viernes, 17 de febrero de 2017

Ejercicios resueltos del Tema 6

21 de Enero de 2017     
Ejercicios del tema 6
1.       Enumera las características que presentaba la población entorno a la 2ª mitad del siglo XIX.
·         Crecimiento generalizado de la población.
·         Emigración a Ultramar.
·         Aumento de la población urbana.
2.       ¿En qué dos aspectos podemos sintetizar las aportaciones de la 2ª Revolución Industrial.
·         Aparecen nuevos inventos.
·         Los existentes son perfeccionados.
3.       ¿Para qué  se utiliza el acero en esta época?
·         Construcción de edificios, barcos y ferrocarriles.
4.       ¿Cuál fue la industria que más se desarrolló en estos días? La industria química                         ¿Y quiénes estuvieron a la cabeza de su perfeccionamiento?  Los alemanes.
5.        ¿Cuáles son las dos fuentes de energía que se utilizaron masivamente ?
·         La electricidad y el petróleo.
6.       ¿Qué empleo tiene la electricidad al inicio?   Como utilización en el telégrafo                                 ¿Y después como fuente de energía? para mover máquinas, iluminar y para calentar.
7.       Qué tipos de transportes se utilizan en ésta época? Terretres (ferrocarril, bicicleta, y automóvil), marítimos (barcos de vapor ) y  aéreos.¿En qu
8.       ¿Cuáles fueron los transportes más novedosos? Aéreo, eminentemente para pasajeros. Zeppelin , aeronaves dirigibles y aeroplanos.
9.       Enumera todas las innovaciones que se adoptaron en la agricultura?
·         Los fertilizantes.
·         Los fungicidas
·         Utilización de maquinaria(tractor).
·         Conservación de alimentos(conservas y pasteurización)
10.   Define:
·         Esperanza de vida: Es la estimación de la media del número de años que se supone puede vivir una persona.
·         Desarrollo urbano: El aumento desmesurado de población urbana(ciudades) en detrimento de las zonas rurales.
·         sSuperfosfato: Abonos químicos obtenidos del desarrollo de la industria química. Su objetivo sería favorecer el aumento de la producción y productividad agrícola.
·         Telégrafo: Dispositivo utilizado para la transmisión de mensajes de texto codificado. Fue la primera utilización de la electricidad.  Sería el antecedente del teléfono.
·         Generador: Aprende que convierte cualquier tipo de energía en eléctrica. Se utiliza para alumbrar.
·         Gasoil: Derivado del petróleo, también conocido como Diesel, nombre de su inventor. Utilizado como combustible en calefacción y motores Diesel.
·         Linotipia: Máquina cuya función es impresión de un texto para copia o fotocopia.
·         Fungicidas: Productos químicos utilizados para la extinción de plagas en la agricultura. Por ello, también son conocidos como plaguicidas.
·         Superproducción.
11.-Los descubrimientos, innovaciones e inventos fueron numerosos en la época. Relaciona estas dos series de nombres entre si
1-.Nobel
1.Dinamita
2.-Hyatt
2.Celuloide.
3.-Otto
3.Motor de gas.
4.-Sobrero
4.Nitroglicerina.
5.-Bessemer
5.Acero.
6.-Hermanos Wright
6.Aeroplano.
7.-Hoffman
7.-Aspirina
8.-Singer
8.Máquina de coser.
9.Daimler
9.Motor de gasolina.
10.-Parsons
10.Turbina de vapor.
11.Squire
11.Ácido sulfúrico.
12.-Starley
12.Bicicleta
·         Starley, Hyatt, Parsons, Bessemer, Daimler, Sobrero, Otto, Nobel, Singer, Hermanos Wright, Squire, Hoffman.
·         Dinamita, celuloide, motor de gas, nitroglicerina, acero , aeroplano, aspirina, máquina de coser, motor de gasolina, turbina de vapor, ácido sulfúrico y la bicicleta.
12.-¿En qué año se produce la crisis económica que provocan estas innovaciones técnicas?      En 1873         ¿Cuál es la palabra que define dicha crisis? La “gran depresión”
13¿Cuáles serían las características de la “gran Depresión”?
·         Exceso de producción.
·         Precios demoledores.
·         Competencia desenfrenada.
14.-Enumera las soluciones planteadas para salir de la crisis?
·         Desaparición del librecambismo, excepto en G.B., y aparición del proteccionismo.
·         Concentración económica.
·         Concentración empresarial y transformación de la estructura y funcionamiento de la empresa capitalista.
·         Gestión científica de la empresa.
·         El Imperialismo.
·         Transformación del mercado de bienes de consumo.
·         Crecimiento del sector terciario de la economía.
15.-Enumera y explica las transformaciones que experimentan las empresas capitalistas en su estructura y funcionamiento.
·         Aparición de las Sociedades Anónimas: Empresas propiedad de varios socios y compuestas por acciones que pueden comprarse y venderse en bolsa.
·         Monopolio: Gran empresa que controla la oferta, es proveedor único y fija un precio único.
·         Aparición de :
- El cártel: Acuerdo entre varias empresas del mismo sector para restringir la competencia y controlar el mercado, sin perder su independencia.
-El trust: Agrupación de empresas de distintos sectores, pero complementarios, que se unen en una sola sociedad, donde una empresa es la principal y las otras dependen de ella.
-Holding: Grupo de empresas con sus propias entidades financieras(Bancos), que prestarán dinero a sus propias empresas a un bajo interés(similar al del Banco de España), ya que forman parte de su grupo empresarial.
16.- Define:
·         Superproducción: La oferta supera la demanda. La producción aumenta hasta superar las posibilidades de compra
·         Librecambismo: Sistema económico que favorece el comercio internacional, suprimiendo los aranceles aduaneros.
·         Proteccionismo: Sistema económico, según el cual la economía de un país será dirigida por el gobierno de la nación , cerrando sus fronteras a los productos extranjeros para propiciar el consumo interno.
·         Sociedad anónima: Grandes empresas, propiedad de muchos socios. Compuesta por acciones que se  compran y venden en bolsa. Tu participación será en función del número de acciones poseídas.
·         Bolsa: Mercado de valores, donde se compran y venden acciones de las empresas que cotizan en bolsa. 
·         Taylorismo: Sistema ideado por el ingeniero americano  Taylor. Consistía en la división del trabajo, con la especialización de cada obrero en una tarea .También se la ha denominado “trabajo en cadena”
17.-Intenta establecer las diferencias entre : colonialismo e imperialismo.
·         Colonialismo: Imposición de tipo económico de unos países(metrópolis) sobre otros(colonias). Tiene un objetivo: explotación económica.
·         Imperialismo: Imposición de tipo político, supone la subordinación de un gobierno indígena al poder metropolitano. Supone la ocupación efectiva.

18.- Enumera y define los dos modelos de colonización.
Hay dos modelos:
1.-Modelo inglés:  Modelo según el cual, se les permite a las colonias crear autogobiernos, bajo supervisión de la metrópolis.
2.-Modelo francés y del resto de países:   Las colonias pasarían a ser una provincia más dependiente del gobierno central: asimilación.
19.-Formas de administración de los territorios dependientes.
Dos:
C olonias: Colonias de explotación y Colonias de poblamiento.
                  Protectorado:

20. Enumera, y comenta algo de los factores del imperialismo colonial. Diferencia factores económicos y otros factores
1.-Factores económicos.
·         Necesidad de materias primas: innovaciones y crecimiento poblacional.
·         Facilidad para invertir capitales: bajo precio, lugares seguros y ausencia de competencia.
·         Consumo productos alimentarios. Al aumentar la población metropolitana hay necesidad de mayor número de alimentos y por el mayor poder adquisitivos.
·         Búsqueda de nuevos mercados. Mayor producción y mayor número de consumidores.
2.- Otros factores
·         Factores estratégicos.
·             “          prestigio.
·             “          política interna.
·            “           racial.
·            “           religioso.


21.- Estudiar el mapa.
22.-La Conferencia de Berlín.
¿Quién la convoca? Otto Von Bismarck
¿Entre qué fechas? Entre Noviembre1885- Febrero de 1886
Principales Acuerdos:
·         El Congo(Zaire) fue entregado al rey belga Leopoldo I.
·         Alemania obtiene África oriental, África de Sudoeste, Togo y Camerún.
·         Libertad comercial, se declaran los ríos de libre navegación.
·         Ocupación efectiva de los territorios
23.- Enumera la estructura social en las colonias después de los cambios.
Grupos sociales procedentes de la metrópolis

24.-Enumera la influencias de los colonizados en los colonizadores.
·         El arte.
·         La espiritualidad.
25.- ¿Cuántos países son las potencias más importantes europeas?
·         Alemania de Bismarck y el emperador Guillermo. Mantiene una política agresiva que irá labrando una animadversión hacia el país.
·         La Inglaterra victoriana. Vive una época de esplendor. Es la mayor potencia marítima y metropolitana( por la cantidad de colonias). Sistema parlamentario(Laboristas- conservadores).
·         La Francia de Luis XVIII, la 2ª república, el Imperio y la 3ª República. Ha perdido poderío en Europa y mantiene la reivindicación de recuperar Alsacia y Lorena.
·         Austria-Hungría. Mantiene dentro de sus fronteras hasta 20 nacionalidades. Los enfrentamientos entre ellos harán que la zona de los Balcanes sea un lugar propicio para el surgimiento de cualquier conflicto.(como así sería)
·         El Imperio Ruso. Sigue manteniendo una estructura feudad , los zares inician pequeñas reformas pero no satisfacen los intereses populares.
Además sus búsqueda de una salida hacia el Mediterráneo(mares calientes) le enfrenta con Austria Hungría.
Los bloque se clarifican : Austria-Hungría y Alemania.

                                                 Gran Bretaña, Francia y el I. ruso.

