TEMA 9
LOS PROBLEMAS
ECONÓMICOS DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
1.- Introducción.
2.-Evolución de la economía mundial.
2.1.-El nacionalismo alemán.
2.2.-El problema de las “reparaciones” alemanas y las deudas
interaliadas.
2.3.-La inestabilidad alemana.
2.4.-Los problemas de producción.
3.-La crisis de 1929
3.1.-El desplome bursátil de Nueva York.
3.2.-La depresión económica de los Estados Unidos.
3.3La extensión de la crisis.
4.-Consecuencias de la gran depresión.
4.1.-Económicas
4.2.-Políticas.
4.3.-Búsqueda de soluciones:
•
Estados Unidos y el New Deal.
•
Restos de países: Inglaterra, Francia y
Alemania.
1.- INTRODUCCIÓN.
En octubre de 1929
tuvo lugar el derrumbe de la Bolsa de Nueva York, lo que supuso un terremoto
económico para el capitalismo. La depresión económica se extendió por
todo el país y desde aquí al resto del mundo. Como consecuencia la
industria, la agricultura y el comercio se vieron muy afectados.
Se cuestionan las bases del sistema capitalista, ya que sólo
la URSS, bajo régimen comunista, escaparía de la crisis.
1.1.-Evolución de la economía mundial (1919-1939).
Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
supusieron el comienzo de la economía contemporánea y el advenimiento de los
Estados Unidos como gran potencia dominante.
Los Estados Unidos fue el país mas favorecido por
la guerra, se convirtieron en el gran exportador de mercancías, y su
moneda, el dólar, sustituye a la Libra como moneda de intercambio
internacional. La City londinense es sustituida por la Bolsa de Nueva York,
Wall Street. Europa declinaba y Estado Unidos emergía como la gran potencia
mundial.
La construcción vive un auténtico” boom”
económico y ligada a ella sectores como la siderurgia, cementos, etc . Se
generalizó la estandarización, el taylorimo
y la producción en cadena, lo que permitió el consumo de masas.
Aparece la publicidad como el reclamo para los consumidores. El paro era
escaso, en torno al 2% y el nivel de vida elevado, aunque había desequilibrios
entre agricultores y productores industriales. Al ser éstos mas caros
provoca la pérdida de nivel de vida de los agricultores.
La prosperidad americana se extendió al resto del mundo, a
través de las exportaciones y de los préstamos americanos al exterior.
Durante los años veinte comienzan una serie de síntomas de
inestabilidad que anunciarían la crisis de 1929 en :
•
El Nacionalismo económico, con tendencias
proteccionistas a favor de las industrias locales, sobre a partir de la
recuperación europea de 1925, protegiéndose las industrias y agricultura
propias con medidas arancelarias. Todos actúan protegiendo lo propio y al mismo
tiempo comienza el fenómeno de la concentración empresarial.
•
El problema de las “reparaciones” alemanas y
las deudas interaliadas.
Alemania fue duramente castigada por la guerra. La suma total
que debía pagar no se concretaron, ya que Estados Unidos propusieron que se
fijara en función de la capacidad del país, mientras que Francia se quiere
resarcir de todos los costes de la guerra. En 1921 se fija la cifra en 132.000
millones de marcos-oro, cifra imposible de pagar, por que Francia ocupa la
región de Rhur. Para solucionar el problema se crea el Plan Dawes, donde se
fijaba la cifra que debía pagar Alemania anualmente. Para cubrir los pagos,
Alemania acude a los préstamos americanos.
Otro
problema era la deuda interaliada, ya que Estados Unidos había concedido
créditos para comprar material
de guerra. Inglaterra, Francia e Italia debían más de 9.500 millones de dólares. Las naciones afectadas cubrían sus
deudas con las reparaciones alemanas. Se creó una
especie de circuito de intercambios. Alemania obtenía capitales estadounidenses
para pagar las reparaciones a los
aliados , y éstos pagaban las deudas contraídas con los Estados Unidos, por lo que el dinero que salía de
Estados Unidos volvía a él, lo que provocó que Alemania
y Europa fuesen vulnerables ante cualquier descenso de los créditos americanos.
Dicho descenso comenzó a partir de
1928 atraídos por la especulación en la Bolsa de Nueva York, y culminó con la quiebra bursátil de 1929.
•
La inestabilidad alemana. Aspecto muy
generalizado en toda Europa, y en especial, en Alemania fue la intensa
inflación. En Europa se produjo el hundimiento del sistema monetario, y en
especial en Alemania donde el marco alemán pierde totalmente su valor. Sin
embargo, posteriormente Alemania se recuperará económicamente.
•
Los problemas de producción. La producción de bienes superaba a la demanda.
La contracción de la demanda, el paro, la baja capacidad adquisitiva de los
agricultores, la reconstrucción de las economías europeas, el avance industrial
de países nuevos(Japón, Australia, Canadá), el incremento de la producción
agrícola en países de monocultivo(América latina) y la expansión
norteamericana, etc hicieron que la producción mundial aumentara por encima del
consumo de la época, se produce una superproducción, un gran stoks.
2.-La crisis de 1929.
1.
El desplome bursátil de Nueva York. En
octubre se produce el final de uno de los períodos más especulativos de la
bolsa mundial. El índice pasó de 106 en 1926 a 238 en septiembre de 1929. Este
alza no se encontraba en el aumento de la producción industrial, cuyo índice
pasó de 105 a 120, sino en la especulación de la mayoría de las empresas y gran
parte de la población.
Las declaraciones optimistas de las bonanzas económicas por
parte de los hombre de negocios permitieron dicha especulación. Se extiende la
costumbre de compra de las acciones, pagando sólo el 10% de su valor y se pedía
prestado el 90% restante al agente de cambio y bolsa, conocido como broker,
que solicitaba dicho importe al banco con un préstamo a corto plazo. Baste un
ejemplo: un inversor compraba una acción de 100 dólares, ponía 10 dólares, y
los 90 restantes se obtenían del préstamos conseguido por los broker. Como la tendencia era subir, la acción se vendía a
110 dólares, se cancelaba la deuda y las ganancias se repartían entre el
comprador y el broker. De esta manera se infla artificialmente las
cotizaciones, entrándose en un período rápido de crecimiento especulativo, “el
alza llama al alza”.
En esta situación, era suficiente que se pusieran a la venta
una gran cantidad de acciones para que empezara abajar los precios de las
mismas. Y el ciclo se repetiría, pero al contrario “la baja llama a la baja”.
Parece que el origen se encuentra en Londres, con la quiebra fraudulenta de
Clarence Harry, importante hombre de negocios. A principios de octubre
comenzaron los primeros síntomas y el 24 de octubre, “el jueves negro”,
estalló el pánico, con una oferta de 13 millones de acciones y una demanda casi
nula. Los precios se hundieron y para frenar la bajada, lo bancos intervinieron
comprando acciones. El viernes y el sábado la situación se controla, pero el
lunes, 28 de octubre, nadie pudo frenar la caída. El 29 de octubre, “el
martes negro”, fue el día más desastroso con más de 33 millones de acciones
a la venta. La burbuja especulativa hinchada durante tres años se
desinfló en tres días. La quiebra y la ruina afectó primero a
Estados Unidos y después se extendió al resto del mundo, menos a la URSS.
2.
La depresión económica en los Estados
Unidos . ¿Qué relación existe entre el desplome de la bolsa y la depresión
económica? . Por un lado, los especuladores arruinados disminuyeron su poder
adquisitivo y por otro, la desaparición de las fuentes de financiación de las
empresas, ya que no recibían las capitales que antes llegaba a través de la
Bolsa.
El problema radica en la situación de los bancos, muy
fragmentados, es decir, existían gran cantidad de pequeños bancos, muchas veces
ligados a los intereses de regiones económicas. El hundimiento de los préstamos
agrícolas hizo que muchos agricultores no pudieran devolver sus préstamos, con
lo que llegaron a la bancarrota a gran número de pequeños bancos. Los grandes
bancos, también se vieron afectados, ya que sus clientes arruinados no pudieron
devolver sus créditos.
