miércoles, 21 de septiembre de 2016

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.-Las consecuencias de la revolución industrial.
1.1.- La sociedad de clases.
1.2.-El movimiento obrero.
2.-El  Marxismo o socialismo
2.1.-El socialismo utópico.
3.-El anarquismo.
4.-Las formas de organización. Las Internacionales.
4.1.-La Primera Internacional.
4.2.-La segunda Internacional.
4.3.-La Internacional Comunista.

1.-Las consecuencias de la revolución industrial
1.1.-La sociedad de clases.
La revolución industrial cambia el aspecto de la ciudades. Su capacidad para crear riqueza aumentó vertiginosamente, aunque la riqueza se distribuyó de manera desigual: según sea propietario o trabajador.
La revolución industrial dota a las ciudades de ventajosas mejoras. No obstante, el aumento de la renta nacional  no resultaba equitativa para todos los grupos sociales. El resultado sería:  una sociedad urbana dividida en clases desiguales . La ciudad se convirtió en el alma de todos los cambios sociales, económicos y culturales, pero también lideró todos los conflictos derivados de la desigualdad social entre obreros y empresarios.
La sociedad del siglo XIX es una sociedad de clases compuesta por:
                    Nobleza
                     La burguesía , dividida en alta burguesía (empresarios, banqueros), media burguesía (comerciante, médicos, maestros o abogados), y una pequeña burguesía(funcionarios de bajo rango, pequeños comerciantes, empleados).
                                Los obreros industriales y los campesinos, a los que se les llamó proletariado.
(Documento 2  El Proletariado<<<<<9
1.2.-El movimiento obrero.
Se basaba en la lucha de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida.
Al principio de la industrialización, el obrero, sin legislación laboral, protagonizó acciones desorganizadas y espontáneas, encabezando motines populares de protesta. Inglaterra era la pionera de los primeros actos.
El asociacionismo será el instrumento básico adoptado en Inglaterra hasta 1824, fecha tope de prohibición de las asociaciones obreras.  Ello supone el principio del sindicalismo.
A partir de 1850, época de bonanza económica, el sindicalismo se refuerza, surgiendo en Inglaterra el sindicato de los maquinistas, el unionismo.   Alejados  de la lucha política del cartismo y de la idea del gran sindicato de Owen se centran en la mejora de las condiciones de cada oficio. Este proceso culmina con la creación de la Trade Unions Congreso en 1868, cuya función es coordinar la acción de los sindicatos. (documento 4” Los seis puntos de cartismo”).
La extensión del socialismo, a finales de siglo, contribuyó a la expansión y politización del sindicalismo. La presión sindical exige al Estado su intervención en la cuestión obrera, por lo que se vio obligado a promulgar una legislación laboral.  Aparece otra práctica común: la negociación colectiva entre sindicatos y patronos.
En el continente los sindicatos se encargan de la negociación entre obreros y patronos, las cuestiones políticas quedan para los partidos políticos.
                    En España, los socialistas crean su sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores), en 1888.
                     En 1902, los socialistas franceses crean la CGT (Confederación General del Trabajo) .
                    En 1886  EEUU crea la American Federation of Labor.
                     En Inglaterra, el sindicato la Trade Unions crea el Partido Laborista.
2.- El socialismo
La ideología socialista, defensora de los intereses de la clase obrera, surge en la 1ª mitad del XIX como oposición al capitalismo.
¿Cuáles son sus objetivos?
                     Primacía de los intereses generales de la clase obrera por encima de los particulares.
                    Igualdad social.
                     Defensa de la propiedad colectiva ante la privada
                     Reparto de la riqueza social en función del trabajo y no del capital.
2.1.-El socialismo utópico.
Surge en la primeras décadas del siglo XIX, y lo denominan así Marx y Engels, por proponer soluciones que ellos consideraban ideales. Denunciaban la injusticia social y la desigualdad.
Había que construir una sociedad más justa. Las propuestas eran:
                     Creación de sociedades cooperativas con propiedad colectiva.
Los métodos varían desde las reformas graduales hasta la revolución.
2.2.-El Socialismo marxista o científico.
Su creador es Karl Marx(1818-83), con la colaboración de Friedrich Engels (1820-95).
Parte de una interpretación materialista de la historia- la economía, en función de la relaciones productivas, determina el orden social.
La raíz del malestar de los obreros hay que buscarlas en el sistema económico capitalista, que permite al empresario adueñarse de la plusvalía.
El paso siguiente es el enfrentamiento de clases . La historia de la Humanidad es la de la lucha de clases (los poseedores contra los desposeídos). Así como la burguesía había derrotado a la a la nobleza y el sistema feudal, ahora el proletariado debe derrocar a la burguesía y eliminar la propiedad privada.
Dicho proceso se plantea desde la lucha política, por lo que precisa la formación de un partido obrero, con unos  objetivos claros:
                    Organizar a la clase trabajadora para que se haga con el poder.
                     Establecer un gobierno: la dictadura del proletariado que creará una sociedad justa, libre y sin propiedad privada.
Desaparecida la desigualdad social y las diferencias sociales, se disolverán las clases sociales y tras ellas el Estado. Se llegaría a una sociedad comunista: libre, sin clases ni Estado.
3.-El anarquismo.
Corriente ideológica del XIX escindida del socialismo, etimológicamente significa sin autoridad. Se difundió después del fracaso del 48 gracias a la figura de Mijail Bakunin(1814-76).