La Primera Guerra Mundial y sus repercuciones

La Primera Guerra Mundial y sus repercuciones

1.-El camino hacia la guerra.
1.1-La política internacional y la formación de los bloques.
1.2.-Las crisis prebélicas.
1.2.1.-Las crisis marroquies.
1.2.2.-Las crisis balcánicas.
1.3.-Los conflictos permanentes entre potencias.
1.3.1.-Los enfrentamientos por el dominio de territorios.
1.3.2.-Las rivalidades económicas.
1.3.3.-Las tensiones ideológicas
1.3.4.-El detonante de la guerra.
2.-El desarrollo del conflicto.
2.1.-La guerra de movimientos.(1914-15)
2.2.-La guerra de posiciones(1915-16)
2.3.-El año de 1917 y las ofensivas de 1918.
3.-Las consecuencias de la guerra.
4.-El fin de la guerra: la paz de París.
5.-La Sociedad de Naciones.
6.-Las relaciones internacionales y los conflictos previos a la Segunda Guerra Mundial.
1.-El camino hacia la guerra.
Las rivalidades territoriales, económicas, políticas o ideológicas entre las potencias europeas lleva al establecimiento de alianzas, que conllevan una tensión creciente.
1.1.-La política internacional y la formación de los bloques.
La política exterior europea en el último tercio del XIX estuvo dominada por el canciller alemán Bismarck, que intentó imponer la preponderancia de Alemania.
Toda su actividad diplomática se encaminó a :
      Relevar a Inglaterra como primera potencia.
      Aislar a Francia.
      Crear alianzas entre países que garanticen una estabilidad, en torno a Alemania.
Por un lado, la Triple Alianza(1882)- Alemania, Austria-Hungria e Italia- y el Pacto austro-rumano(1883), en el que participan Bulgaria y Turquía.
Por otro lado, la Triple Entente (1892)- Francia , Gran Bretaña y Rusia- junto con Serbia.
Europa se divide en dos bloques, que aunque garantizaban la paz, la amenaza fue clara e inminente , especialmente en las denominadas crisis bélicas.
1.2.-Las crisis prebélicas.
Se desarrollan en Marruecos y los Balcanes , fruto de las ambiciones coloniales o territoriales y los nacionalismos.
1.2.1.-Las crisis marroquíes.
Marruecos, en los primeros años del XX, era un país sin repartir. Lo apetecía Alemania, lo que provoca un enfrentamiento con Francia, que también tenía pretensiones en la zona. Ello provocó dos importantes crisis:
1.       Crisis de 1905. Alemania ayudó a Marruecos a resistir frente al intento francés de establecer un protectorado sobre el país. Para solucionarlo, se convoca la Conferencia de Algeciras(1906), que acuerda establecer un protectorado franco-español sobre el país norteafricano.
2.       Crisis de 1911. Estalla una rebelión en el sur de Marruecos, Francia, para ayudar al sultán , envió soldados. Alemania trasladó barcos de guerra hasta el puerto de Agadir, con la excusa de defender a los súbditos alemanes residentes en el país, aunque con pretensiones distintas. Abandona sus ideas sobre Marruecos, pero obtiene Camerún.
1.2.2.-Las crisis balcánicas.
En los Balcanes convivían diferentes pueblos, culturas, religiones y tradiciones que despertaban un sentimiento nacionalista.  Los turcos querían mantener sus posesiones a pesar de la debilidad de su imperio, los rusos pretendían una salida al Mediterráneo, los austriacos el control de los Balcanes y Serbia buscaba la unificación de los pueblos eslavos y Grecia. Albania, Bulgaria, Rumanía y la misma Serbia luchaban por su independencia.
      Primera guerra balcánica.(1912). En 1908, Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina,
lo que indigna a Serbia. La Liga Balcánica( Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro)declaran la guerra al Imperio Turco(1912). Vencida Turquía debe ceder todos sus territorios europeos, salvo Estambul. El reparto desencadenó la segunda guerra balcánica.
      Segunda guerra balcánica(1913).El reparto enfrenta a los socios:
Bulgaria atacó a Serbia y Grecia. Los búlgaros salen derrotados y ceden los territorios anexionados a Serbia, que se convierte en la gran vencedora.  Tiene el camino libre para convertirse en un gran estado que agrupe a los pueblos eslavos.
1.3.-Los conflictos permanentes entre potencias.
El clima en la Europa de la primera década del XX era de tensión pacífica, producto de la rivalidad entre las potencias. La política internacional pasaba por uno de sus peores momentos.
1.3.1.-Los enfrentamientos por el dominio de territorios.
Principales conflictos:
      Conflicto franco-alemán. Tras la guerra franco-prusiana(1870-71) y la derrota de Sedán, Alemania se incorpora Alacia y Lorena. Los franceses desean la revancha.
      Conflicto anglo-alemán. Ambos países rivalizan por sus aspiraciones imperialista y por el control de los mercados.
      Conflicto germano-ruso. Sus intereses coinciden en los Balcanes y generan tensiones.
      Conflicto austro-ruso. Ocasionado por el apoyo ruso a las aspiraciones independentistas de los pueblos eslavos, bajo dominio austriaco.
1.3.2.-Las rivalidades económicas.
Hasta finales del XIX ningún país dudaba de la supremacía industrial y comercial británica, pero desde inicios del XX Alemania se convierte en una seria competidora, desplazando poco a poco a Inglaterra. El recelo es tal que incluso están dispuestos a defender sus intereses con las armas. Así, el ministro inglés Edward Grey afirmaba en 1914 :”Si nos metemos en la guerra no vamos a sufrir mucho más que si nos quedamos al margen”.
1.3.3.-Las tensiones ideológicas.
Los movimientos nacionalistas fomentaron la xenofobia y la carrera de armamentos. Quedó patente la necesidad de una guerra como única solución para solventar las tensiones. Sólo faltaba el detonante y no tardó en llegar. 
1.3.4.-El detonante de la guerra.
El 28 de junio de 1914 un estudiante bosnio, perteneciente al grupo nacionalista “La Joven Bonia”, ayudado por la sociedad secreta La Mano Negra, asesina al heredero a la Corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, capital Bosnia. Se especuló con la implicación del gobierno Serbio, que no olvidaba la anexión de Bosnia-Herzegovina a Austria(1908), pero no pudo probarse.
Austria vio el momento propicio para acabar con el foco nacionalista serbio y sus pretensiones independentistas. El castigo debía ser ejemplar. Una vez asegurado el apoyo alemán Austria remite un ultimátum a Serbia exigiendo:
      Fin propaganda antiaustriaca.
      Supresión sociedades secretas.
      Investigación a funcionarios serbios.
Las pretensiones son inaceptables y el ultimátum es rechazado.
La sucesión de los hechos a nivel internacional no se hacen esperar . El 28 de julio Austria declara  la guerra a Serbia; el 30 Rusia a Austria; el 1 de agosto Alemania a Rusia, y el día 3 a Francia. Gran Bretaña decidió incorporarse el día 4 de agosto.
A los Imperios Centrales se unen Bulgaria y Turquía; a la Triple Entente, en un principio Serbia, Bélgica, Rumanía e Italia; más tarde; Grecia, Portugal, Japón y Estados Unidos. España se declaró neutral.
La prensa, la opinión pública y los bandos mostraron gran entusiasmo ante un conflicto breve, según previsiones.
2.- El desarrollo del conflicto.
A lo largo de cuatro años se distinguen tres fases:
2.1.-La guerra de movimientos(1914-1915).
Esta primera fase se desarrolló en dos frentes;
      En el frente occidental, Alemania tenía prevista una campaña rápida, para lo que puso en práctica el Plan Schlieffen, consiste en derrotar primero a Francia para volverse después contra Rusia, cuyas tropas tardarían en movilizarse. Para ello, Moltke avanzaría, invadiendo Bélgica, hacia el país galo, obligando a los franceses a capitular. La victoria se obtendría gracias a la sorpresa, y al ataque por lo flancos. La resistencia belga, permite a los franceses organizarse. El mariscal francés Joffre detiene la ofensiva alemana en el Marne. Gracias a ello, las posiciones francesas se consolidan y el frente se amplia desde Suiza al Mar del Norte. Los contendientes comprenden que la guerra no sería rápida.
      En el frente oriental los rusos avanzan hacia Alemania , hasta que fueron frenados y derrotados en Tannenberg y los Lagos Masurianos por los generales Hindenburg y Ludendorff.
2.2.-La guerra de posiciones.
Aceptado el hecho de la guerra no sería corta, entraron nuevos países, Turquía y Bulgaria del lado de los Imperios Centrales ; e Italia, Rumanía y Japón de la Entente. La guerra adopta una nueva forma: de guerra de movimientos se pasó a la guerra de posiciones o de desgaste, cuya objetivo era fijar las defensas por medio de trincheras.
En Europa, los alemanes intentan romper el frente y atacaron Verdún. Los franceses resisten, y a su vez lanzan una ofensiva sobre el Somme, bajo el mando de Petain. A partir de 1915, se abre otro frente en Italia, donde se enfrentan italianos y austro-húngaros.