Por otro lado, muchos clientes tendieron a retirar sus
ahorros. Se necesitaba entonces liquidez en forma de dinero contante y
sonante. Ante esto, los bancos restringieron los créditos, poniendo muchas
condiciones para concederlos, ya que necesitaban liquidez. Evidentemente, la
restricción de los créditos afectó de manera directa a la actividad de muchas
empresas, ya que sin créditos muchas quebraron.
La quiebra de empresas y las restricciones de crédito
hicieron que la población tuviera menos recursos y, por tanto, menos capacidad
adquisitiva. Al disminuir la demanda, bajó el consumo y los stocks se
acumulaban con lo que los precios bajaron enormemente. Esta bajada de precios y
de beneficios, junto a las abundantes quiebras llevaron a un descenso
impresionante en la actividad industrial, que se redujo casi a la mitad.
La caída de
la producción redujo el índice de negocios y los beneficios de las empresas,
por lo que despidieron a
trabajadores o redujeron su horario laboral. El paro aumentó, pasando de 1,5 millones en 1929 a 12,6 millones en
1933. Afectó, tanto a trabajadores agrícolas como
industriales y produjo una contracción de la demanda, que alimentó la crisis y
la paralización económica.
La actividad
económica se redujo en un 50%, los desempleados inundaron las calles y los campos y la miseria se adueñó de
amplias zonas del país.
3.-La
extensión de la crisis.
La
extensión de la crisis fue rápida sobre todo a través de la repatriación de
capitales estadounidenses. Así los
capitales invertidos en Europa se paralizaron. Afectó sobre todo a Alemania y a América latina, que habían
sido inundados con capitales estadounidenses y ahora,
se veía privados de ellos. Sin estos medios de financiación dejaron de comprar materias primas, cuyos precios bajaron
rápidamente, hundiéndose su economía.
3.-Consecuencias de la gran depresión.
•
Económicas.
1.
En la industria. Cayó hasta un mínimo en
1932, a partir de ahora comienza un período de recuperación que culminaría en
1937, para volver a descender en 1938. Se salvó la URSS, que estaba aislada
económicamente, mientras que Japón tampoco se vio muy afectada y pronto
comienza su recuperación.
2.
En la agricultura. Se produjo un caída
libre tanto de materias primas como de artículos de primera necesidad. Supuso
el hundimiento de países que dependían de productos primarios como Argentina,
Bolivia, Brasil Colombia, Australia, India … .
3.
En el comercio. La caída de la
agricultura y la industria arrastraron al comercio mundial. El proteccionismo
imperante impidió que funcionara el comercio, que siguió semiparalizado. La
autarquía fue el sistema económico imperante en los años treinta.
4.
El desempleo. Aumentó alarmantemente, ver
recuadro página 222, sin seguridad social ni seguro de desempleo. Fue la
consecuencia primera y más dramática de esta crisis.
•
Políticas:
1.
Proteccionismo. La reacción de la mayoría
de los gobiernos fue mediante el proteccionismo económico, que impedía el
comercio mundial, llegando a desaparecer. En su lugar aparecieron acuerdos de
regiones preferentes, por lo que ciertas naciones llegaron a acuerdos
comerciales que discriminaba a terceros países. Fueron comunes las barreras
arancelarias. Otras medidas fueron poner cupos máximos a la importación de
productos, es decir, no importar más de cierta cantidad.
2.
Planificación. Los países adoptaron
la postura de intervención en la economía, sobre todo a raíz del éxito de los
planes quinquenales soviéticos.
3.
Políticamente. La mayoría de los
gobiernos que estaban en el poder lo perdieron, ya fueran de derechas o de
izquierdas, desapareciendo el viejo liberalismo surgiendo en su lugar tres
opciones:
•
El comunismo marxista, en la URSS, como
país no afectado por la crisis.
•
El capitalismo reformado, que había
abandonado los principios del libre mercado.
•
El fascismo, con triunfo de regímenes muy
agresivos y belicista: Alemania, Italia y Japón. Las puertas para la Segunda
Guerra Mundial estaban abiertas.
Búsqueda de soluciones.
