viernes, 28 de abril de 2017

LA PINTURA BARROCA (CARAVAGGIO).PAÍSES BAJOS (RUBENS Y REMBRANDT).-

Departamento de Geografía e Historia. IES FRAY PEDRO DE URBINA
TEMA 15.-LA PINTURA BARROCA (CARAVAGGIO).PAÍSES BAJOS (RUBENS Y REMBRANDT).-

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA.‑

Algunas de las características que hemos visto en la escultura las tenemos que repetir en la pintura barroca: naturalismo, afán de movimiento y gusto por lo efectista y teatral. Se estaban cansado de héroes, ninfas, atletas  renacentistas y no dudan en  plasmar en sus lienzos con la mayor crudeza tipos deformes e incluso cadáveres en putrefacción, o en representar unos trozos de pescado o de carne sangrante, de una vaca abierta en canal, o simplemente, unos cacharros de bronce, barro o vidrios ...

La expresión preocupa sobremanera al pintor barroco: se pintan cuadros en que es posible ver la sonrisa del ebrio, el grito, el terror, el dolor, el sentimiento trágico de los mártires ... Los arrebatos de los místicos, efectistas y espectaculares, encajan perfectamente entre los temas preferidos de los pintores barrocos.

El movimiento de la composición se intensifica, y al tranquilo esquema del triángulo equilátero, todo equilibrio, de las Vírgenes rafaelescas sucede el deseo de crear esas grandes líneas diagonales o simplemente oblicuas que cruzan violentamente las composiciones rubenianas.

La luz sigue siendo elemento de primordial importancia. Se desecha la suave degradación de matices a los que nos había acostumbrado Leonardo (esfumato). Ahora se reemprende el problema creando una pintura simplista de planos de luz y de planos de sombra, donde las formas se dibujan con precisión escultórica, ganando volumen.

Si la pintura debe al Renacimiento la conquista de la perspectiva lineal, tiene que agradecer al Barroco el dominio de la perspectiva aérea.

Técnicamente, abandonan la utilización del temple y domina la técnica del óleo y del fresco. Por influencia de la Escuela Veneciana, la pintura barroca al óleo suele utilizar pastas muy gruesas, con lo cual  los colores están muy saturados.  Los pintores barrocos conocían técnicas pictóricas muy complejas como la cámara oscura lo cual incide en la sensación de “realismo fotográfico” de sus cuadros. Uno de los pintores que utilizó esta técnica fue Vermeer de Delft. En ocasiones los cuadros barrocos dan una sensación equívoca, pues parece que se han pintado del natural, al aire libre, sin embargo, la mayor parte de los mismos es obra de taller a partir de apuntes previos. Las pinturas decorativas y los frescos suelen situarse en las bóvedas de iglesias y palacios siguiendo la tradición renacentista.

La pintura barroca se caracteriza por su enorme variedad temática. Por un lado, tenemos lo temas religiosos, tendentes a exaltar la religión católica. Las tendencias clasicista y decorativa tratarán a la religión de una manera idealizada, e incluso la tendencia decorativa enfatizará el triunfo, la apoteosis como momento culminante y dramático. El naturalismo, por contra, busca despertar la piedad religiosa a través del sentimiento. Para ello acerca los temas religiosos al espectador haciendo que las escenas religiosas sean tan verosímiles como si en cualquier momento pudieran hacerse realidad en la vivienda del creyente más humilde. El escenario, la iluminación, los modelos, a veces deliberadamente vulgares contribuyen a todo ello. Además el naturalismo consigue ensalzar lo humilde, lo vulgar, ennobleciéndolo ante nuestros ojos (en cierto sentido es lo contrario al idealismo renacentista).

Aparte de los temas religiosos, son muy habituales los temas mitológicos, las alegorías político-religiosas, etc. Por tradición del Renacimiento, paisaje y  bodegones aparecen integrados en las escenas religiosas. Fuera de Italia, en cambio, será muy habitual que aparezcan nuevos géneros pictóricos totalmente independientes: el paisaje, el bodegón, la escena de género, etc. Por su parte, en el siglo XVIII, los pintores venecianos desarrollarán el tema de las vedutte el tema del paisaje urbano. La “escena de género” es un término que utilizan los historiadores del arte para denominar una gran variedad de temas cuyo contenido no está claro o simplemente es intrascendente, costumbrista, etc.

PINTURA BARROCA ITALIANA.

Hay una figura de primer orden dentro de la pintura  barroca en Italia. Es MIGUEL ÁNGEL CARAVAGGIO (1571-1610) (XVII). De vida un tanto pendenciera e inestable, muere antes de cumplir los cuarenta años.

Caravaggio sitúa en el primer plano de su interés el problema de la luz, pero abandona lo conseguido por Leonardo en la gradación de matices entre la luz y la sombra. No le interesa el esfumato. En Caravaggio la luz se proyecta sobre la forma con violencia y su contraste es brusco e intenso. A ello se debe el nombre de TENEBRISMO con que se conocen su estilo y el de sus imitadores.

Le entusiasmaba el naturalismo. Era poco amigo de la arrogancia con que el Renacimiento gustaba de imaginar sus personajes y él los recreaba de una forma tan natural y real que llegó a recibir airadas protestas por algunos de sus cuadros religiosos. No obstante, algunas veces fue poco natural, como cuando usaba violentos escorzos en muchas de sus composiciones.

Sus obras más importantes:

BACO (1595) no se puede considerar plenamente tenebrista. Sin embargo, muestra la maestría de Caravaggio para el dibujo de un gran realismo, para la sensualidad y para el bodegón o naturaleza muerta (las frutas, la copa de vino, etc.).

VOCACIÓN DE SAN MATEO (1599).‑ Ofrece la escena, corriente en el tenebrismo, de varios personajes en una oscura sala en torno a una mesa violentamente iluminada desde la parte alta de uno de los  lados. La luz corta desde un ángulo en diagonal la escena e ilumina rostros y manos que se desean resaltar. Hay anacronismo en los ropajes.

ENTIERRO DE CRISTO ( 1604).‑ Donde el autor imagina el sepulcro en primer lugar y al espectador muy en bajo, casi en la fosa misma, para que contemple la escena en escorzo muy acusado. Los tipos de las santas mujeres y los de Nicomedes y José de Arimatea son poco distinguidos.

DORMICIÓN DE LA VIRGEN (1605).‑ Toma como modelo para la figura de María a una pobre mujer ahogada en el Tíber, con el vientre hinchado. Esto provoca tal protesta que tiene que ser retirado del templo donde se pintaba. Ni la grandiosidad de la composición, dentro de su aparente sencillez, ni la forma admirable como el intenso claroscuro valoriza el contenido trágico del tema, creando uno de  los cuadros más impresionantes de la pintura barroca.

LA VOCACIÓN DE SAN PABLO ( 1601).- Representa a Pablo caído en el suelo en un violento, profundo y arriesgado escorzo. Sus brazos en diagonal marcan las líneas oblicuas que marcan la composición del cuadro. Tiene gran protagonismo el hermoso caballo en posición forzada y marcando la línea curva. El tratamiento de la luz es totalmente tenebrista.

Otras obras : Los discípulos de Emaús, Judith y Holofernes, Crucifixión de San Pedro...

El Tenebrismo italiano influyó en los principales pintores del Barroco Español (Ribera, Zurbarán, Velázquez joven), Francés (hermanos Le Nain, Georges La Tour), y de los Países Bajos (Rembrandt), y se convirtió en una de las aportaciones más características y singulares del Barroco.

Contrapuesta al Tenebrismo, tenemos que citar la tendencia Clasicista de A. Carracci. Carraci pretendía recrear los principales estilos renacentistas, como Miguel Ángel. Así lo podemos observar en las pinturas del Palacio Farnesio. Un continuador suyo Guido Reni mantuvo una relación mucho más directa con la obra de Miguel Ángel y Rafael ( Atalanta e Hipómene). El decorativismo se centrará en la decoración de bóvedas de la iglesias ( Andrea Pozzo y el Gesú) y en el interior de los palacios ( Tiépolo).


PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA.

Fuera de Italia, la pintura barroca tiene caracteres muy similares a la pintura italiana, sobre todo desde el punto de vista formal. Sin embargo, se notan algunas diferencias en la temática. Así en el norte de Europa será más habitual la llamada “escena de género”, el bodegón o naturaleza muerta y el paisaje.

Los Países Bajos tenían en el siglo XVII una rica tradición pictórica que se remonta a los Primitivos Flamencos del siglo XV. Por ello, Los Países Bajos siguieron siendo durante el Barroco uno de los focos pictóricos más importantes de Europa.

Sin embargo, entre los siglos XVI-XVII, los Países Bajos vivieron una historia muy atormentada. Políticamente dependían de la Corona Española, pero desde el punto de vista religioso, las provincias del norte adoptaron a mediados del siglo XVI la reforma protestante (en concreto el Calvinismo), mientras que los territorios del sur se mantuvieron católicos.  Esto supuso una guerra entre las provincias del norte (aproximadamente la actual Holanda) y los españoles (Guerra de los Ochenta Años 1568-1648). Por otro lado, mientras en el siglo XV el foco económicamente más fuerte de los Países Bajos había sido Flandes (mitad occidental de Bélgica), en el siglo XVII Holanda se convirtió en una potencia económica gracias al dominio de los mares.

Esta división de los Países Bajos provocó también una división en dos escuelas pictóricas muy diferentes entre sí: La Pintura Flamenca del siglo XVII (no confundir con los Primitivos Flamencos) y la Pintura Holandesa.

Las dos entran en la corriente naturalista del Barroco, especialmente por su preocupación por la luz y el color.

LA PINTURA BARROCA FLAMENCA.‑

La pintura religiosa tiene una importancia de primer orden en esta escuela por la imposición de los principios de la Contrarreforma en el territorio católico y por la vinculación con los Austrias Españoles.

Hay una figura arrolladora de primera magnitud, PEDRO PABLO RUBENS. (1577-1640).‑ Hombre de Corte, diplomático. Viajó por Italia donde estudia desde los renacentistas (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael) hasta los venecianos y Caravaggio...) .Pero no es un copiador sin más. Crea su propio estilo lleno de vida y llega a ser el maestro más representativo del Barroco en cuanto a dominio del movimiento, el estudio de composiciones grandiosas y la ampulosidad de las formas. Bajo su pincel todo se exagera, se retuercen las figuras, los árboles. Sus composiciones oblicuas son abigarradas, ricas en personajes, coloridos, trajes, razas, animales, mímicas...Hay influencia de la escuela veneciana renacentista.

Su concepto de la belleza femenina está muy alejado de la del Renacimiento. Son unas bellezas nórdicas, opulentas y rebosantes de vida.

Rubens tenía un taller con gran número de discípulos especialistas que le ayuda en la realización de sus obras. De ahí la fecundidad de su pincel. El interés de Rubens, más que en la perfección del color y del dibujo, estará en la composición de las figuras y elementos en el lienzo.

Temas religiosos:

ADORACIÓN DE LOS REYES de El Prado (1628).‑ En este cuadro la riqueza y poder de los reyes de Oriente nos lo muestra en una suntuosa procesión de cofres con ofrendas, personajes, criados, sedas, animales...Otra versión es la Adoración de los Magos de Amberes.

DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1611). El cuerpo de Cristo se desploma como una catarata de carne humana, blanca y en diagonal, y el grupo de los que le recogen está concebido con grandiosidad típicamente barroca.

Otras obras de esta temática son La Erección de la Cruz, San Cristóbal, Cristos, el Triunfo de la Iglesia...

Temas mitológicos: Como pintor de temas mitológicos, con su amor al desnudo, se convierte en un gran intérprete de la fábula pagana. La mitología es para Rubens una cantera inagotable para representar desnudos y más desnudos de blandas carnes nacaradas o bronceadas musculaturas. La serie más importante de este tema es la que le mandó pintar el rey Felipe IV de España. Actualmente están en El Prado. Mencionaremos de esta serie: LAS TRES GRACIAS, EL JUICIO DE PARIS, El juicio de Paris, Sátiros persiguiendo a las ninfas, El Jardín del Amor, los Dos amores....

Grandes retratos: Pedro Pablo Rubens elaboró numerosos retratos de los personajes más importantes de Europa. Entre ellos destacan los retratos oficiales de Felipe III, de Duque de Lerma, del Infante Cardenal Fernando...Además se autorretrató numerosas veces y retrato a sus mujeres e hijos.

Además trató una temática muy flamenca, los cuadros de costumbres donde la población aparece representada en sus fiestas como en La Danza de los aldeanos donde se refleja la sana alegría flamenca y se transforma en un remolino humano, retozón y lleno de vida, cuyo ritmo violento nos recuerdan al Bacanal de Tiziano.

Es un gran paisajista. Ondula la superficie terrestre y nos da la impresión de que los caminos serpentean en el fondo del cuadro y que los árboles se retuercen como columnas salomónicas. Las manchas de luces y sombras, repartidas en sus superficies, le dotan de profundidad y de dramatismo.

El principal alumno de Rubens es Van Dyck que realizó buena parte de su obra en Inglaterra como retratista. En el Retrato de Carlos I cazador pintó al rey de Inglaterra y se incluyó a sí mismo. El exuberante paisaje y los cielos tormentosos muestran la influencia veneciana transmitida por su maestro Rubens


LA PINTURA BARROCA HOLANDESA.‑

Los temas de la pintura holandesa reflejan la realidad de la sociedad urbana de ese país: una república teóricamente democrática y orgullosa de su independencia que se ha enriquecido por el dominio del comercio marítimo. Consiguientemente, los temas son muy peculiares. Uno de los más característicos es el doelen, el retrato colectivo. El doelen representa a los miembros del grupo como iguales, éstos aparecen a menudo ocupados en sus quehaceres o en alguna celebración. En los retratos colectivos se muestra además la ética calvinista típicamente burguesa, según la cual la virtud religiosa del hombre se manifiesta en su amor al trabajo y en su prosperidad en los negocios.