Marxismo y anarquismo parten del mismo análisis de la sociedad capitalista- abolición de la propiedad privada y sustitución por la colectiva-, comparten los mismos objetivos: sociedad sin clases, sin explotación, libre e igualitaria. Pero difieren en los medios: mientras el socialismo propone un gobierno: la dictadura del proletariado, como fase previa a la consecución de la sociedad sin clases, Bakunin piensa en una revolución de masas espontánea y directa.
Tras la revolución se llegará a una sociedad anarquista: ausente de autoridad, organizada en torno a comunidades de producción y autoconsumo, básicamente agrarias. Las distintas comunas serán autónomas, nunca dependerán unas de otras. No crearán partidos políticos, su método de actuación será la propaganda a través de los sindicatos anarco-sindicalistas . Su idea de destrucción del Estado, se tradujo en una ola de violencia contra autoridades e instituciones.
A inicios del XX el anarquismo sindicalista optó por la huelga como modo de reivindicación de mejoras laborales, y se apartó de las prácticas terroristas y políticas.

4.-Las formas de organización. Las Internacionales.
A partir de 1860 el asociacionismo obrero entra en auge. Los factores que contribuyen a ello son:
 -Apoyo del socialismo.
-El fracaso de los sucesos de 1848.
-La afluencia de exiliados franceses a Londres.
A ello se une la coincidencia de intereses de los obreros de todo el mundo.

4.1.-La Primera Internacional.
La AIT( Asociación Internacional de Trabajadores) se fundó en Londres(1864), tras el encuentro de delegados de organizaciones tanto políticas- el propio Marx intervendrá en la elaboración de los estatutos- como obreras.
Desde aquí, la AIT se difunde a Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España, arraigando tanto entre el proletariado urbano, jornaleros y campesinos.
La Primera Internacional tuvo problemas:
1.                                                   Externos: chocó con los gobiernos de los países en los(países) que apoyaba las huelgas y protestas.
2.                                                   Internos: Enfrentamientos entre Marx y Bakunin e incluso con miembros de otras asociaciones.
En el congreso de la Haya(1872), los anarquistas fueron expulsados de la Internacional. Un año después, en la conferencia de Londres, se acordó la formación de partidos obreros nacionales para poder actuar en política.
En 1876 se disolvió la Asociación por:
                                                      Los problemas internos.
                                                      El fracaso de la Comuna de París.

4.2.-La Segunda Internacional .
Tras el fracaso parísino, el movimiento obrero se apoyó en los partidos socialistas.
Cronología:
                                                      1875, apareció el Partido Socialdemócrata Alemán(SPD).
                                                      1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español(PSOE).
                                                      1880, se crea el Partido Socialista en Francia.
En 1889 se fundó en París la Segunda Internacional, para coordinar el movimiento socialista internacional.
Diferencias respecto a la Primera:
                                                      Sólo forman parte los grupos socialistas, quedando excluidos los anarquistas.
                                                      Su estructura es descentralizada y flexible (no se imponen los acuerdos y se acepta la pluralidad de prácticas).
Logros:
1.                                                 Reducción de la jornada laboral.
2.                                                 Subida de salarios.
3.                                                   Se designa el 1 de mayo como jornada reivindicativa de los trabajadores del mundo.
En el congreso de Londres de 1896 se acordó prohibir la participación en la Internacional a todo aquel que no reconociera la acción política. Para excluir a los anarquistas.
¿Qué cuestiones se debaten en su seno?
1.                                                 La colaboración con los partidos burgueses.
2.                                                 Las cuestión colonial. Tras una toma de conciencia sobre la igualdad de razas y la expoliación colonial(congreso de París) , en el de Stuttgart(1907), acuerda combatir la explotación colonial.
3.La tensión internacional. Las tendencias pacifistas del internacionalismo quedan truncadas por el estallido de la Gran Guerra de 1914. El pacifismo obrero y la propia Internacional entraban en una profunda crisis.

4.3.-La Internacional comunista.
Nace a raíz del estallido de la revolución rusa. Pero, ya durante la Gran Guerra, Lenin había anunciado la necesidad de organizar una nueva internacional pacifista y revolucionaria, que sustituyera a la anterior.
Una vez obtenida la victoria en Rusia y con la esperanza de extender a la revolución proletaria se decide crear la Tercera Internacional (1919) o Comunista.
Se oponía a la moderación y reformismo de la Segunda Internacional, su objetivo era “el derrocamiento revolucionario del capitalismo”y el establecimiento de repúblicas soviéticas en todo el mundo.
La repuesta de socialismo europeo a su ingreso en la Internacional fue casi nulo. Ahora bien, grupos minoritarios se separaron de los partidos socialistas, naciendo los partidos comunistas. El PCE(Partido Comunista de España) surgió en 1921, como escisión del PSOE.
En la 2ª década del XX los movimientos ideológicos originados del marxismo toman dos rutas diferenciadas: Por una lado, los partidos socialistas, y por otro, la vía de los comunistas.
Esta escisión se hizo definitiva, en 1924, se creó la Internacional Socialista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario