La Monarquía de Juan
Carlos I a través de sus gobiernos.
1.
Introducción.
2.
Primer Gobierno (1979-82)
2.1.-Primeras elecciones legislativas, resultados y
consecuencias.
2.2.-Primeras elecciones municipales demócratas(1979).
2.3.-El Gobierno de UCD.
2.4.-Las tres lacras de la la democracia:Terrorismo.
Involucionismo, Golpismo.
3.
Los Gobiernos Socialistas.
4.
El giro electoral de 1996: El Triunfo del PP.
1.-Introducción.
Antes de adentrarnos en el tema es preciso aclarar lo
siguiente: Se consideran como gobiernos de Juan Carlos I a los habidos a partir
de la aprobación de la Constitución de 1978. ya que los anteriores a esta fecha
se pueden considerar gobiernos extraordinarios, por ser un período
extraordinario de la Historia de España.
2.-Primer Gobierno (1979-82).
2.2.-Primeras elecciones legislativas, Resultados y
Consecuencias.
Sancionada la Constitución(28/12/1978) , y publicada en el
B.O.E, un día más tarde, el Jefe del Estado, a propuesta del Presidente del
Gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones legislativas,
primeras desde 1936. Se celebran el 1 de marzo de 1979. Su resultado
dependió del alto índice de indecisos y de la pérdida de interés por parte de
muchos españoles por la política. Disminuyen los mítines, pero aumentan las
intervenciones televisivas, siendo decisiva la de Adolfo Suárez el día de
cierre de la campaña electoral. También se produce una evolución dentro de los
partidos políticos, muchos pequeños terminan por integrarse en los grandes que
les eran afines: Alianza Popular, de
Manuel Fraga dio paso a la llamada Coalición Democrática(CD), se
eliminan a los líderes más identificados con el franquismo, y se le presenta
como una Derecha moderada: en la izquierda, el Partido Socialista
Popular de D. Enrique Tierno Galván se integraría en el PSOE.
Los resultados fueron semejantes a los de las primeras
elecciones:
•
Victoria de UCD.
•
Dos Partidos fuertes: UCD y PSOE.
•
Dos más débiles: CD y PCE.
•
Partidos nacionalistas o regionalistas.
Del estudio de los resultados realizado por Javier Tussell se
desprende lo siguiente:” Los rresultados de las elecciones del 79 contribuyen a
explicar el posterior rumbo de las fuerzas política . UCD, obtiene el
triunfo, pero tenía dos elementos que le daban gran fragilidad: sus resultados
dependían, en gran medida, de la popularidad de Suárez y el electorado se iba
inclinando hacia la izquierda. El PSOE, hace una interpretación pésima
de los resultados, que animan al sector izquierdista a presentar sus quejas;
Manuel Fraga pensó en retirarse de la vida política; Santiago Carrillo se queja
de que alguna de las organizaciones de su partido han rendido muy poco, por lo
que llevó a fomentar de manera indirecta la discordia interna”.
2.2.-Primeras elecciones Municipales democráticas(1979).
En abril de 1979 se celebrarían las primeras elecciones
municipales. De nuevo UCD ganó estas elecciones , pero lo má notable fueron
las posteriores alianzas. En la mayoría de los ayuntamientos españoles (principalmente,
las ciudades más importantes) los 3.600 concejales electos del PCE
contribuyeron a dar el poder al PSOE, a pesar de haber obtenido menos de la
mitad de los concejales en toda España. El resultado sería: “Reparto del Poder
Político”.
2.3.- El Gobierno de UCD.
Tras la victoria en la elecciones legislativas,
UCD pone en práctica su programa político, realiza una política
reformista, hasta la crisis de 1981. El mayor problema de la
coalición fue la falta de cohesión y de eficaz liderazgo, al ser un
partido de tendencias distintas. Suárez pretendió que en su gobierno
estuviesen representadas las principales tendencias y sus hombres más
importantes, “los barones”.
Si en los primeros meses de 1979 la imagen de Suárez era
excelente, desde esta época hast finales de 1981, su decadencia era continua y
en picado. Las causas fueron varias:desde la fuerte oposición del PSOE con el
fin de desgastarlo, la división interna de la propia UCD, el problema
autonómico, principalmente el andaluz y sus propias limitaciones, ya que la
transición tocaba a su fin y se hacia necesaria una política de gobierno en
normalidad democrática.
Principales leyes elaboradas en el ámbito social y laboral:
•
Estatuto de los Trabajadores, fijaba las
nuevas relaciones laborales.
•
Acuerdo Nacional de Empleo, para combatir
el paro. Las condiciones políticasy económicas, empeoraron estos años.