Otro de los temas fundamentales del Barroco Holandés es el “interior holandés”, la escena de género, un momento de la vida cotidiana en los confortables hogares holandeses (la cocina, las relaciones de los señores y criados, la música, etc.). La burguesía propaga su modo de vida sencillo y a veces culto e intelectual sin necesidad de justificarlo en escenas religiosas. También son muy típicos los retratos, a veces de personajes sencillos, lo cual permite al pintor enfocar la obra de una manera desenfadada y libre. La luz de los cuadros de Veermer, la delicadeza con la que la luz de la ventana de sus cuadros ilumina los objetos del interior ennoblece lo cotidiano y lo llena de poesía.

Por último, los holandeses también practican algo similar a la vedutte italiana, el paisaje urbano, gracias al uso intensivo de la cámara oscura. Otro de los temas preferidos es el bodegón.

El número de pinturas religiosas disminuye considerablemente. Las de santos desaparecen completamente, e incluso, son pocos los que pintan historias de la vida de Cristo. Por el contrario, la pintura de carácter profano adquiere desarrollo extraordinario.

El holandés, enamorado de sus pequeñas y relucientes casas, de sus tierras arrebatadas al mar, pobladas de hermoso ganado y espléndidas flores, la vida marinera encuentra en todos estos temas que le proporciona el escenario de la vida diaria la compensación del gran vacío dejado por la pintura mitológica y religiosa.

Los patronos de esta pintura serán los burgueses, deseosos de decorar sus casas con cuadros pequeños, y las corporaciones municipales, gustosas de enriquecer sus salas de reuniones con grandes retratos de grupo de sus miembros más destacados.

El más grande de los pintores holandeses de este momento y uno de los más importantes de toda la Historia del Arte es, sin duda, REMBRANDT VAN RYN (1606-1669). Pasa prácticamente toda su vida en Amberes y no mostró interés en visitar Italia. Pronto adquiere fama y fortuna; fue un gran coleccionista de arte que le llevó varias veces a la ruina; murió pobre y desahuciado.

Rembrandt es uno de los grandes maestros del claroscuro, pero para él, la sombra no es una zona opaca, donde las formas desaparecen, sino un ambiente donde los colores vibran con menor fuerza, al aislar la escena del mundo luminoso, la sumergen en la poesía del misterio y de la soledad, cosa que no podríamos encontrar en Caravaggio. Rembrandt deja unos fondos sucios y un tanto dorados y no son unos fondos negros como los de Caravaggio.

En cambio, las partes ricamente iluminadas le permiten  llevar al máximo sus maravillosos y deslumbrantes derroches de colores ricos e intensos. Es indudablemente uno de los coloristas más extraordinarios que han existido.

Uno de los géneros cultivados con más éxito por Rembrandt es el retrato, en el que la expresión, el color y los intensos efectos de luz son valores primordiales. Sus retratos son principalmente de rabinos, de personas dedicadas al cultivo de la inteligencia y de grupos sociales y profesionales.

Realizó vario de los mejores retratos colectivos, doelen de la historia. Destaca una obra de juventud, LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULP (1632), donde vemos a un profesor explicando a una serie de cirujanos los músculos de un brazo de un cadáver, gran mancha de luz. Los médicos, aparentemente, dirigen sus miradas a diferentes puntos sin prestar atención; son auténticos retratos del gremio de cirujanos de Amberes. La composición central es un tanto forzada. En esta sociedad contenta y rica está naciendo la ciencia moderna experimental.

En la mal llamada RONDA DE NOCHE (1642) nos presenta el momento en que el Señor de Pumerland ordena a su lugarteniente poner en marcha la tropa para enfrentarse a los españoles. Rembrandt sabe dar al retrato de grupo un tono tan elevado y dotarle, dentro de su naturalismo barroco, de énfasis tan heroico que no sólo es el gran cuadro de la escuela, sino que explica el que haya podido considerarse el monumento al pueblo holandés tomando las armas para defender sus libertades. Es un cuadro de época.

Su último gran cuadro de corporativos es SÍNDICOS DE LOS PAÑEROS. (1661). Obra perfecta. Nos ofrece en él seis retratos extraordinarios en actitudes tan naturales que parece no haber realizado esfuerzo alguno para imaginar sus posturas. Vestidos de negro los seis síndicos puritanos, el gran tapete rojo pone una nota de riqueza al conjunto, mientras los grandes sombreros negros concentran la atención sobre la luz de los rostros realzados por amplios cuellos blancos.

Algunos estudios son un dechado de luz que nos va a recordar doscientos años después, a los impresionistas. Su Hombre del casco dorado y El buey desollado (1655) son realmente unos estudios de luz y color muy modernos.

Se hizo numerosos autorretratos y retrató a su familia. Pintó paisajes con una técnica suelta y creativa.

Además fue un gran grabador.

VERMEER DE DELFT es un pintor muy diferente a Rembrandt. Sus obras son de un formato mucho más pequeño y en ellas abundan las escenas de género ambientadas en interiores burgueses. Es el llamado "interior holandés". Vermeer realiza una pintura delicada y atenta a los detalles en la que lo cotidiano aparece embellecido por una iluminación suave y amable. Así ocurre en la Lechera (1657), una escena de género aparentemente vulgar que Vermeer convierte en una bellísima obra de arte gracias al dominio de la luz y las calidades. Otras obras de Vermeer son la Carta, el Pintor, la Vista de Delft y, sobre todo la Muchacha de la Perla.

FRANZ HALS destaca por el desarrollo de una técnica pictórica mixta más nítida o suelta dependiendo de las circunstancias. En el Alegre Bebedor podemos observar cómo sustituye el dibujo por trazos de pintura sueltos que dan más viveza a su pintura. Con ello preludia las técnicas pictóricas más vanguardistas del siglo XIX. Algo similar ocurre en la Gitana.


Fue uno de los grandes creadores de los retratos colectivos: Compañía de Raynier Reael, La milicia de San Jorge, las Regentes del Asilo de Haarlen

TEMA 14º.- EL BARROCO ITALIANO: ARQUITECTURA ITALIANA (BERNINI Y BORROMINI) Y ESCULTURA (G.L.BERNINI)

Departamento de Geografía e Historia. IES FRAY PEDRO DE URBINA
TEMA 14º.- EL BARROCO ITALIANO: ARQUITECTURA ITALIANA (BERNINI Y BORROMINI) Y ESCULTURA (G.L.BERNINI)

CONTEXTO HISTÓRICO.- La Europa del siglo XVI terminó en medio de una guerra dogmática y cruel, muy lejos de la lógica y tranquilidad preconizada por el renacimiento. La separación de los cristianos del Norte de Europa de la obediencia del Papa, los fuertes controles que trataron de imponer los poderes políticos sobre sus súbditos harán de los siglos XVII y XVIII un nuevo escenario político, religioso, social y, naturalmente, artístico.

a) Poder papal: La Iglesia Católica, después del Concilio de Trento (1545-1563), renunció a las naciones protestantes, pero estableció una férrea disciplina moral en las que permanecieron dentro del catolicismo. Y una forma, no la única (también hubo reforzamientos teológicos) fue dar al creyente todo hecho, que lo entendiera sin más, pero con una teatralidad tan deslumbrante que, cegado por los múltiples decorados y el complicado lenguaje visual, lo reafirmase en su creencia. El poder moral y económico de la Iglesia Católica era enorme. Esto le hizo ser el más poderoso cliente del Arte. El Arte Barroco fue el Arte de la Contrarreforma, es decir, el movimiento religioso, social y cultural promovido por la Iglesia Católica Romana a partir del Concilio de Trento (S. XVI) y que pretende de varias formas (reformas eclesiásticas, costumbres, censuras, gustos estéticos....) para enfrentarse a las corrientes ideológicas y religiosas de las variantes protestantes del Cristianismo del Norte de Europa. Los máximos defensores de esta ideología católica serán los jesuitas (Compañía de Jesús, "defensores", "soldados" de Cristo)

b) El poder real: el Barroco también fue el Arte al servicio del Absolutismo. En los países de fuerte poder real, el monarca actuará con el pueblo como la Iglesia con sus fieles, les impondrá la obediencia ciega a través de la convicción que procede del deslumbramiento de sus palacios y edificios de gobierno- El arte es la expresión del triunfo del poder del monarca absoluto, elegido por Dios para gobernar su reino.

c) Aunque parezca paradójico, el Barroco también es el arte de la burguesía calvinista de los Países Bajos (opuesta tanto al Catolicismo como al Absolutismo). La pintura barroca holandesa se convierte así en un arte democratizado que ensalza la nueva ideología burguesa. Las Provincias Unidas de Holanda se convierten en el siglo XVII en la nueva potencia económica gracias al dominio de los mares y a la actividad mercantil de los burgueses holandeses. La pintura holandesa ensalzará con orgullo este modo de vida.

¿Qué unifica, por tanto, al Barroco?. Es difícil decirlo, pero se puede decir que el Barroco es el arte de la apariencia. En el Arte Barroco la realidad se confunde con la ficción, el edificio barroco parece un teatro en el que la arquitectura es el escenario y las esculturas los personajes que protagonizan el drama. A la pintura le ocurre otro tanto. Las escenas religiosas se representan de una manera chocante, como si fueran momentos de la vida cotidiana, y como si personajes sencillos de la calle protagonizaran una obra de teatro que representara los textos sagrados. Así, el teatro, el drama religioso es una de las esencias del Barroco. En este sentido, hay que recordar que el teatro y la ópera son dos de los géneros literarios y musicales que más se desarrollaron en el siglo XVII.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA.

Al agotarse las posibilidades expresivas del clasicismo a finales del XVI, es, una vez más, el genio italiano el que logra apuntar nuevas direcciones a la expresión plástica. El predominio de la lógica racionalista y matemática en la arquitectura renacentista termina por fatigar la sensibilidad de las nuevas generaciones. De nuevo la sensación viene a suplir a la razón. A la obra equilibrada y racional del Renacimiento viene a sustituirla la expresión desequilibrada y dinámica del Barroco. La arquitectura será la estrella en este período artístico. Tanto la escultura como la pintura quedarán supeditadas a ella.

En arquitectura aparece el repertorio de infinitas curvas, elipses, parábolas, helicoidales que sustituyen el perfecto equilibrio del medio punto romano. Ahora las columnas se ciñen de fajas y estrígiles o se retuercen en hélices salomónicas, los frontones son curvos y mixtilíneos. Los muros pierden el sentido plano y se curvan a la búsqueda de mil quebradas perspectivas y efectos luminosos. Finalmente, la tradicional planta rectangular cesa y da paso a plantas elípticas, circulares y mixtas.

Se sigue manteniendo la columna con basa y capitel compuesto, frisos, cornisas entablamento y dintel o arco todo ello renacentista, pero dotándolo de desequilibrio y movimiento.

En la Arquitectura del siglo XVII no sólo las iglesias centran la actividad artística, sino que la ciudad se convierte también en sujeto del arte. El urbanismo había sido uno de los temas más importantes del Renacimiento, aunque sólo se había podido llevar a la práctica en contadas ocasiones, precisamente por responder a criterios demasiado ideales. En el Barroco, la urbanística vuelve a adquirir una importancia fundamental. Así ocurre con la nueva planificación de la ciudad de Roma. Los Papas establecen unos diseños que a veces buscan la vinculación de la nueva urbanística con el pasado glorioso de la Roma Clásica (así ocurre, por ejemplo con la urbanización de la Piazza Navona sobre un circo romano). Estas transformaciones de la urbanística se basan en la realización de artísticas plazas adornadas con fuentes que servirán de escenario a complejas fiestas y celebraciones: Piazza del Popolo, Plaza de España, Fontana de Trevi y Plaza de San Pedro.

ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA.

El barroco italiano nunca llegará a la exuberancia hispana ni a la frivolidad francesa. Italia impondrá un nuevo modo, pero siempre procederá con ponderación, quizá por su natural espíritu de equilibrio.

Como ya había ocurrido en la centuria anterior, Italia se convirtió en el siglo XVII en un foco artístico de primera importancia que influyó en el resto de Europa.

Durante la Primera mitad del siglo XVII, los Papas Urbano VIII y Alejandro VII convierten a Roma en el centro de la Contrarreforma. El Arte Barroco romano se convierte así en el arte de propaganda del poder político y espiritual del Papado. Por eso Roma debe convertirse en uno de los principales focos artísticos del barroco. Otras ciudades importantes del Barroco Italiano son Bolonia, Nápoles y Turín.

LORENZO BERNINI (1598-1680 ).- Es uno de los genios del Barroco; arquitecto, pintor, escultor, urbanista...Admirador de la obra de Miguel Ángel intentará terminar sus proyectos como el baldaquino o la plaza de San Pedro. Educado por los grandes defensores de la Contrarreforma, los jesuitas, refleja admirablemente las pretensiones del poder de la Iglesia.

En 1624, construye el BALDAQUINO que cobija el altar mayor situado bajo la cúpula de la basílica de S. Pedro, el centro del poder papal. Es un templete de bronce sobre cuatro columnas de fustes torneados en espiral, salomónicas (Se creía que las del templo de Salomón en Jerusalén eran de esta forma). Bernini divide el fuste con anillos horizontales en tres partes, la inferior de las cuales decora con estrías en espiral (estrígiles), mientras que cubre las otras dos con tallos y hojas menudas. La base es ática y el capitel de orden compuesto. Todo él es de bronce. También es importante el tema de la guardamalleta (pieza que adorna a manera de cortinaje y que permanece fija). La manda construir el papa Urbano VIII (Barberini) y en sus escudos coloca las 3 abejas (Barberini).

Este tipo de columnas salomónicas tendrán mucha difusión en España al ser el preferido para decorar los retablos. Tras el baldaquino se encuentra otro diseño de Bernini: LA CATEDRA DE SAN PEDRO (1656), conjunto apoteósico típicamente barroco, en la que la exaltación espiritual del papado queda teatralmente consagrado.

LA PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1667) es el lugar clave de la Cristiandad Católica, el escenario en que el Papa da la bendición Urbi et Orbe y protagoniza los principales ritos del Catolicismo. Sin embargo, también es un homenaje a Miguel Ángel. La prolongación de la Basílica del Vaticano hacia los pies por C. Maderna ocultó la cúpula de Miguel Ángel a la vista de la fachada. Bernini “corrigió” a su vez esta traición al planteamiento inicial de Miguel Ángel alejando el centro de la plaza de la fachada. Asimismo, el orden gigante de la fachada tuvo su réplica en la columnata de San Pedro cuyas columnas también mantienen ese orden gigante. Por último no se puede negar la lectura simbólica de la Plaza de San Pedro como Onphalos Mundi (centro del mundo) o los brazos del Papado acogiendo a la Humanidad que acude a él en busca de consuelo espiritual. Se trata de todo un símbolo del carácter universal que pretende tener la Iglesia Católica como única verdadera, frente a las Iglesias Protestantes que florecían en Europa en el siglo XVII.

SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL (1658-1670): es una originalísima iglesia de planta centrada con forma de elipse, en la que entrada y presbiterio se encuentran en torno al eje menor y no al eje mayor. Esto genera una sensación de sorpresa al acceder al interior. La portada es también sorprendente, formada por un cuerpo cóncavo que acoge al visitante. Este cuerpo cóncavo se rompe con una entrada convexa sostenida por dos columnas y rematada por un tondo oval en inestable equilibrio. El interior tiene cúpula oval con nervios y casetones exagonales. Un gran número de estatuas se sitúa rematando los vanos. Algunas de ellas recuerdan las Tumbas Medicéas de Miguel Ángel.

También debemos señalar su bellísima SCALA REGIA del Vaticano. Es una escalera que con la disposición de los rellanos y de las dos estrechas naves laterales formadas por columnas, consigue juegos de perspectiva y efectos de profundidad, un trampantojo espectacular.


FRANCISCO BORROMINI ( 1599-1667 ).- Borromini llevó la curva a su máxima expresión en el diseño de sus iglesias creando una arquitectura dinámica que a veces no parece de piedra. Su obra fundamental es la iglesia de SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES ( 1638) en Roma. Convierte la fachada en una superficie ondulada donde la parte central avanza en forma convexa, mientras que los laterales se retraen, describiendo sus contracurvas. Acusa valientemente las cornisas. Su planta es elíptica.

Otra obra suya, SAN IVO, la fachada solo describe una curva, pero su planta es mixtilínea, alternando las superficies cóncavas con las convexas y las rectas. Al exterior son representativos del nuevo estilo el desarrollo en espiral del tradós (superficie exterior de un arco o bóveda) de la bóveda de la linterna y la llama del remate, quintaesencia de la ondulación ascendente del barroco.

Otras obras de Borromini son: Santa Inés y los Filipenses en Roma

Fuera de Roma tenemos que destacar a B. Longhena que realizó Santa María de la Salud en Venecia, Guarino Guarini que llevó a cabo la Capilla de la Santa Síndone de Turín y Filipo Juvara que construyó la Superga también en Turín

Hay que hacer especial mención al desarrollo de la construcción de palacios reales para las monarquías. En Francia Louis Le Vau y Jules Haourdin Mansart diseñan y construyen Versalles y los Inválidos de París creando un modelo que se extenderá por toda Europa. Fillipo Juvara proyectara los palacios reales españoles de La Granja y de Oriente.

En el siglo XVIII el barroco dará paso al rococó, arte palatino donde la decoración y las formas recargadas sustituirán a las formas heredadas del renacimiento.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA BARROCA.

Hemos visto en el Renacimiento que Miguel Ángel llega al último extremo en la expresión del movimiento contenido en sí mismo (David y Moisés). Ahora, en el Barroco, el movimiento se dispara hacia el exterior, y los miembros de las figuras y los ropajes se desplazan hacia afuera. Los cuerpos rompen esos planos invisibles en que se encontraban aprisionados y se mueven con mayor naturalidad.  Sus formas se hinchan, sus plegados se multiplican y se arremolinan y, como impulsados por un vendaval, el escultor barroco atiende más al movimiento del paño mismo que a subrayar con él las formas de la figura humana.

Debido a este movimiento hacia afuera que inspira a la escultura barroca, ésta no suele concebirse para ser vista aislada y delimitada en sí. Por lo general, necesita un marco en que ese movimiento se continúe. Con frecuencia es escultura esencialmente decorativa y forma parte de retablos, cuyas líneas acompañan sus actitudes.

Los temas religiosos y funerarios predominan en las obras financiadas por la Iglesia, mientras que los mitológicos y los retratos en los financiados por las monarquías. Los temas religiosos buscan a menudo la exaltación de los Papas y de la Fe Católica. Entre los retratos son muy habituales las estatuas de busto, el retrato ecuestre, etc.

Las estructuras compositivas son dinámicas y muy movidas (serpentinata, dominio de las diagonales, estructuras abiertas, oposición de contrarios, etc.). Los miembros de las figuras se contorsionan en posturas forzadas muy dinámicas y teatrales. La escultura barroca utiliza mucho los efectos que la luz produce sobre las diferentes texturas creadas por el escultor, asimismo la utilización del trépano en cabellos y ropajes ayuda a acentuar la sensación de claroscuro.

Otra de sus aspiraciones es el naturalismo extremado y, así gusta de interpretar expresiones particularmente exaltadas, transportes místicos, que no en vano, el éxtasis es uno de los frutos más abundantes de la Contrarreforma Católica.

Es una plástica profundamente efectista y trata de sorprender al espectador.

BERNINI fue el principal escultor italiano del siglo XVII. También en escultura se trata de un digno continuador de Miguel Ángel, pues sigue el mismo camino de destrucción de los principios clásicos en busca de una nueva creatividad. Este nuevo estilo barroco de Bernini se basa en el movimiento, el dinamismo, el pathos y la búsqueda deliberada de contrastes.

G. L. Bernini trabajó para los Papas y para inspirarse en su trabajo contó con el modelo de Miguel Ángel y las colecciones de escultura clásica que pertenecían al Papado. Su escultura se caracteriza por la obsesión por captar el instante fugaz y por las impresionantes escenografías en las que se enmarca. Los elementos anecdóticos aparecen a veces en la escultura al igual que ocurría en Época Helenística. Algunas de las imágenes de Bernini (incluídas las religiosas) muestran un marcado erotismo o pasión desenfrenada.

DAVID (1623-24): merece la pena realizar una comparación entre éste y el David de Miguel Ángel. El de Bernini no representa el movimiento en potencia, sino el momento de máxima tensión reflejado en la tensión muscular y el rostro esforzado de David (según algunos un autorretrato de Bernini). Sus líneas compositivas son abiertas en contraste con las del de Miguel Ángel. El David de Miguel Ángel es de una belleza ideal, sin embargo el esfuerzo muscular deforma la belleza del de Bernini (esto es un rasgo de naturalismo).

APOLO Y DAFNE (1622-25) representa el momento fugaz en el que el Dios Apolo alcanza y toca a la ninfa Dafne, haciendo que ésta se convierta en laurel. De hecho Dafne se va convirtiendo en laurel ante nuestros ojos. Todo el conjunto tiene un gran dinamismo, y responde a una composición en serpentinata. Cabellos y paños se agitan al viento y los rostros muestran el apasionamiento y erotismo de la escena, define perfectamente la oposición entre la suave piel de la ninfa y la áspera textura del tronco del árbol en que se convierte ante nuestros ojos.

EXTASIS DE SANTA TERESA (1645-52). Una de las obras más famosas de Bernini, se encuentra en la Capilla Cornaro de Santa María de la Victoria. En la capilla, la propia familia Cornaro asiste en forma de estatua al milagro que se desarrolla en un nicho. En él se representa un momento de rapto místico narrado por la propia Santa Teresa en sus obras. El misticismo es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras, de ahí que Bernini recurra a una manera de representar la escena que no deja de ser controvertida, pues podemos advertir ciertos tintes de erotismo (no hay que olvidar la Santa usa la palabra "amor" al referirse a este tipo de experiencias). Así, el ángel que sonríe con el dardo en la mano recuerda a Eros. Mientras tanto la santa parece flotar, abandonado su cuerpo, sin que sepamos muy bien si es al dolor o al placer. La escena está tratada como si fuera una aparición milagrosa, así los personajes parecen flotar sobre una nube y reciben una luz cenital misteriosa y divina que mezcla la luz real (que viene de una claraboya oculta) y los rayos de luz de bronce. El distinto tratamiento de la superficie del mármol permite a Bernini la representación de las diferentes calidades (carne humana, nube, pliegues del hábito de monja, pliegues más finos de la delicada tela que cubre al ángel). Bernini dio una expresión similar a la escultura de la Beata Ludovica Alberoni.

SEPULCRO DE URBANO VIII (1625).‑ Está en la Basílica de San Pedro. Es la grandiosidad, la teatralidad y el efectismo barroco en su máxima expresión. Nos presenta una estatua del Papa en bronce, con el brazo  en alto, en elevado pedestal, mientras que a sus pies, esculpidas en mármol, las figuras alegóricas de la Caridad y la Justicia, se apoyan en el sarcófago, del que se incorpora la Muerte para escribir en negra lámina el nombre del difunto.

LA ESTATUA DE CONSTANTINO. ‑ Está a la entrada de la Basílica de San Pedro ( A mano derecha en el atrio) Característica por su ruptura con la escultura ecuestre clásica y adopta la típica postura del Barroco en que el caballo se apoya en las dos patas traseras, en corveta.

Otras obras de Bernini son el San Longinos del Vaticano (recuerda mucho al Laocoonte), el Rapto de Proserpina y el sepulcro de Alejandro VII



VOCABULARIO: ESTRÍGILE, COLUMNA SALOMÓNICA, TRASDÓS, INTRADÓS, GUARDAMALLETA, CORVETA.

jueves, 27 de abril de 2017

La Monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos.

La Monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos.

1.                  Introducción.
2.                  Primer Gobierno (1979-82)
2.1.-Primeras elecciones legislativas, resultados y consecuencias.
2.2.-Primeras elecciones municipales demócratas(1979).
2.3.-El Gobierno de UCD.
2.4.-Las tres lacras de la la democracia:Terrorismo. Involucionismo, Golpismo.
3.                  Los Gobiernos Socialistas.
4.                  El giro electoral de 1996: El Triunfo del PP.

1.-Introducción.
Antes de adentrarnos en el tema es preciso aclarar lo siguiente: Se consideran como gobiernos de Juan Carlos I a los habidos a partir de la aprobación de la Constitución de 1978. ya que los anteriores a esta fecha se pueden considerar gobiernos extraordinarios, por ser un período extraordinario de la Historia de España.
2.-Primer Gobierno (1979-82).
2.2.-Primeras elecciones legislativas, Resultados y Consecuencias.
Sancionada la Constitución(28/12/1978) , y publicada en el B.O.E, un día más tarde, el Jefe del Estado, a propuesta del Presidente del Gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones legislativas, primeras desde 1936. Se celebran el 1 de marzo de 1979. Su resultado dependió del alto índice de indecisos y de la pérdida de interés por parte de muchos españoles por la política. Disminuyen los mítines, pero aumentan las intervenciones televisivas, siendo decisiva la de Adolfo Suárez el día de cierre de la campaña electoral. También se produce una evolución dentro de los partidos políticos, muchos pequeños terminan por integrarse en los grandes que les eran afines: Alianza Popular, de  Manuel Fraga dio paso a la llamada Coalición Democrática(CD), se eliminan a los líderes más identificados con el franquismo, y se le presenta como una Derecha moderada: en la izquierda, el Partido Socialista Popular de D. Enrique Tierno Galván se integraría en el PSOE.
Los resultados fueron semejantes a los de las primeras elecciones:
                     Victoria de UCD.
                     Dos Partidos fuertes: UCD y PSOE.
                     Dos más débiles: CD y PCE.
                     Partidos nacionalistas o regionalistas.
Del estudio de los resultados realizado por Javier Tussell se desprende lo siguiente:” Los rresultados de las elecciones del 79 contribuyen a explicar el posterior rumbo de las fuerzas política . UCD, obtiene el triunfo, pero tenía dos elementos que le daban gran fragilidad: sus resultados dependían, en gran medida, de la popularidad de Suárez y el electorado se iba inclinando hacia la izquierda. El PSOE, hace una interpretación pésima de los resultados, que animan al sector izquierdista a presentar sus quejas; Manuel Fraga pensó en retirarse de la vida política; Santiago Carrillo se queja de que alguna de las organizaciones de su partido han rendido muy poco, por lo que llevó a fomentar de manera indirecta la discordia interna”.
2.2.-Primeras elecciones Municipales democráticas(1979).
En abril de 1979 se celebrarían las primeras elecciones municipales. De nuevo UCD ganó estas elecciones , pero lo má notable fueron las posteriores alianzas. En la mayoría de los ayuntamientos españoles (principalmente, las ciudades más importantes) los 3.600 concejales electos del PCE contribuyeron a dar el poder al PSOE, a pesar de haber obtenido menos de la mitad de los concejales en toda España. El resultado sería: “Reparto del Poder Político”.
2.3.- El Gobierno de UCD.
Tras la victoria en la elecciones legislativas, UCD pone en práctica su programa político, realiza una política reformista, hasta la crisis de 1981. El mayor problema de la coalición fue la falta de cohesión y de eficaz liderazgo, al ser un partido de tendencias distintas. Suárez pretendió que en su gobierno estuviesen representadas las principales tendencias y sus hombres más importantes, “los barones”.
Si en los primeros meses de 1979 la imagen de Suárez era excelente, desde esta época hast finales de 1981, su decadencia era continua y en picado. Las causas fueron varias:desde la fuerte oposición del PSOE con el fin de desgastarlo, la división interna de la propia UCD, el problema autonómico, principalmente el andaluz y sus propias limitaciones, ya que la transición tocaba a su fin y se hacia necesaria una política de gobierno en normalidad democrática.
Principales leyes elaboradas en el ámbito social y laboral:
                     Estatuto de los Trabajadores, fijaba las nuevas relaciones laborales.
                     Acuerdo Nacional de Empleo, para combatir el paro. Las condiciones políticasy económicas, empeoraron estos años. En diciembre de 1978, la inflación alcanzaba el 20% y el número de parados superaba el millón y el gobierno de Suárez se mostraba cada vez más débil para afrontar las dificultades. Se inició la segunda crisis petróleo, por lo que la situación se agravó. El elemento que explica la evolución de la política económica a partir del 79, fue el diseño político, que se iria agravando con el deterioro de la UCD. Las mediadas tomadas fueron coyunturales, los precios del petróleo subían, los precios se disparaban y la competitividad de nuestros productos en el exterior eran nula.
En España la tasa de paro , y el ritmo de destrucción de empleo era superior al resto de Europa Occidental, por factores muy concretos:
                     Juventud de la población.
                     Acceso de la mujer al mercado laboral.
                     Regreso de los inmigrantes.
Por otro lado, en 1978 de inició una crisis bancaria, de magnitud sin precedentes desde los años 30. Más de la mitad de la 110 entidades privadas, con una cuarta parte de los recursos totales y del empleo del sector bancario, desaparecieron. La más polémica fue la de los banco del Grupo Rumasa, abordada el 23 de febrero de 1983, estando en el gobierno el PSOE, con una discutida decisión de expropiación.
La sensación de parálisis y la gravedad de la crisis económica explican la movilización de gran parte de clase empresarial contra el gobierno. Por ello, medidas económicas muy necesarias tardan en convertirse en Proyectos de Ley. Sirva como ejemplo, el Plan Energético Nacional, aprobado en 1979, cuando en otros países ya lo era de 1974.
En el ámbito político y cultural se aprueban las siguientes leyes:
                     Ley de Incompatibilidades para desempeñar varios cargos públicos remunerados.
                     En el sistema educativo destacan: Ley de Autonomía Universitaria, que acabaría siendo retirada del Parlamento, y el Estatuto de Centros Docentes, donde se legislaba sobre el ideario de los centros, las subvenciones y el papel de las enseñanzas públicas y privada.
A todo este ambiente enrarecido se une el incremento de las acciones terroristas por parte de ETA y  los GRAPO.  El principal partido de la oposición, el PSOE, aprovechando la división interna de la UCD, presentó una moción de censura al gobierno, en 1980. Suárez la superó, pero por un estrecho margen.
Ese momento marcó el comienzo del declive de la UCD. Los “barones” llegaron a acusar a Suárez de personalismo, carencia de liderazgo y se llegó a plantear la posibilidad de cambio de Presidente. La remodelación gubernamental no dio los resultados esperados. Ante esta situación Adolfo Suáres presentó su dimisión a la presidencia del gobierno y del partido. Era el 29 de enero de 1981. La crisis tuvo su punto más crítico con el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
La UCD propuso al vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo para sustituir a Suárez . Lo ratifica el Congreso del Partido y a posteriori lo inviste el Congreso de los Diputados en segunda votación, no sin el dramático acontecimiento de de la intentona de golpe mientras se realizaba dicha votación.
2.4.-Las tres lacras de la democracia: Terrorismo, Involucionismo, golpismo.
La Transición y la Consolidación democrática estuvieron amenazadas por tres fuerzas:
                     El terrorismo, actuando ya desde el período franquista.
                     El Involucionismo, pretendía perpetuar el régimen dictatorial.
                     El golpismo, en el que convergían las dos anteriores.
El terrorismo fue la mayor amenaza, tenía su origen en los nacionalismos extremados y el terrorismo político o contrarrevolucionarios de la extrema izquierda o extrema derecha.
Los terrorismos nacionalistas tenían sus exponentes en : ETA(País Vasco) y TERRA LLIURE((Cataluña).
Las organizaciones revolucionarias y contrarrevolucionarias, presenta mayor actividad en la primera etapa de la Transición. Las acciones terroristas de extrema izquierda: el GRAPO y el FRAP llegaron a secuestrar a dos importantes personalidades: El General Villaescusa y el Presidente del Consejo de Estado, José María Oriol y Urquijo; por su parte la extrema derecha, menos organizada, pretendía responder a las acciones de ETA, es el caso del Batallón Vasco-Español, o los Guerrilleros de Cristo Rey y la Triple A , para emprender acciones contra miembros de izquierda. Su acción más grave fue el asesinato de los abogados laboralistas de la Calle Atocha (24/enero/1977).
El Involucionismo y el golpismo se complementaban. Desde el inicio de la Transición se dudaba de la actitud de determinados militares ante el proceso político abierto. Se temía que se opusieran al proceso democratizador e intentaran abortarlo. Los sucesos de Madrid y Valencia el 23 de febrero de 1981 confirmaron estos temores.
El intento de golpe de Estado se produjo en la tarde del 23 de febrero, escenificado con la entrada en el Congreso de los Diputados de un grupo de Guardias Civiles armados, oficiales suboficiales y números, al mando del Teniente Coronel Antonio Tejero Molina, exaltado ultraderechista, mientras se realizaba la votación de la segunda sesión de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. A la misma hora , en Valencia, se sublevaba el Capitán General, Jaime Milans del Bosch. Los objetivos golpistas eran confusos, pero con algo muy claro: destruir la democracia. El Rey se dirigió a la nación , en la madrugada del 24, por televisión. En un breve comunicado desautorizó la intentona golpista. El golpe fracasó.
Los golpistas fueron procesados, sólo había un civil entre ellos, el ultraderechista Juan García Carrés. El Tribunal Militar fue indulgente con ellos y sólo un recurso del gobierno ante el Tribunal Supremo logró que las penas fuesen más duras. Los principales cabecillas militares, entre los que destacó el general Alfonso Armada, fueron separados del ejército.
 El 25 de febrero se reanudó la votación en el Congreso y Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo Jefe del Gobierno. Su labor fue una continuación de Suárez. Sacó adelante la Ley de Divorcio e incorporó España a la OTAN. La falta de entendimiento con Suárez y sus seguidores, hizo que Suárez abandonara la UCD, creando su propio partido, el Centro Democrático y Social  (CDS). El 28 de agosto de 1982, Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones para octubre .
3.- Los gobiernos socialistas(1982-1996).
Los resultados de la elecciones de octubre de 1982 provocaron un cambio profundo en el mapa político español. Triunfa por mayoría absoluta del PSOE, se hunden UCD Y PCE, y nace una nueva derecha, Coalición Popular liderada por Manuel Fraga, que sería el primer partido de la oposición. Desde 1982 hasta 1996 , se producen tres legislaturas con mayorías absolutas del PSOE, siendo la última minoritaria. En los tres casos sería Presidente del Gobierno el secretario general de los socialistas Felipe González.
El programa reformador del PSOE era mucho más profundo que el de la UCD. Era un partido con una vieja tradición política, importante bagaje intelectual y perfectamente cohesionado, aunque su estancia en el poder abriría disensiones en él.
El objetivo fundamental era superar definitivamente la herencia del franquismo, actuando con cautela. Su programa electoral iba cargado de reformas, aunque no todas se cumplieron. Caben destacar: La reconversión productiva, Las relaciones laborales y la protección social(pensiones), Seguridad Social, sanidad, sistema fiscal, educativo, las fuerzas armadas, el orden público, la justicia, la administración del Estado y las Autonomías y la integración plena de España en la CEE.
Dicha labor se le encarga a una generación de políticos jóvenes, en su mayoría no habían participado en la guerra civil.
La primera gran reforma iniciada fue la económica, acompañada de medidas de saneamiento y lucha contra la crisis o la búsqueda del Estado del bienestar.
En el campo educativo se realizó un profundo cambio :
                     Se saca adelante la LRU(Ley de Reforma Universitaria), posibilitó crear universidades privadas.
                     La LODE( Ley Orgánica del Derecho a la Educación). Cambiaría todo el sistema de estudios y prolongaba la edad de escolarización hasta los 16 años. Se completaría con la LOGSE( Ley Orgánica General de Organización del Sistema Educativo).
En política Internacional se operaba un cambio total, según pacto entre los partidos, para romper con el pasado. La integración en la CEE se hizo de forma consensuada; el ingreso en la OTAN  fue más debatido, pues las posturas de los partidos eran diferentes. Caso significativo fue el PSOE, que comenzó oponiéndose y terminó pidiendo el Si en el referéndum, realizado en mayo de 1986.
A finales de la década, en 1988, se produciría la primera crisis en el gobierno socialista, y la sociedad española y los sindicatos convocaron una huelga general contra la política económica del gobierno. Se señala como responsable al Ministro de Hacienda, Carlos Solchaga, al que se le acusa de realizar una política económica de corte liberal. A la largan las consecuencias de la huelga se dejan notar.
Al llegar 1992, el balance de diez años de gobierno socialista podía considerarse favorable,  siendo su lunar el no haber conseguido disminuir el número de parados.
El último período socialista tenía otros condicionantes :
                     Por un lado, aunque vence en la elecciones de 1993, ya no por mayoría absoluta, debiendo recurrir al apoyo del nacionalismo catalán.
                     La oposición subía considerablemente, y el PP,  de la mano de José Mª Aznar comenzaba a convertirse en alternativa de gobierno.
La política del período se encamina a al saneamiento de la vida política interna tras episodios de corrupción en el período anterior y encaminar la política económica hasta converger en la moneda única europea.
Uno de los asuntos más negativos para la imagen de los políticos, en esta etapa final, fue el de la corrupción. El fenómeno comenzó con el “Caso Juan Guerra”, hermano del Vicepresidente del Gobierno, y le siguieron otros como el del Gobernador del Banco de España, el Director General de la Guardia Civi, Luis Roldán, y otros altos cargos del Ministerio del Interior, como Jaime Vera, y los Ministros Corcuera y Barrionuevo, enriquecidos con dinero de los “fondos reservados”, o el caso FILESA, compañía tapadera de la financiación fraudulenta del PSOE, que obtenía fondos facturando a grandes empresas servicios de consultoría inexistentes. Era la época del “dinero fácil”, la “España del pelotazo”.
Dentro del PSOE aparecieron las divisiones entre los dos líderes principales, Felipe González y Alfonso Guerra, surgen dos corrientes dentro del partido: los renovadores, seguidores de Felipe y los Guerristas, partidarios de Alfonso Guerra.
4.-El giro electoral de 1996: el triunfo del PP.
En las elecciones europeas de 1994 el PSOE sufría su primer revés electoral a manos del PP, hecho que se repetiría en los años siguientes en las municipales y autonómicas. La oposición endurece su postura y Felipe González adelantó, no sin resistencia, las elecciones un año, a 1996, y el resultado fue el triunfo del Partido Popular,  aunque con un margen mucho menor del esperado. La política de pactos se hizo necesaria y con ello la aparición de una nueva forma de hacer política en España . El PP desarrolló una política centrista y dialogante con grupos que hasta ahora le habían sido hostiles , las minorías nacionalistas ( CIU y PNV) y los sindicatos. Las circunstancias muestran al PP como un partido de derecha moderada  renovada (centrista), dispuesta a sacar de España de la crisis económica y la corrupción socialista.
Su acertada política económica fue conducida por Rodrigo Rato, Ministro de Economía.
En la primera etapa de gobierno se consiguen una serie de logros :
                     Se realiza una política moderada y de diálogo tan alejada de los tintes autoritarios de otras épocas y que le convertía en alternativa democrática moderna.
                     Se llegan a acuerdos de transferencias con los nacionalista, acallando sus reivindicaciones.
                     Se logran acuerdos con los sindicatos: garantizan el poder adquisitivo de las pensiones, el saneamiento de la Seguridad Social y el respeto a determinados derechos laborales.
                     Fin del servicio militar obligatorio y creación de un ejército profesional.
                     Cumplimiento del Tratado de Maastricht, lo que obliga a la entrada en la Unión Monetaria Europea, adoptando el euro, que entró en circulación el 1 de enero de 2002.
                     Se redujo el déficit público, bajan los tipos de interés , desciende el paro por debajo del 10%, sube la bolsa y determinados impuestos bajaron.
                     La lucha terrorista avanzó con la desarticulación y detención de diferentes comandos.
Como consecuencia de todos los logros, en las elecciones de  marzo de 2000 el PP obtuvo la mayoría absoluta (183 diputados). Con esta mayoría el PP abandonó el diálogo con sus anteriores aliados y se decantó más por la confrontación, lo que le costaría, entre otras adversidades, la convocatoria de una huelga general en el 2002.
Otro grave momento fue la reforma educativa, planteada a través de la Ley de Calidad de la Educación, que, aunque necesaria, fue hecha de espaldas a la sociedad, lo que provocaría protestas de los distintos estamentos educativos.
Aunque el crecimiento económico continuó a buen ritmo, la consecución de déficit cero, provocó recortes en gastos sociales y en determinados servicios públicos.
Lo más negativo de estos cuatro años fue la política exterior, realizada de forma unilateral sin contar con ningún partido de la oposición, sólo Coalición Canaria le apoya, y se abstiene, al principio, CIU. Su apoyo a la política de George W. Bush en su ataque al Irak de Sadam Hussein, provocó airadas protestas en las ciudades españolas. Esta actuación, de espaldas a las demandas de no apoyo a la guerra, los sangrientos acontecimientos de 11 M (2004), la no clara información de las investigaciones  sobre dichos sucesos y la manipulación de PSOE, IU y el grupo PRISA, en la jornada de reflexión, provocaron un vuelco electoral, que hizo del PSOE el ganador, aunque no por mayoría absoluta, en marzo de 2004.  Se inicia el primer gobierno de un remozado PSOE, con José Luis Rodriguez Zapatero al frente.