Fuera de Europa:
      En África, los alemanes pierden Togo, pero resisten en Camerún.
      En el Pacífico, Japón ocupaba las colonias alemanas
      Turquía se enfrenta a los rusos en Armenia; a Francia y Gran Bretaña en los Dardanelos, Gallípoli y Oriente Medio.
Mención merece también la guerra marítima y submarina. El Mar del Norte es escenario de batallas como la de Jutlandia(junio de 1916), que enfrentará a alemanes y británicos, de resultado incierto. Los alemanes para librarse del bloqueo marítimo intensificaron la guerra submarina, torpedeando sin previo aviso cualquier buque , ya que teóricamente transportaban suministros para los aliados, provocando el hundimiento de barcos, lo que también afectó a los trasatlánticos americanos. . Situación que dio pie a que Estados Unidos adoptase una posición beligerante.
2.3.-El año 1917 y las ofensivas de 1918.
Durante 1917, el desengaño de la guerra era patente entre los contendientes. Pacifistas y socialistas,  a los que se unen los soldados, generalizaron sus protestas, que tras tres años de lucha feroz, consideraban infame.
Dos hechos fundamentales cambiaron el curso de la contienda:
      La retirada de Rusia.
      La entrada de Estados Unidos.
En Rusia, el estallido de la revolución bolchevique propició la firma de la paz con los Imperios Centrales. Los alemanes acogen la noticia favorablemente, al desaparecer el frente oriental es el momento para avanzar en el occidental y acabar con la guerra. A finales de 1917, Rusia se retira , y en marzo de 1918, se firmó la paz de Brest-Litovsk.
Estados Unidos, solidarios con la Entente, se ven perjudicados por el bloqueo naval y la guerra submarina alemana, que entorpecen sus transacciones comerciales en el Atlántico. El hundimiento de dos trasatlánticos estadounidenses, el Lusitania y el Arabic , y la ruptura de las relaciones diplomáticas tras la publicación del telegrama Zimmermann- documento con el que Alemania proponía a México una alianza contra Estados Unidos con la promesa de la posterior ayuda en la recuperación de los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, proporcionaron a Estados Unidos el pretexto para la entrada en la guerra (abril de 1917).
En 1918, los alemanes lanzaron una serie de ofensivas hacia París y el río Marne, con el fin de obtener la victoria final antes de la llegada americana.
Los aliados, bajo el mando único del mariscal Fosch y con la posterior ayuda de un millón de soldados americanos, obtuvieron la segunda victoria en la zona del Marne, obligando a los alemanes a batirse en retirada. Reunidos los altos mandos del ejército aleman, se reconoce la inutilidad de proseguir la guerra y se pide un armisticio(Armisticio del bosque de Compiegne); Guillermo II abdicó y se proclamó la República de Weimar .
Mientras, el Imperio austriaco era derrotado en el frente italiano, en Véneto, y aceptaban el armisticio aleman. El emperador Carlos II, intentó salvar el imperio en descomposición, pero el presidente Wilson exigía el derecho a la libertad de los pueblos sometidos.
Los turcos cayeron en Oriente a mano de los aliados y piden la paz.
3.-Las consecuencias de la guerra.
Concluida la guerra, Europa quedó devastada. Graves pérdidas demográficas, ruina económica, reestructuración territorial, pérdida de la hegemonía mundial y sentimiento de crisis moral definen la Viejo Continente.
Las pérdidas humanas- hasta 10 millones, a los que se unen gran número de mutilados y heridos; destrucciones de infraestructuras y campos que provocaron una carestía de alimentos, provocando  epidemias. También se produce una reducción de la natalidad, ya que la mortalidad había hecho estragos entre la población masculina.
La sociedad se vio afectada por la pobreza, de la sólo pudo escapar la nueva clase enriquecida, gracias al comercio y la industria de guerra. Se asiste a un auge del sindicalismo y de las tensiones sociales. La mujer, imprescindible en la economía de guerra, ahora se incorpora al mercado laboral, tiene acceso a la educación y reivindica la igualdad política.
En el campo político, se llevó a cabo una nueva reestructuración del mapa político europeo: desaparecieron los grandes imperios y triunfaron las nacionalidades. Se pierde hegemonía europea en favor de Estados Unidos y Japón.
Por último, la Gran Guerra provocó un sentimiento de desengaño, pesimismo y angustia. Esta sensación se apoderó de los movimientos culturales y artísticos del momento.
4.-El fin de la guerra: La Paz de París.
Una vez acordado el armisticio, en enero de 1919, los representantes de los vencedores en Versalles para regular las condiciones de la paz. El presidente Wilson(EE.UU.), el primer ministro francés Clemenceau y el primer ministro inglés Lloyd George son los representantes, sin contar con los vencidos.
La intención era obtener una paz justa y duradera basada en los 14 puntos de Wilson, que pedían:
      Paz pública.
      Eliminación de barreras económicas.
      Libertad de navegación.
      Reducción de armamento.
      Fin de pretensiones coloniales.
      Autonomía de los pueblos .
      Garantía seguridad internacional.
Sin embargo, olvidan los objetivos y las condiciones impuestas a los derrotados fueron muy duras, quizás excesivas, lo que fomentó el deseo de revancha.
Entre 1919 y 1920 se firmaron con los vencidos distintos tratados de paz, conocidos en su conjunto como paz de París.
      El más importantes fue el tratado de Versalles, firmado con Alemania en junio de 1919. Destacan los siguientes artículos:
1.       Carácter territorial : se le devuelve a Francia Alsacia y Lorena; Prusia occidental a Polonia; la región del Sarre queda bajo administración de la SDN ( por 15 años) y se le cede la explotación de sus minas a Francia; renuncia a la posesiones coloniales.
2.       Carácter militar:  Desmilitarización de la orilla derecha del Rhin, control de desarme por los aliados; reducción del ejército a 100.000; disposiciones sobre prisioneros y criminales de guerra.
3.       Carácter económico: Se tasan las reparaciones de guerra en 269.000 millones de marcos a pagar en 42 anualidades; entrega de buques mercantes: traspaso de parte de la flota pesquera y cesión de ganado, carbón y locomotoras
En resto de tratados fueron:
      El tratado de Saint Germaine-en-Laye, con Austria.(1919)
      Tratado de Neully, con Bulgaria(119).
      Tratado de Trianon, con Hungria(1920).
      Tratado de Sévres, con Turquía(1920).
5.-La Sociedad de Naciones.
El presidente americano,Wilson, incluía, como cláusula del tratado, la creación de una Sociedad de Naciones(SDN) que garantizase la paz mundial y la independencia política de todos los estados, solucionando de forma pacífica los problemas internacionales.
El 28 de abril de 1919 se aprueba su fundación, en junio se firmó el estatuto y se fija su sede en Ginebra. Es el precedente de la actual ONU.
Organigrama:
      Asamblea.
      Consejo, formado por las potencias vencedoras.
      Secretaría General.
Se le asocia el Tribunal Internacional de la Haya y la Oficina Internacional del Trabajo.
Durante los años veinte y treinta, queda patente la falta de efectividad de éste organismo por:
-La ausencia en la misma de Estados Unidos, Rusia y los países vencidos.
-Descontento de algunas potencias frente a los tratados y falta de revisión.
6.-Las relaciones internacionales y los conflictos previos a la Segunda Guerra Mundial.
La paz no fue estable, duradera ni justa . Pronto se manifiestan una serie de problemas : descontento de los vencidos, fracaso de la SDN, relevo de la supremacía europea por Estados Unidos y Rusia, lentitud en la recuperación económica.
Igualmente fueron cruciales fueron: la crisis  de la democracia liberal, los cambios sociales, la organización de las masas obreras y sindicatos y el desarraigo  descontento de las minorías nacionales.
En realidad, la situación de la gentes desfavorecida no mejoró, por lo que las huelgas y manifestaciones continúan a la orden del día (Rosa Luxemburgo).
A pesar  de todo, la década de los veinte fue una época de distensión y prosperidad  conocida como los felices años veinte, marcados por la celebración de conferencias internacionales (París, Londres Locarno, Lausana), y por la firma de acuerdos y pactos de colaboración  y ayuda entre países.
La crisis del 29, la depresión de los años treinta, el temor a la expansión comunista y los nacionalismo de la Europa Central y Balcánica conducirán las relaciones internacionales por la vía de la inestabilidad y la tensión, acrecentadas tras el fracaso de las conferencias de desarme(1933) y el comienzo de la carrera de armamentos.   





COLONIALISMO E IMPERIALISMO

TEMA 6
COLONIALISMO E IMPERIALISMO

En los últimos años del XIX y primeros del XX asistimos a una serie de transformaciones:
1.                  Económicas:  Aparece la 2ª revol. Industrial, con nuevas industrias apoyadas en avances científicos y técnicos(la electricidad, el petróleo y la industria química), con un papel cada vez más importantes de los bancos(capitalismo financiero) y un creciente mercado de consumo(teléfono, cine, aspiradora, automóviles, etc).
2.                  Políticas: Este impulso económico llevará a la expansión imperialista, occidente dominará al reto del mundo.

1.La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
1.1La población.
1.2.El desarrollo técnico.
1.2.1        El acero.
1.2.1.      La industria química.
1.2.2.      La electricidad.
1.2.3.      El transporte.
1.2.4.      Otros sectores.
1.2.5.      La agricultura.
1.3. La crisis de 1873: La “Gran Depresión.
2.La expansión de Europa: colonialismo e imperialismo
2.1 Los modelos coloniales y su administración.
2.2Factores del imperialismo coloniales.
2.2.1.      Factores económicos.
2.2.2.      Otros factores.
2.3El reparto del mundo.
2.4. El impacto socioeconómico y la aculturación imperialista.
2.4.                                   2.4.1Las influencias de los colonizadores en lo colonizados.
2.5.                                    2.4.2.La influencia de los colonizados en los colonizadores.
2.6.                   3. Las grandes  potencias europeas.
2.7.             
2.8.                    3.1.La inglaterra victoriana.
2.9.                    3.2. La Alemania de Bismarck.
        3.3. Francia en la III República.
                    3.4. El Imperio Austro-húngaro
  3.5. El Imperio ruso.
  4. Otras potencias mundiales.
  4.1. El imperio japonés.
  4.2. El nacimiento de una gran potencia: Estados Unidos.

1.La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
1.1.La población.
El mundo se encuentre densamente poblado.
Evolución de la población europea:
                     1800 – 200 mill.
                     1900 – 430 mill.
Otro factor fundamental es la emigración, América del Norte y América del Sur, pasan de 30 mill. a 160 entre 1800-1900.
A pesar de la salida, Europa continuó aumentado su población. Las causas serán la mejora en el nivel de vida y los progresos médicos e higiénicos. Dos hechos lo reflejan: descenso mortalidad infantil y aumento esperanza de vida.
Sobre todo crecen los núcleos urbanos . En 1880  superan el millón de habitantes Londres, París , Berlín y Viena.
Por lo tanto, tres son sus características:
1.                  Crecimiento población.
2.                  Emigración a ultramar.
3.                  Aumento población urbana.
1.2.El desarrollo técnico.
En los últimos años del XIX se producen en el mundo occidental gran cantidad de descubrimientos científicos, inventos e innovaciones.
Estos avances influyeron en el desarrollo económico y social. Su enorme difusión se debe a que en , el último tercio del XIX, triunfa la producción de bienes en masa.
1.2.1.El acero.
A los avances anteriores( convertidor de Bessemer y horno de Martin-Siemens) se añade la elevación en altura de los altos hornos( consigue aumentar la temperatura de fundición).
El papel del acero fue igual al del hierro en la etapa anterior. Se emplea en la construcción de , edificios, barcos y ferrocarriles.
1.2.2La industria química.
Fue la industria más desarrollada, y el país con los mas altos logros Alemania.
Destacan:
                     Tintes químicos para los tejidos.
                     Ácido sulfúrico para la industria pesada.
                     Explosivos, como la nitroglicerina y la dinamita.
                     Fertilizantes químicos para la agricultura.
                     Industria farmaceútica(aspirina  1889 ).
1.2.3.-La electricidad.
En esta época la energía primordial serán la electricidad y el petróleo. La primera utilización de la electricidad sera a través del telégrafo, aunque nace a mediados de siglo- el primer cable submarino une Dover y Calais(1851)- no será hasta final de siglo cuando se desarrolle plenamente: Unión Telegráfica Internacional, fundada en 1865.
Su repercusión fue enorme, los mensajes telegráficos unieron países y continentes, facilitando la comunicación y potenciando las relaciones comerciales .
Más difícil fue el aprovechamiento como energía, ya fuera para mover máquinas, iluminar o calentar.
Había que fabricarla-nacieron lo generadores- y transformarla en movimiento(surgieron los motores) o en luz( gracias a las lámparas. Una serie de inventores- Swan, Edison o Westinghouse- consiguieron difundir el empleo de la electricidad  en la década de los setenta.
1.2.4.-El transporte.
El ferrocarril y el barco de vapor continúan su desarrollo y perfeccionamiento, gracias al motor de explosión y al diesel. Pero lo más novedoso es el nacimiento del transporte de pasajeros. El ferrocarril, el barco de vapor, la bicicleta y el automóvil contribuyen a hacer el transporte más barato, seguro y rápido.
También empiezan a construirse aparatos para permitir el transporte por el aire. El alemán Zeppelin construye aeronaves dirigibles, pero de escasa capacidad comparada con su enorme tamaño.
Los hermanos Wright(estadounidenses) construyen el primer aeroplano.
1.2.5.- Otros sectores
                     Industria textil, se inventa la máquina de coser. Inventores Howe o Singer
                     Información: el teléfono- Graham Bell(1876), la telegrafía sin hilos- Hodge y Marconi(1895), la radio inalámbrica- Forest y Fessenden (1906), la máquina de escribir, la linotipia o la fotografía.