En diciembre de 1978, la inflación alcanzaba el 20% y el número de
parados superaba el millón y el gobierno de Suárez se mostraba cada vez más
débil para afrontar las dificultades. Se inició la segunda crisis petróleo,
por lo que la situación se agravó. El elemento que explica la evolución de la
política económica a partir del 79, fue el diseño político, que se iria
agravando con el deterioro de la UCD. Las mediadas tomadas fueron coyunturales,
los precios del petróleo subían, los precios se disparaban y la competitividad
de nuestros productos en el exterior eran nula.
En España la tasa de paro , y el ritmo de destrucción de
empleo era superior al resto de Europa Occidental, por factores muy
concretos:
•
Juventud de la población.
•
Acceso de la mujer al mercado laboral.
•
Regreso de los inmigrantes.
Por otro lado, en 1978 de inició una crisis bancaria,
de magnitud sin precedentes desde los años 30. Más de la mitad de la 110
entidades privadas, con una cuarta parte de los recursos totales y del empleo
del sector bancario, desaparecieron. La más polémica fue la de los banco del
Grupo Rumasa, abordada el 23 de febrero de 1983, estando en el gobierno el
PSOE, con una discutida decisión de expropiación.
La sensación de parálisis y la gravedad de la crisis
económica explican la movilización de gran parte de clase empresarial contra el
gobierno. Por ello, medidas económicas muy necesarias tardan en convertirse en
Proyectos de Ley. Sirva como ejemplo, el Plan Energético Nacional,
aprobado en 1979, cuando en otros países ya lo era de 1974.
En el ámbito político y cultural se aprueban las
siguientes leyes:
•
Ley de Incompatibilidades para desempeñar varios
cargos públicos remunerados.
•
En el sistema educativo destacan: Ley de
Autonomía Universitaria, que acabaría siendo retirada del Parlamento, y el Estatuto
de Centros Docentes, donde se legislaba sobre el ideario de los centros,
las subvenciones y el papel de las enseñanzas públicas y privada.
A todo este ambiente enrarecido se une el incremento de las
acciones terroristas por parte de ETA y
los GRAPO. El principal partido
de la oposición, el PSOE, aprovechando la división interna de la UCD, presentó
una moción de censura al gobierno, en 1980. Suárez la superó, pero por un
estrecho margen.
Ese momento marcó el comienzo del declive de la UCD.
Los “barones” llegaron a acusar a Suárez de personalismo, carencia de liderazgo
y se llegó a plantear la posibilidad de cambio de Presidente. La remodelación
gubernamental no dio los resultados esperados. Ante esta situación Adolfo
Suáres presentó su dimisión a la presidencia del gobierno y del partido. Era el
29 de enero de 1981. La crisis tuvo su punto más crítico con el intento de golpe
de Estado del 23 de febrero de 1981.
La UCD propuso al vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo para
sustituir a Suárez . Lo ratifica el Congreso del Partido y a posteriori lo
inviste el Congreso de los Diputados en segunda votación, no sin el dramático
acontecimiento de de la intentona de golpe mientras se realizaba dicha
votación.
2.4.-Las tres lacras de la democracia: Terrorismo,
Involucionismo, golpismo.
La Transición y la Consolidación democrática estuvieron
amenazadas por tres fuerzas:
•
El terrorismo, actuando ya desde el
período franquista.
•
El Involucionismo, pretendía perpetuar el
régimen dictatorial.
•
El golpismo, en el que convergían las dos
anteriores.
El terrorismo fue la mayor amenaza, tenía su origen en
los nacionalismos extremados y el terrorismo político o
contrarrevolucionarios de la extrema izquierda o extrema derecha.
Los terrorismos nacionalistas tenían sus exponentes en
: ETA(País Vasco) y TERRA LLIURE((Cataluña).
Las organizaciones revolucionarias y
contrarrevolucionarias, presenta mayor actividad en la primera etapa de la
Transición. Las acciones terroristas de extrema izquierda: el GRAPO y el
FRAP llegaron a secuestrar a dos importantes personalidades: El General
Villaescusa y el Presidente del Consejo de Estado, José María Oriol y Urquijo;
por su parte la extrema derecha, menos organizada, pretendía responder a
las acciones de ETA, es el caso del Batallón Vasco-Español, o los Guerrilleros
de Cristo Rey y la Triple A , para emprender acciones contra miembros de
izquierda. Su acción más grave fue el asesinato de los abogados laboralistas de
la Calle Atocha (24/enero/1977).
El Involucionismo y el golpismo se complementaban.
Desde el inicio de la Transición se dudaba de la actitud de determinados
militares ante el proceso político abierto. Se temía que se opusieran al
proceso democratizador e intentaran abortarlo. Los sucesos de Madrid y Valencia
el 23 de febrero de 1981 confirmaron estos temores.
