martes, 27 de septiembre de 2016

TEMA 2 LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO



TEMA 2
LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO


1.- La revolución demográfica.
1.1.- Causas de la revolución demográfica.
1.1.1.-Mejora en los niveles de vida y de alimentación
1.1.2.-Los descubrimientos médicos y sus aplicaciones
1.2.-Consecuencias de la revolución demográfica.
2.- La revolución agraria
2.1.-Transformaciones institucionales.
2.2.-Transformaciones técnicas
3.-La revolución científica: la máquina de vapor.
4.-La revolución industrialización
4.1.-Cambios en el sistema productivo.
4.2.-La industria algodonera
4.3.-La industria siderúrgica
4.4.- La minería
4.5.-Los medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.
4.5.1.-El ferrocarril.
4.5.2.-El barco de vapor.

Tema donde se reflejan los grandes cambios en economía, que superan un estadio agrícola hasta una sociedad industrial, con todas sus circunstancias (cambios técnicos, uso de energía, uso de máquinas,...)
1.- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
La Revolución Demográfica, llamada transición demográfica, supuso el paso de A.R.D al N.R.D. caracterizados por alta natalidad y mortalidad y baja natalidad y mortalidad respectivamente. ¿Qué supusieron estos cambios? Un considerable aumento de la población, aunque muy desigual en el continente europeo (Reino Unido multiplica su población y España apenas crece).
1.1.-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
 Son dos:
1.             Mejora en los niveles de vida y de alimentación.
2.             Los descubrimientos médicos.
1.1.1.-La mejora en los niveles de vida y alimentación influyó en el retroceso de la mortalidad.
El aumento en la productividad agrícola permite un excedente productivo, que permite una mejor alimentación y una bajada de la mortalidad, ya que las personas están más preparadas ante la muerte. La esperanza de vida aumentó.
1.1.2.-Los descubrimientos médicos y sus aplicaciones
La erradicación de la peste y la difusión de las vacunas favorecen la supervivencia humana en el XIX. Los progresos de la medicina no surten efectos antes del XX, a pesar de estar sentadas las bases desde el XIX contra las enfermedades infecciosas: mejora de las higienes en las ciudades, desinfección de las aguas, alcantarillado de las calles, creación de servicios médicos y sanitarios locales, etc.
También mejoró la higiene privada, la población se aseaba más y la ropa de algodón evitaba infecciones.
1.2.-CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Este crecimiento demográfico originó excedentes demográficos en el campo, por lo que se provocan flujos migratorios internos y transoceánicos.
Los internos se dirigen a las ciudades y áreas industriales, donde se convierten en mano de obra abundante y barata. Junto con el ferrocarril, las ciudades son el símbolo más significativo del mundo industrial.
El resultado es el hacinamiento urbano con graves problemas medioambientales y de salud.
La otra salida del excedente de población rural fue la emigración. Se calcula que unos 35 millones de personas llegan a América y Oceanía. Esta emigración se vio favorecida por la mejora de las comunicaciones y los transportes, que estrechan los límites del mundo.
2.- LA REVOLUCIÓN AGRARIA.
Se inicia en G. Bretaña  y provocará la posterior revolución industrial . Estos cambios se pueden clasificar en institucionales y técnicos.
2.1.-Transformaciones institucionales.
Desde siempre, Inglaterra poseía una numerosa clase de pequeños propietarios agrícola y gran cantidad de cultivos comunales, con campos abiertos y pastos comunes. A lo largo del XVII tanto los pequeños propietarios como las propiedades comunales fueron desapareciendo, debido a las Leyes de Cercados(Enclousure acts). Esta ley obligaba a cercar los campos, como los pequeños propietarios no disponían de capital deben vender a la pequeña nobleza rural.
Inglaterra se convierte en un país de pocos grandes terratenientes, moderado número de arrendatarios rurales y mayoría de jornaleros. Éstos serán empleados por los grandes propietarios agrícolas, y otra parte,  serán la mano de obra de la industrialización.
Todas estas transformaciones se dieron sólo en G. Bretaña.
2.2Transformaciones técnicas
La introducción de mejoras técnicas en la agricultura y la ganadería terminará por aumentar la producción y la productividad. Causas:
                   Abolición del barbechos. Se introduce la rotación cuatrienal de cultivos.
                     Se recuperan tierras para el cultivo, mediante el saneamiento y roturación de nuevas tierras.
                     Mejora de los utensilios e introducción y difusión de máquinas, lo que revolucionará el trabajo en el campo.
                   Selección de semillas(plantas) y especies(animales).
                     Utilización de fertilizantes(abonos) :abonos naturales(animales)  y aparición de primeros fertilizantes artificiales(productos químicos)
Todas estas innovaciones técnicas ni aparecieron a la vez ni se introdujeron al mismo tiempo, pero consiguieron transformar el panorama del mundo agrario.
En Inglaterra, donde se producen en primer lugar estos cambios, la agricultura evolucionó, sobre todo porque los terratenientes poseían una mentalidad comercial, lo que favoreció la proletarización de la agricultura. Pese a los costes sociales que supuso la desaparición de la agricultura tradicional, la agricultura británica permitió cumplir tres funciones fundamentales para la industrialización:
1.             Incrementó la producción y la productividad capaz de alimentar a una población, no rural, en aumento.
2.                  Proporcionó un excedente de población, mano de obra para la industria.
3.                  Los beneficios permiten acumular capitales  que se emplearían en otros sectores económicos(industria y transporte).
A partir de la mitad del siglo la agricultura se supedita a la industria. Su fin es surtir de alimentos y materias primas a las zonas urbanas e industriales. Se crea un comercio internacional agrícola, que tenderá a la especialización e incluso al monocultivo.
3.-LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LA MÁQUINA DE VAPOR
Es considerada la invención, por excelencia, de la Revolución industrial. Con anterioridad toda la energía había sido humana, animal, marina o eólica. Insuficientes para permitir el desarrollo industrial.
Los antecedentes de la máquina de vapor no son puramente británicos. A lo largo de los siglos XVII y XVIII una serie de investigadores( Papin, Sauer y Newcomen) trabajaron para crear una máquina movida por la fuerza expansiva del agua. Pero fue el escocés James Watt, quien le dio su forma más eficiente, con una serie de mejoras. Finalmente se asoció con el fabricante Boulton fundando la primera fábrica de máquinas de motor del mundo.
En la centuria del XVIII se construyeron casi 2500 máquinas, y el sector donde más se empleó:el siderúrgico.
Durante la Revolución industrial combinó su uso con otros tipos de energía, como la hidráulica. Pero en el XIX su uso se generalizó, lo que permitió a Europa liderar la economía mundial, creando un desequilibrio económico y consolidando su dominio político y militar sobre el mundo.
4.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
4.1.-Cambios en el sistema productivo.
Los cambios más significativos acaecen en el carácter de la producción, al utilizar máquinas en lugar de fuerza humana o animal. Se exige a los obreros que se concentren en un lugar, la fábrica, donde cada uno tiene una labor, división del trabajo.
El sistema de producción pasó del sistema doméstico de manufactura al sistema de maquinofactura.
Sistema doméstico: El artesano trabaja en su casa, maneja todas las tareas del proceso productivo, y recibe un salario por su trabajo, sin intervenir en el resto del proceso. El capitalista es el dueño y comerciante del producto final.
Sistema maquinofactura :  El obrero es reemplazado por máquinas, la producción se basa en la división del trabajo y se realiza en la fábrica. El Capitalista organiza y planifica toda la producción, además de la venta.   
Ambos sistemas coexisten hasta bien entrado el siglo XIX.
Todos estos cambios, conocidos como revolución industrial, permiten:
                     Incrementar tanto la cantidad como la calidad de bienes y servicios.
                   Se produjo, en primer lugar, en Gran Bretaña.
                   Desde aquí, se expande durante el XIX a Europa y América.
La consecuencia económica más profunda  fue la división entre Países avanzados y subdesarrollados. Los segundos, mediante la presión de las importaciones y exportaciones occidentales, pasaban a depender de los países avanzados.
Sectores que desarrolla la 1ª Revolución Industrial.
4.2.- La industria algodonera.(textil).
La producción textil era realizada de manera artesanal, se le conocía como domestic system. Este proceso cambió con la aparición de telares obligó a concentrar el utillaje en fábricas .
La algodonera fue la primera gran industria británica., al imponerse a productos como la lana. El algodón se fue imponiendo ya que era más barato  y más fácil de transformar.
Dos son las causas que explican la vertiginosa expansión de la industria algodonera:
                     Las perspectivas de ganancia para el industrial eran inmejorables, ya que la materia prima era baratísima y el mercado tanto el europeo como el colonial estaban asegurados y en expansión.
                     Los inventos, tanto en el hilado como en el tejido, eran sencillos y relativamente baratos. Los gastos de instalación se compensaban con una altísima producción.
Las invenciones técnicas más significativas fueron:
                   La lanzadera volante de Kay
                   Las máquinas hiladoras de Hargreaves( la Spining-Jenny), de Arkwright (la Water Frame), de Crompton(la Mule) de Kelly (la Mule automática) y de Roberts (la Selfactina), que no necesitaba ningún trabajador para funcionar.
                   La máquinas tejedoras de Cartwright (primer telar mecánico) y de Horrocks(primer telar automático de hierro).
Las consecuencias económicas y sociales del desarrollo textil algodonero fueron cruciales para Gran Bretaña. En primer lugar, por el número de obreros empleados y en segundo lugar por el peso del sector en la economía del país(suponía entre el 40% y el 50% de las exportaciones inglesas ente 1816-48).
La competencia y la mayor productividad favorecieron la bajada de precios. Para compensar la pérdida de ganancias, hay que reducir los costes, introduciendo mayor cantidad de máquinas y bajando salarios.
Estas medidas provocan paro, miseria, descontentos, ,,,, que están en la base de la revolución de 1848 y del movimiento cartista en Inglaterra.

4.3.-La industria siderúrgica.
Fue la siguiente fase del desarrollo industrial inglés. La industria siderúrgica estuvo condicionada por diferentes innovaciones tecnológicas, tendentes a mejorar la calidad del hierro y el acero y a encontrar un combustible potente para fundir el mineral a altas temperaturas. Para lo primero, se descubre el método del laminado y del pudelado de Henry Cort, que permitió la fabricación masiva de hierro forjado. Para lo segundo, Darby consiguió el coque, combustible de gran poder calorífico.
Hacia 1850 la edad del hierro ya estaba consolidada, aunque la calidad del hierro forjado era baja y su coste elevado.
La solución se hallaba en el acero, una aleación, que era más elástico y más resistente. El problema no era fabricarlo, ya se conocían métodos, sino en grandes cantidades y barato. Esto lo consiguió Bessemer con su convertidor, que inyectaba chorros de aire durante el proceso de fundición de hierro. En 1895 el horno de Martin-Siemens conseguía una acero de más calidad.
Ambos descubrimientos permiten que hacia 1880 el acero sea utilizado en la construcción de barcos, ferrocarril y edificios.
En el aspecto financiero, la inversión de capital para levantar esta industria fue sumamente costosa y hasta  que el mercado no se amplió- máquinas, ferrocarril, construcción- la industria siderúrgica no dio su gran salto.
Su desarrollo estuvo ligado al auge de la minería y al nacimiento del ferrocarril.
4.4.-La minería
Tuvo como gran protagonista al carbón de hulla(fuente de energía). El carbón de hulla había sido el combustible doméstico utilizado, debido a la escasez de bosques en Gran Bretaña.
Las innovaciones técnicas en la explotación minera fueron escasas. A comienzos del XIX , la fuerza de la minería del carbón en Gran Bretaña era inmensa.
Coincidiendo con el desarrollo siderúrgico y los vínculos tecnológicos entre hierro y carbón, se produjo un despegue en el sector minero(1830-40).
La importancia del carbón en la economía aumentó por :
                   Su empleo en máquinas.
                     Su uso en la calefacción de viviendas.
4.5.- Los medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.
La influencia de los medios de transporte en el desarrollo económico fue esencial. Cualquier incremento en los primeros originaba una expansión del mercado, que suponía el preludio de profundos cambios económicos .
Se producen mejoras en los medios de transporte: carreteras, construcción de canales, nace el ferrocarril y el barco de vapor.
4.5.1.- El ferrocarril.
La minería del carbón necesitaba medios de transporte para trasladar la materia prima desde las galerías a bocamina, y desde aquí al punto de embarque.
El ferrocarril no fue propiamente una invención, en esencia fue una combinación de máquina de vapor con raíl de hierro. La idea de esta unión fue concebido por Richard Trevithick(1804). Durante dos decenios los ingenieros tienen que resolver los problemas que surgen. Poco a poco se diseñan gran variedad de locomotoras, y la que acabó imponiéndose fue la Rocker de Stephenson. La primera línea férrea unió Durham con la zona costera de Stockton-Darlington. Comprobada su utilidad en Inglaterra, se proyectan líneas en todo el Occidente: EEUU(1827), Francia(1828-35), Alemania(1835) y Rusia(1837). En la segunda mitad del XIX se extendería por el resto de continentes. La década de mediados de siglo puede denominarse como la “era del ferrocarril”.
El ferrocarril unió países antes separados y  aumento la velocidad y el volumen de la comunicaciones. Su expansión fue el motor de desarrollo de las grandes industrias pesadas: hierro, acero, maquinaria pesada y producción de carbón.
El ferrocarril absorbió gran parte de las rentas procedentes de la industria algodonera y permitió la exportación de capital al extranjero, ya que son empresas británicas las que extienden la red por todo el mundo.

4.5.2.- El barco de vapor.
En la aparición del barco de vapor tampoco podemos hablar de invención, sino de perfeccionamiento. A pesar de los intentos del francés Jouffroy  o del norteamericano Fitch, sería el americano Robert Fulton  el que construyó el primer barco de vapor.
Los primeros buques combinaron las velas y la máquina de vapor.  Asi ocurrió con el Savannah, primer buque que cruzó el Atlántico.
En el segundo tercio del XIX se produjeron dos invenciones revolucionarias para los vapores:
1.                  La hélice, sustituyó al sistema de motor de palas.
2.                  La otra invención fue la máquina de vapor marina. En la máquina de vapor la sal se acumulaba en el fondo de la caldera, produciendo graves explosiones, circunstancia que logró evitarse.
Un nuevo adelanto clave en el transporte marítimo fue el uso del casco de hierro, que permite construir barcos muchos más grandes.
Las consecuencias económicas fueron claras: a mayor tamaño, mayor capacidad y menos coste de transporte.

No obstante, se tardó decenios es sustituir el barco de vela por el de vapor. En rutas cortas, los vapores desplazan a los barcos

lunes, 26 de septiembre de 2016

Los Decretos de Nueva planta

COMENTARIO DE TEXTO Nº 1. DECRETOS DE NUEVA PLANTA “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón” “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”

jueves, 22 de septiembre de 2016

TEMA 1. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

TEMA 1. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad.

La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. Tras la primera y segunda guerra mundial aumenta el interés de la sociedad por la defensa de sus manifestaciones culturales lo que queda patente en diferentes cartas y documentos internacionales, así la Carta de Atenas (1931), el Convenio de la Haya (1954) y la Comisión Franceschini (años 60), las cuales reconocen la concepción cultural del patrimonio, incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas testimonio de las culturas de un pueblo, incluido el patrimonio natural en el que dichas culturas se han desarrollado. Esta concepción está presente en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) que considera al patrimonio cultural integrado por:
                 
*      los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

*      los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

*      los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico

Esta Convención supuso un avance conceptual significativo en cuanto al concepto de patrimonio cultural, junto a los valores históricos y artísticos tradicionales se incorporan otros valores como el científico o el natural y en algún caso el etnológico o antropológico. Sin embargo, será la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989) la que determine la importancia de las creaciones identitarias de las comunidades, fundadas en la tradición ya sean lenguas, literatura, música, danza, juegos, arquitectura, fiestas, oficios, etc.

Son varios los documentos internacionales, en su mayoría ratificados por España, que han ampliado y enfatizado desde entonces, los valores culturales del patrimonio. La Recomendación sobre la protección del Patrimonio del siglo XX (1991), el Convenio Europeo del Paisaje (2000) o las Convenciones sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (2001) y para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (2003), entre otros, consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural que valora todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas sin establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes culturales como garantes de un importante valor patrimonial.

En el caso de España, la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español incorpora los avances logrados a nivel internacional, y establece que “integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico”.

Asimismo la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía considera que “el Patrimonio Histórico Andaluz se compone de todos los bienes de la cultura, materiales e inmateriales, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o industrial para la Comunidad Autónoma, incluidas las particularidades lingüísticas”. De esta ley, entre otros avances destaca la valoración del patrimonio industrial al que dedica un título específico y la incorporación como figura de protección de las Zonas Patrimoniales que por su definición se aproxima al concepto de paisaje cultural. En este contexto, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en los últimos años, está desarrollando diferentes proyectos para contribuir al conocimiento, protección y salvaguardia del patrimonio contemporáneo, patrimonio inmaterial, paisajes culturales, patrimonio subacuático y patrimonio industrial.






















CLASIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE CONFORMIDAD CON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (UNESCO)




*      ¿Cuál es la diferencia entre un bien patrimonial y un recurso patrimonial?

El concepto de recurso lo entenderemos tal y como una de las acepciones del DRAE: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Esto quiere decir que el otro bien patrimonial (carente de una arista económica) al ser convertido en recurso patrimonial adquiere carácter de activo económico.

Para llegar a contar con un recurso patrimonial (natural y/o cultural) tenemos como primer paso, que el bien patrimonial deberá ser objeto de alguna iniciativa de puesta en valor, normalmente a instancia de las instituciones estatales (al ser el Estado el custodio legal de dichos bienes).

Este proceso de puesta en valor comprenderá pasos como la detección, el registro y documentación, la investigación e intervención y la difusión / comunicación del bien patrimonial y puede aplicarse trátese de una catarata de asombrosa caída o de una casa histórica otrora perteneciente a un prócer de la patria.

Tengamos en cuenta que en relación con el patrimonio intangible, el Estado no es el custodio de estos bienes, la gente lo es. Si bien el Estado puede realizar propuestas de rescate y puesta en valor de tradiciones, serán las personas que las viven en su cotidianidad las únicas que podrán materializar y responsabilizarse de cualquier iniciativa.

La culminación de este proceso de puesta en valor lleva a tener como resultado que el bien patrimonial en cuestión se transforme en un recurso patrimonial.





*      ¿Por qué es peligroso el uso de estos conceptos como "sinónimos"?

Con base en lo anteriormente expuesto y conociendo la situación en que se encuentran los bienes culturales y naturales en los países de América Latina y el Caribe, podemos concluir que la región es sumamente rica en bienes patrimoniales (culturales y naturales en su manifestación tangible o intangible), pero -comparativamente- los recursos patrimoniales de los que se disponen son escasos, lo cual limita seriamente las posibilidades de una oferta cultural.

Las posibilidades de generación de ingresos, creadas a partir de las oportunidades y presiones que abre el turismo cultural y el ecoturismo (y las variantes del turismo alternativo), hace que el proceso de puesta en valor para convertir un bien en un recurso patrimonial sea en muchos casos solo un proceso "de nombre".

Esto significa, que no se han seguido los pasos adecuados en el proceso de puesta en valor del bien -registro, documentación, la investigación e intervención y la difusión / comunicación-; principalmente la falta de una adecuada investigación o estudios específicos, así como la propuesta de intervención y su ejecución (restauración de un bien cultural o descontaminación de un bien natural), son fundamentales para dar inicio al proceso de sostenibilidad.

La falta de un adecuado proceso de puesta en valor, lleva a acciones apresuradas de intervención básicas (pero no suficientes) para poder comercializarlo (por ej. arreglar caminos de acceso, construir batería de baños y alguien para el cobro de la entrada), o por el contrario, de acciones de intervención que llegan a modificar / cambiar el bien patrimonial para hacerlo más accesible o confortable al turista (por ej. pistas de aterrizaje en zonas arqueológicas o mega estructuras cubriendo los bienes y modificando su apreciación visual).

Debemos tener claro, entonces, que es sobre el recurso patrimonial -como resultado de un serio proceso de intervención del bien patrimonial-, que podemos llevar a cabo su gestión, promoción y comercialización, en otras palabras, convertir este recurso en parte de una oferta cultural.


*      Del Recurso Patrimonial al Producto y Consumo Cultural

Para llegar a contar con un producto cultural o natural, y finalmente posibilitar el consumo cultural, debemos partir de la existencia y disponibilidad de un recurso patrimonial, el cual ya ha adquirido un carácter de activo económico, y una vez como tal, habrá de pasar por un proceso que incluye pasos como la gestión, la promoción y la comercialización, para poder generar a partir de él un producto cultural.

Como explica Jordi Juan-Tresseras (2003)*, el producto cultural es el recurso patrimonial, sobre el que se puede realizar una actividad (visitar, asistir, participar, estudiar, comprar, comer,…) porque está formulada una propuesta de accesibilidad al mismo (cultural, temporal, espacial y económica) para el público.

La accesibilidad es clave en la conversión de nuestro recurso patrimonial en un producto cultural, para el caso de nuestra hermosa catarata estaríamos hablando de información para el visitante, un sendero para poder llegar, facilidades, guías, un precio (o no), etc. En cuanto a la casa histórica del prócer de la patria, la habilitación de esta para recibir visitantes, información sobre la historia de la casa y sus habitantes originales, un precio (o no), guías, facilidades, serían parte de la propuesta de accesibilidad.

Siguiendo con dicho autor, cuando el producto cultural se promociona (se hace accesible al público) se convierte en oferta cultural, es decir que se realiza un programa con acciones de comunicación, generales o específicas, dirigidas a un público determinado (publicidad, folletos, libros, webs, catálogos,…). El público, atraído por el producto cultural promocionado, finalmente efectuará el consumo cultural. Éste es la realización por parte del público de la/s actividad/es propuesta/s en el producto cultural. Los gestores turísticos (vg. agencias, guías locales, organizaciones comunales) parten de la existencia de productos culturales para estructurar la oferta turística cultural a través de las redes de venta y/o de comunicación turística.

*      Del Bien Patrimonial al Consumo Cultural: el proceso en breve (diagrama diseñado por ILAM con base a la información de Juan-Tresseras (2003)







PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

Este Patrimonio se subdivide en: El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmuebles- constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el Patrimonio Intangible, el cual presentaremos en una sección aparte.

ILAM propone como parte del Patrimonio Cultural, las COLECCIONES de las instituciones patrimoniales que investigan, preservan y comunican los bienes culturales muebles en el marco de disciplinas específicas o temáticas generales como arte, antropología, historia, ciencia y tecnología, entre otras.

Los "Bienes muebles" son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

*      Museos de arte. Dedicados a la exposición de obras de bellas artes, artes gráficas, aplicadas y/o decorativas (presentando diversos períodos y estilos). Forman parte de este grupo los de escultura, galerías de pintura, museos de fotografía y de cinematografía, museos de arquitectura, museos de arte religioso y las galerías de exposición que dependen de las bibliotecas y archivos.

*      Museos de antropología. Dedicados a la conservación y puesta en valor de las manifestaciones culturales que testimonian la existencia de sociedades pasadas y presentes. Incluyen a los museos de arqueología y los de etnología y etnografía que exponen materiales sobre la cultura, las estructuras sociales, las creencias, las costumbres y las artes tradicionales de los pueblos indígenas, grupos étnicos y campesinos.

*      Museos de historia. Dedicados a presentar la evolución histórica de una región o país durante un período determinado o a través de los siglos. Incluye a aquellos de colecciones de objetos históricos y de vestigios, museos conmemorativos, museos de archivos, museos militares, museos de personajes o procesos históricos, museos de “la memoria”, entre otros.
PATRIMONIO CONSTRUIDO

El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles, que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico.

Los "Bienes inmuebles" son los productos materiales inamovibles de la cultura, que pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio, un monumento o el centro histórico de una ciudad, entre otros.

ILAM propone como parte del Patrimonio Construido, los siguientes:

*      Casas históricas. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas utilizadas principalmente como viviendas de personajes ilustres, artistas, entre otros, y que conservan su decoración y colecciones permanentes expuestas (como objetos personales, o de uso de la época).

*      Recintos religiosos. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas de carácter religioso, en uso actualmente o abiertas al público con colecciones de carácter permanente, como iglesias, conventos, monasterios, catedrales, ermitas, entre otros.

*      Construcciones militares y públicas. Dedicadas a destacar y preservar construcciones históricas con fines militares y defensivos (fuertes y murallas), así como edificios y estructuras monumentales resultado del trabajo agro-industrial (silos, fábricas) del transporte (estaciones de trenes) y las comunicaciones (puentes), entre otros.

*      Centros históricos, espacios públicos y cementerios. Dedicados a destacar y preservar conjuntos espaciales como Centros Históricos integrados por construcciones históricas (viviendas, edificios y espacios públicos) así como otros espacios de uso público como plazas y sus esculturas y Cementerios patrimoniales.

PATRIMONIO INTANGIBLE

El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

·         saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),
·         celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
·         formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y
·         lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

El Patrimonio Natural Intangible

Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible se desarrolla, sobre la dimensión del hacer natural. Se conceptualiza como aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales. Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra relación con los elementos de lo natural vivo.  Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis, esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.

ILAM propone como parte del Patrimonio Intangible, las siguientes "expresiones intangibles", todas ellas actualmente en práctica, determinadas en un tiempo y un espacio preciso.

*      Celebraciones y rituales. Son las prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas, carnavales y rituales asociados al ciclo agrícola o al ciclo vital de grupos e individuos.

*      Saberes y modos de hacer. Son el conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan en interacción con su entorno natural, y se vinculan a su sistemas de creencias referentes a: gastronomía, medicina tradicional, técnicas de construcciones tradicionales y la variedad de técnicas artesanales; ante todo son conocimientos y formas de "saber hacer" que se transmiten de generación en generación.

*      Formas de expresión. Son las representaciones de la danza, música, teatro, juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianas; entre ellas destacan los conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, canciones, plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local.






PATRIMONIO NATURAL

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.

Está integrado por:

·         los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
·         las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción,
·         los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

ILAM propone integrar como parte de este Patrimonio las colecciones y especímenes provenientes del entorno natural que son investigados, preservados y expuestos en las siguientes instituciones museológicas:

*      Parques naturales. Los parques son museos verdes encargados de velar por la protección del medio ambiente y que brindan un servicio al público con fines educativos y de esparcimiento, situación que los define como museos.

*      Museos de ciencias naturales. Dedicados a la exposición de temas relacionados con una o varias de las siguientes disciplinas: biología, botánica, geología, zoología, paleotología, ecología, entre otras.

*      Acuarios. Su especificidad es la de exponer especímenes vivientes de animales y plantas acuáticas y donde se reproduce la vida marina.

*      Jardines botánicos. Su especificidad es la de cultivar y presentar especies vegetales herbáceas y / o arbóreas.

*      Zoológicos. Su especificidad es la de conservar vivas, criar y exponer distintas especies de animales, tradicional- mente exóticos o salvajes y actualmente la fauna originaria del país o región.




PATRIMONIO CULTURAL NATURAL

El Patrimonio Cultural-Natural parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su medio.
El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.     Ejemplo de ello son:
·         vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
·         vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;
·         vestigios subacuáticos de actividad humana, y
·         el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable
ILAM propone como parte de este Patrimonio, las instituciones museológicas que investigan, preservan y principalmente exponen en forma conjunta los bienes culturales y naturales provenientes de un mismo entorno:

*      Museos generalizados. Poseen colecciones mixtas (patrimonio natural y cultural) y que no pueden ser identificados por una colección principal. Generalmente estos son los museos nacionales y algunos regionales que incluyen tanto la historia natural y cultural de determinados territorios.
*      Museos-comunidad. Buscan presentar una visión integral del patrimonio cultural, tangible e intangible, y de su entorno natural, desde un enfoque que se genera al interior de la comunidad (ej: eco-museos, museos comunitarios, museos locales, etc.)

*      Sitios arqueológicos / históricos. Poseen vestigios arqueológicos o históricos y se encuentran dentro de una zona natural, brindando una visión integradora respecto a la relación ser humano - naturaleza. Cuentan con Centros de Interpretación o pequeños museos de sitio para información de los visitantes.

*      Paisajes culturales. Son resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y  valorado por sus  cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad.


TESOROS Y BIENES CULTURALES, RIQUEZA Y VARIEDAD PATRIMONIAL DE ANDALUCÍA
*      ALMERÍA:
Torres defensivas de la provincia de Almería.
*      CÁDIZ:
Torres defensivas de la provincia de Cádiz
*      CÓRDOBA
Medina Azahara‎. Mezquita-catedral de Córdoba‎
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba‎
Torres defensivas de la provincia de Córdoba‎
*      GRANADA
Alhambra‎. Torres defensivas de la provincia de Granada‎
*      HUELVA
Bienes de interés cultural de Moguer‎
Danzas rituales onubenses‎
Lugares Colombinos‎
Torres defensivas de la provincia de Huelva‎
*      JAÉN
Catedral de la Asunción de Jaén‎
Torres defensivas de la provincia de Jaén‎
*      MÁLAGA
Catedral de Málaga‎
Fundación Picasso Museo Casa Natal‎
Torres defensivas de la provincia de Málaga‎
*      SEVILLA
Museo de Bellas Artes de Sevilla‎
Parque de María Luisa‎. Reales Alcázares de Sevilla‎

Torres defensivas de la provincia de Sevilla‎