliminación de la propiedad comunal y lo que quedaba de la eclesiástica.
                    Ello provocó:
-Empeoramiento de la situación económica del campesinado.
-Ruptura de las relaciones con la iglesia(violación del Concordato)
         En realidad,  la desamortización de Madoz estuvo vigente hasta 1895, pero desde 1856 apenas hubo subastas. La Hacienda si recibió partidas de ingresos al irse abonando los pagos aplazados.
En conclusión, dicho proceso provoca un cambio social: la fusión de la antigua aristocracia feudal con la burguesía urbana; y un cambio económico: nuevos propietarios.
3.6 Conclusiones
                    El proceso no provocó la repartición de la tierra entre los desfavorecidos.
                     No se planteó una reforma agraria, aunque a medio y largo plazo aumentó el volumen de producción agrícola
                    Según el Profesor Tortella, la extensión de lo vendido se estima en el 50% de la tierra cultivable y su valor entre el 25-33% del valor total de la propiedad de inmuebles
                    Se produce una expansión de la superficie cultivada  y una agricultura algo más productiva. A ello pudo contribuir el aumento sostenido de la población, la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, etc.
                    Aparece un proletariado agrícola, más de 2 millones de campesinos, sin tierra. Se conforma una burguesía terrateniente que pretende imitar a la vieja aristocracia.
                    La estructura de la propiedad apenas varió:
-Centro y sur peninsular latifundistas.
-Norte y noroeste minifundistas.
                    Empeoramiento de la vida del campesinado (no puede disfrutar de los bienes municipales) y pérdida y expolio de una parte del patrimonio artístico y espiritual español.


No hay comentarios:

Publicar un comentario