El intento de golpe de Estado se produjo en la tarde del
23 de febrero, escenificado con la entrada en el Congreso de los Diputados
de un grupo de Guardias Civiles armados, oficiales suboficiales y números, al
mando del Teniente Coronel Antonio Tejero Molina, exaltado
ultraderechista, mientras se realizaba la votación de la segunda sesión de
investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
A la misma hora , en Valencia, se sublevaba el Capitán General, Jaime Milans
del Bosch. Los objetivos golpistas eran confusos, pero con algo muy claro: destruir
la democracia. El Rey se dirigió a la nación , en la madrugada del
24, por televisión. En un breve comunicado desautorizó la intentona
golpista. El golpe fracasó.
Los golpistas fueron procesados, sólo había un civil entre
ellos, el ultraderechista Juan García Carrés. El Tribunal Militar fue
indulgente con ellos y sólo un recurso del gobierno ante el Tribunal Supremo
logró que las penas fuesen más duras. Los principales cabecillas militares,
entre los que destacó el general Alfonso Armada, fueron separados del
ejército.
El 25 de febrero se
reanudó la votación en el Congreso y Leopoldo Calvo Sotelo fue investido
nuevo Jefe del Gobierno. Su labor fue una continuación de Suárez. Sacó adelante
la Ley de Divorcio e incorporó España a la OTAN. La falta de
entendimiento con Suárez y sus seguidores, hizo que Suárez abandonara la UCD,
creando su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS). El 28 de agosto de 1982, Calvo
Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones para octubre .
3.- Los gobiernos socialistas(1982-1996).
Los resultados de la elecciones de octubre de 1982
provocaron un cambio profundo en el mapa político español. Triunfa por mayoría
absoluta del PSOE, se hunden UCD Y PCE, y nace una nueva derecha,
Coalición Popular liderada por Manuel Fraga, que sería el primer partido
de la oposición. Desde 1982 hasta 1996 , se producen tres legislaturas con
mayorías absolutas del PSOE, siendo la última minoritaria. En los tres casos
sería Presidente del Gobierno el secretario general de los socialistas Felipe
González.
El programa reformador del PSOE era mucho más
profundo que el de la UCD. Era un partido con una vieja tradición política,
importante bagaje intelectual y perfectamente cohesionado, aunque su estancia
en el poder abriría disensiones en él.
El objetivo fundamental era superar definitivamente
la herencia del franquismo, actuando con cautela. Su programa electoral iba
cargado de reformas, aunque no todas se cumplieron. Caben destacar: La reconversión
productiva, Las relaciones laborales y la protección social(pensiones), Seguridad
Social, sanidad, sistema fiscal, educativo, las fuerzas armadas, el
orden público, la justicia, la administración del Estado y las Autonomías y
la integración plena de España en la CEE.
Dicha labor se le encarga a una generación de políticos
jóvenes, en su mayoría no habían participado en la guerra civil.
La primera gran reforma iniciada fue la económica, acompañada
de medidas de saneamiento y lucha contra la crisis o la búsqueda del
Estado del bienestar.
En el campo educativo se realizó un profundo cambio
:
•
Se saca adelante la LRU(Ley de Reforma
Universitaria), posibilitó crear universidades privadas.
•
La LODE( Ley Orgánica del Derecho a la
Educación). Cambiaría todo el sistema de estudios y prolongaba la edad de
escolarización hasta los 16 años. Se completaría con la LOGSE( Ley Orgánica
General de Organización del Sistema Educativo).
En política Internacional se operaba un cambio total, según
pacto entre los partidos, para romper con el pasado. La integración en la
CEE se hizo de forma consensuada; el ingreso en la OTAN fue más debatido, pues las posturas de los
partidos eran diferentes. Caso significativo fue el PSOE, que comenzó
oponiéndose y terminó pidiendo el Si en el referéndum, realizado
en mayo de 1986.
A finales de la década, en 1988, se produciría la primera
crisis en el gobierno socialista, y la sociedad española y los sindicatos
convocaron una huelga general contra la política económica del gobierno.
Se señala como responsable al Ministro de Hacienda, Carlos Solchaga, al que se
le acusa de realizar una política económica de corte liberal. A la largan las
consecuencias de la huelga se dejan notar.
Al llegar 1992, el balance de diez años de gobierno
socialista podía considerarse favorable,
siendo su lunar el no haber conseguido disminuir el número de
parados.
El último período socialista tenía otros
condicionantes :
•
Por un lado, aunque vence en la elecciones de
1993, ya no por mayoría absoluta, debiendo recurrir al apoyo del
nacionalismo catalán.
•
La oposición subía considerablemente, y
el PP, de la mano de José Mª
Aznar comenzaba a convertirse en alternativa de gobierno.