1.2.6.-La agricultura.
Las nuevas tecnologías del XIX afectaron a la producción, distribución, conservación y elaboración de alimentos.
Los fertilizantes ( nitratos y fosfatos) aumentan la producción agrícola, y los fungicidas acaban con plagas (hongos o insectos).  La utilización de maquinaria – sembradora, segadora y trilladora- continuó, aunque no masívamente. Ello ocurre cuando aparece el motor de explosión, cuya aplicación más palpable es el tractor.
Consecuencia de este aumento es la mejor alimentación de la población, y el aprovechamiento de las innovaciones en la preparación y conservación de alimentos (comida en conserva, mantenimiento al vacío, leche en polvo, congelación de alimentos). 
1.3.-La crisis de 1873. La “Gran Depresión”.
En torno a 1873 del desarrollo industrial sufrió un parón. Esta crisis afectó a los grandes países, aunque a diferente medida, y se prolongó hasta mediados de 1890.
Causas: problemas de superproducción.
La gran cantidad de innovaciones tecnológicas y la aportación de muchos países, hacen que la producción aumente hasta sobrepasar las posibilidades de compra. Es decir, se produce mucho más de lo que puede consumirse. La consecuencia es el desplome de los precios- en Inglaterra llegan a bajar hasta un 40%.-, la disminución de los beneficios empresariales y el aumento de la competencia.
En conclusión, la “Gran depresión”se caracterizó por:
                     Exceso de capacidad productiva.
                     Precios demoledores.
                     Competencia desenfrenada.
Soluciones que se buscan:
                     Desaparación, excepto en Inglaterra, de la ideas librecambistas, apareciendo el proteccionismo.
                     Concentración económica. Ante la enorme competencia, unas empresas desaparecen, otras se fusionan para ampliar su capital y así poder introducir innovaciones y optimizar maquinaria.
                     La empresa capitalista transforma su estructura y funcionamiento. Se produce un fenómeno de concentración empresarial con una doble finalidad : eliminar la competencia y aumentar la inversión en tecnología.
La inversión, para abaratar el producto, hizo desaparecer la pequeña empresa familiar. Surgen las grandes empresas constituidas por sociedades anónimas, propiedad de varios socios y compuestas por acciones que pueden comprarse y venderse en bolsa.
Estas sociedades irían uniéndose, concentrándose, intentando llegar al monopolio- una empresa controla la oferta, es proveedor único y fija un precio único. Las dos formas de concentración más usuales son:
1.                  El cártel: Acuerdo entre varias empresas del mismo sector para restringir la competencia y controlar el mercado, sin perder su independencia.
2.                  El trust: Agrupación de empresas de distintos sectores, pero complementarios, que se unen en una sola sociedad, donde una empresa es la principal y las otras dependen de ella.
También es destacable el papel de los bancos por dos razones:
1.                  Son los que prestan el dinero a las empresas(préstamos).
2.                  Muchos compran empresas, lo que se denominó capitalismo financiero.
                     Gestión científica de la empresa. Los nuevas necesidades obligan a abandonar los métodos tradicionales, para aumentar los rendimientos y los beneficios. El principal defensor de esta gestión científica fue el ingeniero americano Taylor.(Taylorismo: producción en cadena).
                     El Imperialismo. Se necesita conseguir inversiones más productivas, nuevos mercados y materias primas. La expansión territorial de algunos países responde al intento de expansión comercial.
                     Transformación del mercado de bienes de consumo. Gracias al crecimiento urbano y a la subida de los salarios se diversifican los bienes de consumo. Ahora se compran cocinas de gas, bicicletas , automóviles, etc. Aparece la compra a a plazos, por lo que una gran masa puede acceder al consumo.
                     Crecimiento del sector terciario de la economía. Directamente relacionado con la característica anterior , la población necesita nuevos servicios: puestos de oficinas, tiendas y otros servicios.
2.- La expansión de Europa: colonialismo e imperialismo.
El término colonialismo se refiera a la acción emprendida por un grupo humano sobre un territorio alejado, normalmente por motivos económicos.  En esencia la población se divide en dos grupos: dominantes o colonizadores – metrópolis- y dominados o colonizados -colonia.
Características del colonialismo:
                     Dominación, por parte de una minoría extranjera sobre una mayoría nativa. La minoría se basa en una pretendida superioridad racial y cultural.
                     Contacto entre dos civilizaciones muy distintas:  Una, cristiana, de economía potente, técnica avanzada y ritmo de vida acelerado. Otra, no cristiana, carente de técnica, una economía agraria de subsistencia y un ritmo de vida lento.
                     La civilización europea se impone sobre la cultura autóctona, a través de forma de organizaciones políticas y administrativas.
2.1.-Los modelos coloniales y su administración.
Teniendo en cuenta la relación entre metrópolis y colonia, nos encontramos dos grandes sistemas coloniales..
Francia, Portugal, Bélgica e Italia ,mantuvieron la doctrina de la asimilación, los colonizados se convertían en ciudadanos de pleno derecho. Las colonias evolucionarían hasta transformarse en departamentos o provincias.
Por otro lado, Gran Bretaña mantuvo el principio de que las colonias debían evolucionar hacia el autogobierno, sin que los colonizados se transformaran en ciudadanos británicos.
Sin tener en cuenta el sistema colonial adoptado, los territorios se administraron según dos categorías: colonias y protectorados.
                     Colonias: territorios ocupados en los que la metrópoli impone sus funcionarios e instituciones. Los indígenas pierden cualquier tipo de gobierno.
Podemos distinguir dos modelos de colonias: las de explotación y las de poblamiento.
1.                  Colonias de explotación: La población mayoritaria es indígena y la administración corre a cargo de población europea. Se produce una explotación de los recursos naturales a través de empresas occidentales.
2.                  Colonias de poblamiento: La población mayoritaria es de origen europeo, que antes condiciones favorables, tiende a establecerse definitivamente.
                     Protectorados: En teoría se mantiene el gobierno indígena, que bajo dirección de la metrópoli, organiza la política interior. La política exterior depende de la política colonizadora. En la práctica, se produce un sumisión total del gobierno indígena.
2.2.-Factores del imperialismo colonial.
2.2.1.-Factores economicos.
El acontecimiento más importante del siglo XIX fue la creación de una economía global. Los intercambios económicos y el movimiento de productos, dinero y persona unen a los países desarrollados entre sí , y a éstos con el mundo subdesarrollado.
1.                  Necesidad de materias primas. Las materias primas se encontraban en lugares remotos. Se produjo una especialización internacional : la metrópoli se industrializa y la economía colonial complementa ese desarrollo.
2.                  Consumo de productos alimentarios. El crecimiento poblacional en las metrópolis, unido al poder adquisitivo, incrementó la necesidad de productos alimentarios: son los productos coloniales (azúcar, té, café o cacao).
3.                  Facilidad para invertir capitales.  A raíz de la crisis de 1873 se agudizó la competencia entre países y zonas de influencia. Las empresas buscaban invertir de forma segura en lugares en los que no sufrieran la competencia de capital extranjero, siendo el mejor lugar las propias colonias.
4.                  Búsqueda de nuevos mercados. El origen de la crisis de 1873, que coincide con la expansión imperialista, se halla en la superproducción. Una de las soluciones será la búsqueda de nuevos mercados, por lo que se acudirá a las colonias.
2.2.2.-Otros factores.
                     Factores estratégicos. Fueron influyentes en el Imperio Francés- desea crear un eje este-oeste en África. Reino Unido se instala en lugares para controlar el acceso a diferentes regiones (Gibraltar, Malta), o para el aprovisionamiento (Bermudas o Adén).
                     Factores de prestigio. Se consideraban grandes potencias exclusivamente a aquellos estados que tenían posesiones coloniales.
                     Factores de política interna. Muchos políticos utilizaron la expansión colonial para disminuir y amortiguar el descontento interno, practicando la exaltación patriótica.
                     Factor racial. La supuesta idea de superioridad y de dominio de la raza blanca benefició a la política imperialista.
                     Factor religioso.  Las iglesias se embarcan en un proceso de conversión de paganos. Fue la época de las actividades misioneras a gran escala.
2.3.-El reparto del mundo.
Entre 1876 y 1915 media docena de estados se distribuyeron. Este hecho indicaba que el mundo se había dividido en países fuertes y países débiles, avanzados y atrasados.
Tras este reparto- centrado en Asia, Oceanía y África- , Reino Unido incrementó sus posesiones en 10 millones de km2, Francia en 9 millones, Alemania en 2,5, igual que Bélgica e Italia, Estados Unidos y Japón, Portugal y España.
Asia:
                     Caso chino: Tiene un gobierno autóctono, por lo que las potencias europeas se reparten zonas de influencia y territorios en arriendo, ningún país era lo bastante fuerte para asegurar el control total del país.
                     Reino Unido se hizo con: la India, Birmania, Malasia y reforzó su influencia en Irán y el Golfo Pérsico.
                     Francia domina Indochina.
                     Japón: Islas Kuriles, Sajalin, Corea y Taiwan.
                     Rusia: Manchuria.
                     Holanda: Indonesia.
                     Portugal: Macao, Timor y Goa.
                     Estados Unidos:Filipinas(1898).
                     Algunos países, como Siam(actual Tailandia) o Afganistán mantienen su independencia, al ser estados-barrera entre metrópolis.
Oceanía:
                     El gran dominador es Reino Unido: Australia, Nueva Zelanda y algunas islas.
                     Francia: Isla de Sotavento y Rapa.
                     Alemania:Papúa Nueva Guinea y Nueva Bretaña.
África:
En 1914 toda África, excepto Etiopía, Liberia y una parte de Marruecos, pertenece a los imperios europeos.
Antes de 1884 la situación colonial era la siguiente:
                     En el norte de África: Inglaterra domina Egipto y Francia: Argelia y Túnez.
                     En África occidental: Francia: Senegal, Costa de Marfil y Gabón. Inglaterra: Sierra Leona, Gambia, Costa de Oro y Lagos. Portugal: Angola y Guinea. España: Zona del Golfo de Guinea.
                     En África Oriental: Francia: Somalia. Italia:El Mar Rojo. Inglaterra: Sudán . Portugal:Mozambique.
                     En el África Meridional:  Los ingleses se instalan en el Cabo y los boers en Orange y Transvaal.
Dominadas las zonas costeras se producen enfrentamientos al intentar ocupar el interior, Los principales focos de rivalidad:
                     Penetración hacia el sur desde Egipto por el Nilo y la conquista de las repúblicas boers para asegurar el eje  El Cairo-El Cabo (ingleses).
                     Los alemanes declaran un protectorado sobre Togo y Camerún.
                     El problema del Congo, en poder de rey belga.
                     La penetración gala hacia Senegal.
                     Intento italiano de ocupar África oriental.
                     Para resolver los problemas se plantea una Conferencia Internacional, la Conferencia
                      de Berlín, convocada por Bismarck , celebrada entre noviembre de 1884 y febrero de 1885.
Acuerdos de la Conferencia:
1.                  El Congo se concede al rey belga Leopoldo II, y la orilla norte es dominio francés.
2.                  Alemania obtiene: África Oriental, África de sudoeste, Togo y Camerún.
3.                  Se acuerda la libertad comercial y de navegación en los ríos Níger ,Congo y Zambeze.
4.                  Se establece que para ocupaciones posteriores el criterio debe ser de ocupación efectiva, no ficticia, estableciendo una organización capaz de hacer respetar sus derechos.
El éxito de la Conferencia no fue el deseado, y pronto se reproducen enfrentamientos destaquemos:
                     Portugal y Reino Unido, por el intento portugués de unir Angola y Mozambique.
                     Gran Bretaña con Francia, al chocar los intereses de unos por establecer su eje Este-oeste, y Norte-sur de otros. Se salda con el incidente de Fashoda( Egipto 1868) . Ninguno de los dos logran sus objetivos.
2.4.-El impacto socio-económico y la aculturación imperialista.
Las relaciones metrópolis-colonias  fueron desequilibradas.
2.4.1.-La influencia de los colonizadores en los colonizados.
                     Cambio en la estructura social de las colonias:
Los europeos imponen un modelo de sociedad , basada en su superioridad sobre los indígenas, de forma que la sociedad colonial se estratifica de la siguiente manera:
1.                  Los grupos tradicionales dominantes, lo forman las élites feudales y antiguas clases terratenientes.
2.                  La burguesía.
3.                  La pequeña y mediana burguesía nacional(intelectuales, comerciantes y funcionarios).
4.                  El campesinado, explotado ahora por el poder colonial.
5.                  El proletariado, grupo minoritario, lo forman los obreros de las pocas industrias.
                     Cambio cultural y occidentalización.
Aparece nuevas élites sociales basadas en la educación a la manera occidental.
                     Progresos en algunos campos
Hay progresos en higiene, sanidad, alimentación y enseñanza de los colonizados, siempre supeditados a los intereses metropolitanos.
2.4.2.-Influencia de los colonizados en los colonizadores.
                     Ideas de superioridad racial.
Al considerarse de una “civilización superior”, los colonizados son los pueblos apropiados para la conversión religiosa o la conquista.
                     Espiritualidad
En occidente aumenta el interés por diferentes formas espirituales orientales.
                     Arte
Las vanguardias occidentales se inspiraron en formas artísticas exóticas, especialmente de Japón, África y Oceanía.
3.-Las grandes potencias europeas.
3.1.-La inglaterra victoriana.
Vive una época de esplendor, la era o época victoriana. Tiene un sistema parlamentario estable basado en la alternancia conservadores-liberales.
Económicamente,  su política librecambista, le convierte en la primera potencia industrial.
Este largo período de paz se vio sacudido por la guerra de Crimea y el levantamiento hindú, en el exterior y huelgas en el interior.
3.2.La Alemania de Bismarck.
Tras la unificación(1871), se proclama el II Reich, siendo Guillermo I su emperador. El hombre del momento es Bismarck. El despegue económico se basa en un fuerte crecimiento demográfico, una revolución agraria y un importante desarrollo industrial, que la convierten en la primera potencia económica del continente.
En 1890 Bismarck fue destituido, iniciándose un nuevo período, la era guillermina, dirigida por el emperdor Guillermo II. Es una etapa de prosperidad, que esconde la debilidad política del Reich, por lo que se manifestará en una política exterior imperialista que la lleva a luchar por la hegemonía mundial desde 1890 hasta 1914.
3.3.-Francia en la III República.
Tras la restauración borbónica en 1815, en la persona de Luis XVIII, la nación vivirá un importante desarrollo. Sin embargo, la revolución de 1848 implanta la II República. Con Luis Napoleón como presidente, se pasa al Segundo Imperio(1852) y la III República desde 1873.
Durante el Segundo Imperio se vive una época de prosperidad (modernización de la agricultura, construcción de ferrocarriles y carreteras, canales y puertos). Se celebran en el país exposiciones universales(1855, 1867 y 1899) que les da a conocer en el exterior.
En 1870, tras el fracaso en la guerra franco-prusiana, Napoleón III abdica, cae el Imperio y estalla la Comuna de París. Hasta el 73 se vive un período de transición que termina con la proclamación de la III República, salpicada por la inestabilidad de los gobiernos (boulangerismo) y la corrupción de los políticos(asunto Dreyfus).
3.4.-El Imperio Austro-Hungaro.
Tras el Congreso de Viena(1815), la política del Estado estuvo en manos del canciller Metternich hasta 1848, que debe abandonar la vida política, y supone la llegada de un nuevo emperador Francisco José I . La nueva etapa, liberal, acaba con la herencia feudal, y reorganiza el Imperio atendiendo a la nacionalidades.
Sin embargo, los principales problemas vienen de: reivindicaciones de la distintas nacionalidades, de los desequilibrios territoriales y de su dependencia del capital extranjero.
3.5.-El Imperio Ruso.
Bajo la dinastía de los Romanov, perduró la servidumbre hasta 1861, lo que causó un gran retraso. Desde 1815 se suceden reformas administrativas y jurídicas de corte liberal que abren el país a influencias occidentales y capitales extranjeros.
Para iniciar la modernización se decide abolir la servidumbre, fomento de la enseñanza, reforma judicial, etc. Pero la expectativas no se cumplen.
A partir de 1874 se asiste a una decadencia del zarismo.  Alejandro II es asesinado en 1881. Su sucesor, Alejandro III, aunque ejerció un control absoluto del estado,  no logró acabar con las revueltas y huelgas.
En el exterior,pretendía lograr una salida al mar Mediterráneo por los Balcanes, rivalizando con Austro-Hungría y el Imperio Turco, y el Extremo Oriente, donde tropezó con Japón.
4.- Otras potencias mundiales.
4.1.El Imperio Japonés.
 A principios del XIX era un país feudal, aislado del exterior y con un desarrollo económico incipiente. Sin embargo, a finales del mismo siglo del Japón medieval en una potencia a la altura de las europeas.
 Esto ocurrió dentro de la denominada Era Meiji, caracterizada por: abandono de la antigua estructura feudal y del aislacionismo.  Fruto de esta colaboración se establece:
                     la enseñanza obligatoria.
                     El servicio de policía.
                     El ferrocarril.
                     La sanidad.
                     La recaudación de impuestos.
                     La moneda nacional- el yen.
En el ámbito militar se implanta el servicio obligatorio y se reestructura el ejército.
En 1889 se elabora una constitución que marca el camino hacia una gran potencia.
4.2.-El nacimiento de una gran potencia: Estados Unidos.
En un caso de crecimiento espectacular. En un sólo siglo se convierte en una potencia de primer orden.
Transformaciones que se suceden en el siglo XIX:
                     Rápido aumento de población, sobre todo por emigración europea.
                     Ampliación del territorio. Para ello compra Florida a España e inicia la “conquista del Oeste”.También recurre a la guerra contra Méjico, que le reporta Texas, Nuevo México y California. Por último, entra en vigor la doctrina Monroe “América para los americanos”.
                     Desarrollo del tendido ferroviario, aunque se ve frenado por el estallido de la gran civil industriales y abolicionista-norte- contra latifundistas y esclavistas-sur-.(1865).
                                                                                                                                                                                A partir de 1865 se inicia el período de reconstrucción, salpicado por la corrupción política y la actuación del Ku-Klux-Klan, manifestándose en su conversión en la primera potencia en producción de hierro, carbón, cobre y plata, además de petróleo. Este auge coadyuda a la fundación de museos, universidades y centros sociales.
                                                                                                                                                                                En la segunda mitad del XIX compra Alaska (1867), se anexiona Hawai, Puerto Rico y Filipinas(1912). Poco a poco se van sentando las bases para pasar a ser la primera potencia mundial. Hasta la Primera Guerra Mundial compartía la hegemonía con otros países europeos- Gran Bretaña, Prusia o Francia-, y tras la Segunda, mantuvo mano a mano con la Unión Soviética durante el período de la Guerra Fría confrontación entre capitalismo y comunismo. Tras la caída del Muro de Berlín pasará a ser la única superpotencia con dominio militar, económico y cultural sobre todo el orbe.