1.-Estados Unidos y el “New Deal”.
Estados Unidos, con su presidente Roosevelt, pusieron en
práctica este programa donde por primera vez presenta la posibilidad de intervención
del Estado en la economía, intentado elevar el nivel de compra de los
consumidores para así lanzar los precios al alza y devolver de esta manera la
confianza de los inversores, con lo que aumentaría el empleo.
El programa de reformas afectaba a tres campos principales:
•
En el terreno del dinero se produjeron reformas
bancarias que concedían nuevas garantías a los ahorradores. Además se daba
al presidente la posibilidad de “fabricar” más dinero. De emitir más
dólares, con la intención de revitalizar la economía.
•
En el terreno agrícola se llevó a cabo
una política de almacenamiento, se compraron y se almacenaron productos
agrícolas con el fin de reducir su oferta en el mercado, política de limitación
de cosechas, indemnización a los campesinos que redujeran su superficie
cultivada, intentaron elevar los precios agrícolas. Se fijaron precios mínimos
para defender el poder adquisitivo de los agricultores.
•
En el terreno industrial, mediante un programa
conocido como NIRA, se evitaba la sobreproducción. Se fijó la semana de
trabajo entre 35-40 horas semanales, se garantizaba a los trabajadores un
salario mínimo y se reconocía la libertad sindical y el derecho de asociación
de los trabajadores. También se permitió un programa de obras públicas por un
valor de 3.300 millones de dólares.
En general, el New Deal , representó en el capitalismo
la primera experiencia de intervención estatal, y aunque no consiguió hacer
desaparecer el paro, en el terreno social fue beneficiado con la ayuda a
los parados y establecimiento de un salario mínimo y la reducción de la jornada
de trabajo.
2.-Resto de países.
•
Inglaterra. Gobernaban los laboristas. Se
sigue una política proteccionista. En la agricultura se establecieron precios
mínimos y en la industria se produjo la redistribución de la mano de obra. Así
las industrias se instalaron en regiones deprimidas. En el terreno de la
protección social se desarrolló un sistema de pensiones y de jubilaciones.
•
Francia Políticamente una coalición de
partidos de izquierda, el Frente Popular, estaba en el poder. El objetivo
principal fue reducción del paro y estímulo del poder adquisitivo de los
trabajadores, por lo que se baja la semana laboral, vacaciones pagadas y
aumento de sueldos entre un 10 a un 15%.
•
Alemania. Los nazis siguen una política
autárquica y dirigismo económico. Contra
el paro se realizaron subvenciones estatales y el desarrollo de la industria
armamentística. Se pasa de 6 millones de parados en 1933 a pleno empleo. La
economía alemana se dirigió a la construcción de armamentos que Hitler
utilizaría en una política agresiva. En
la preparación de un ejército que conquistara a Europa volcó gran parte de su
actividad económica en los años treinta.
Hola,
ResponderEliminarSoy Juana Jesús, actualmente vivo en Ecatepec, México. Soy una madre con 2 hijos y estaba en situación de deuda financiera durante esta pandemia del virus Corona y necesitaba refinanciar y pagar mis deudas. Intenté buscar préstamos de varias firmas de préstamos tanto privadas como corporativas, pero nunca con éxito, y la mayoría de los bancos rechazaron mi crédito. Pero como Dios quiere, me presentaron a una mujer de Dios, un prestamista de préstamos privados que me dio un préstamo de 500,000 USD y hoy soy dueño de un negocio y mi familia está bien en este momento, si debe comunicarse con alguna empresa con referencia a obtener un préstamo sin garantía, sin verificación de crédito, sin codeudor con una tasa de interés de solo 2% y mejores planes y horarios de pago, comuníquese con la Sra. Rossella Riccardo por correo electrónico: rossellacooperative@hotmail.com, ella no sabe lo que estoy haciendo esto, pero estoy muy feliz ahora y decidí que la gente sepa más sobre ella y también quiero que Dios la bendiga más. Puede contactarla a través de su correo electrónico: rossellacooperative@hotmail.com o su Whatsapp Chat: +35677926593
Gracias.
Juana Jesús