La política del período se encamina a al saneamiento de la
vida política interna tras episodios de corrupción en el período anterior y
encaminar la política económica hasta converger en la moneda única europea.
Uno de los asuntos más negativos para la imagen de los
políticos, en esta etapa final, fue el de la corrupción. El fenómeno
comenzó con el “Caso Juan Guerra”, hermano del Vicepresidente del Gobierno, y
le siguieron otros como el del Gobernador del Banco de España, el Director
General de la Guardia Civi, Luis Roldán, y otros altos cargos del Ministerio
del Interior, como Jaime Vera, y los Ministros Corcuera y Barrionuevo,
enriquecidos con dinero de los “fondos reservados”, o el caso FILESA, compañía
tapadera de la financiación fraudulenta del PSOE, que obtenía fondos facturando
a grandes empresas servicios de consultoría inexistentes. Era la época del
“dinero fácil”, la “España del pelotazo”.
Dentro del PSOE aparecieron las divisiones entre los
dos líderes principales, Felipe González y Alfonso Guerra, surgen dos corrientes
dentro del partido: los renovadores, seguidores de Felipe y los Guerristas,
partidarios de Alfonso Guerra.
4.-El giro electoral de 1996: el triunfo del PP.
En las elecciones europeas de 1994 el PSOE sufría su primer
revés electoral a manos del PP, hecho que se repetiría en los años siguientes
en las municipales y autonómicas. La oposición endurece su postura y Felipe
González adelantó, no sin resistencia, las elecciones un año, a 1996, y
el resultado fue el triunfo del Partido Popular, aunque con un margen mucho menor del
esperado. La política de pactos se hizo necesaria y con ello la aparición de
una nueva forma de hacer política en España . El PP desarrolló una política
centrista y dialogante con grupos que hasta ahora le habían sido hostiles ,
las minorías nacionalistas ( CIU y PNV) y los sindicatos. Las
circunstancias muestran al PP como un partido de derecha moderada renovada (centrista), dispuesta a sacar de
España de la crisis económica y la corrupción socialista.
Su acertada política económica fue conducida por Rodrigo
Rato, Ministro de Economía.
En la primera etapa de gobierno se consiguen una serie de
logros :
•
Se realiza una política moderada y de diálogo
tan alejada de los tintes autoritarios de otras épocas y que le convertía en
alternativa democrática moderna.
•
Se llegan a acuerdos de transferencias con los
nacionalista, acallando sus reivindicaciones.
•
Se logran acuerdos con los sindicatos:
garantizan el poder adquisitivo de las pensiones, el saneamiento de la
Seguridad Social y el respeto a determinados derechos laborales.
•
Fin del servicio militar obligatorio y creación
de un ejército profesional.
•
Cumplimiento del Tratado de Maastricht, lo que
obliga a la entrada en la Unión Monetaria Europea, adoptando el euro,
que entró en circulación el 1 de enero de 2002.
•
Se redujo el déficit público, bajan los tipos de
interés , desciende el paro por debajo del 10%, sube la bolsa y determinados
impuestos bajaron.
•
La lucha terrorista avanzó con la
desarticulación y detención de diferentes comandos.
Como consecuencia de todos los logros, en las elecciones
de marzo de 2000 el PP obtuvo la
mayoría absoluta (183 diputados). Con esta mayoría el PP abandonó el diálogo
con sus anteriores aliados y se decantó más por la confrontación, lo que
le costaría, entre otras adversidades, la convocatoria de una huelga general
en el 2002.
Otro grave momento fue la reforma educativa, planteada
a través de la Ley de Calidad de la Educación, que, aunque necesaria,
fue hecha de espaldas a la sociedad, lo que provocaría protestas de los
distintos estamentos educativos.
Aunque el crecimiento económico continuó a buen ritmo, la
consecución de déficit cero, provocó recortes en gastos sociales y en
determinados servicios públicos.
Lo más negativo de estos cuatro años fue la política
exterior, realizada de forma unilateral sin contar con ningún partido de la
oposición, sólo Coalición Canaria le apoya, y se abstiene, al principio, CIU.
Su apoyo a la política de George W. Bush en su ataque al Irak de Sadam Hussein,
provocó airadas protestas en las ciudades españolas. Esta actuación, de
espaldas a las demandas de no apoyo a la guerra, los sangrientos
acontecimientos de 11 M (2004), la no clara información de las
investigaciones sobre dichos sucesos y
la manipulación de PSOE, IU y el grupo PRISA, en la jornada de reflexión,
provocaron un vuelco electoral, que hizo del PSOE el ganador, aunque no por
mayoría absoluta, en marzo de 2004. Se
inicia el primer gobierno de un remozado PSOE, con José Luis Rodriguez Zapatero
al frente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario